Mostrando entradas con la etiqueta investigación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta investigación. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de junio de 2015

Buzón de ideas





Las ideas, como las pulgas, saltan de un hombre a otro; pero no pican a todo el mundo.
Stanislaw Lem (1921-2006)  Escritor polaco.

Las grandes ideas son aquellas de las que lo único que nos sorprende es que no se nos hayan ocurrido antes.
Noel  Clarasó (1905-1985) Escritor español.

Un hombre con una nueva idea es un loco hasta que la idea triunfa.
Mark Twain (1835-1910) Escritor estadounidense.



La crisis actual, esa que llevamos arrastrando desde hace años, tiene una consecuencia positiva y es que alienta que muchas ideas mantenidas en suspenso afloren y sean expuestas a la crítica y se discutan. Obviamente ideas prácticas relativas al ahorro  sea éste monetario, energético o de esfuerzo.No es que no haya ideas en general, pero la necesidad agudiza el ingenio en todos los campos; por ello hay más inventos registrados en época de crisis que en tiempos de bonanza y además son inventos más baratos de producir por cuanto requieren menos investigación. Son ideas prácticas que lamentablemente no suelen tener gran difusión, precisamente porque su creador es un particular golpeado por la crisis sin capacidad financiera para dar a conocer su invento.

En la reunión del círculo del mes pasado se comentó someramente este tema y se propuso un concurso de ideas para mejorar la vida en general. Fue el presidente del círculo quien se encargó de recibir las propuestas y seleccionar la que a su entender podía tener mayor impacto. En la reunión de este mes se comentó y analizó la idea ganadora: un método para ahorrar energía de modo significativo.

Fue Antonio quien ganó de calle, expuso su idea y su recomendación genérica "al gobierno de la nación": 

Todos sabemos que la energía ni se crea ni se destruye, solo se transforma. Es uno de los principios fundamentales de la termodinámica. También sabemos que las ondas son portadoras de energía, una más y otras menos. Lo vemos en el microondas de casa cada día. Además sabemos que en la mayoría de los sitios hay ondas que nos atraviesan, las de radio, las de televisión, las cósmicas... y todas llevan energía. Imaginemos un sistema por el cual una onda incide sobre una membrana que vibra cuando choca con ella. La vibración se puede convertir en energía actualmente. Es decir, podemos tener una caja negra con una o varias membranas que vibren al chocar las ondas y conviertan la energía de la onda en energía eléctrica. Real y posible, incluso actual. ¿Problemas que pueden plantearse? Básicamente dos uno legal y uno práctico. El legal: la caja negra no se enchufa salvo a la pila a la que transmite la energía, pero se alimenta de ondas existentes y emitidas por otros (Radio, Televisión, Extraterrestres, lo que sea). El emisor de la onda puede reclamar que es "su" onda que él la produce y que cualquier uso con ella solo él puede autorizarlo. Parece lógico... salvo que la mayoría de las ondas son gratuitas. Ni radio ni televisión cobran salvo los canales cifrados. Por tanto su uso es libre. Tampoco hay un efecto sumidero por el que se debilite la señal del vecino, así que parte legal resuelta. Me consta, lo he estudiado. Tema práctico: si hay poca energía una pila tardará en cargarse y se vaciará antes de que se recargue, por tanto buena idea...inútil. Claro que si hay muchas pilas o una de capacidad suficiente esto se resuelve. Y está resuelto. Una modificación ligera de la batería de Tesla lo resuelve. Está prevista para almacenar energía de origen fotovoltaico y alimentar una casa... Es decir es un tema menor; cierto, pero menor. 

En el tiempo en el que he estudiado este tema han salido dos inventos que confirman que se puede hacer y que solo estamos a un paso de ello. Ambos ejemplos se centran en la carga del móvil y son muy muy significativos.

Los investigadores del instituto de tecnología de Georgia (EE.UU.), han desarrollado una membrana que permite recoger las ondas del sonido y generar electricidad. Está fabricada en un tipo de papel capaz de convertir la potencia de la voz en electricidad, para ofrecer una intensidad de potencia de 121 vatios por metro cuadrado. Dicho de otro modo: podemos cargar el móvil a gritos ... o simplemente poniéndolo delante de la tele o radio en marcha (o algunos bebés que gritan muy alto).

Con un láser se crea una rejilla de microagujeros en dos membranas, una recubierta de cobre y la otra de teflón. A medida que las ondas de sonido vibran, las dos hojas entran en contacto, lo que genera electricidad. Es un proceso sencillo, podría decirse que es similar a crear electricidad estática al frotar un globo con el cabello o un jersey de lana. Aunque también es cierto que la electricidad generada no podrá cargar el móvil tal y como lo hacen los cargadores que van enchufados a la corriente, ya que el proceso es más lento, si que aumenta la carga de la batería. Los creadores de la membrana que carga el teléfono a gritos aseguran que este invento se puede emplear en una variedad de aplicaciones para usar la energía del sonido. Por ejemplo, la técnica puede ser utilizada en aparatos portátiles, equipos militares, en motores a reacción e incluso en futuros implantes en el oído humano.

Como veis. el principio es el mismo. Solo que mi idea es multifrecuencia. El otro ejemplo está ya disponible: la carga del móvil por wifi. Esta nueva tecnología recargaría las baterías de los terminales  sin necesidad de conectarlos a la corriente.  El sistema se basa en la recarga mediante el uso de las conexiones wifi que existen alrededor. Según este sistema, las baterías dependen únicamente de las ondas electromagnéticas. En la Universidad de Duke (EE.UU.) utilizaron  conductores de cobre y fibra de vidrio para  aprovechar la energía de las redes inalámbricas.  Los dispositivos son capaces de recargarse mediante el uso de emisoras de radio, telefonía e incluso televisión. Aunque la potencia es muy baja, los investigadores han  podido generar una corriente continua de 7 voltios (el cargador USB genera 5 voltios), mejorando así otros sistemas y logrando una eficiencia del 37% al convertir dichas ondas en energía. Esta nueva tecnología tiene un funcionamiento parecido al de los paneles solares. Sin embargo, en este caso son las ondas las que se convertirían en energía eléctrica. Según palabras textuales de los desarrolladores Es posible usar este diseño para muchas frecuencias y tipos de energía, incluidos vibración y sonido.” Además de servir para la recarga de baterías electrónicas, también puede usarse para extraer energía de las redes wifi. 

Hasta aquí la idea, simple y relativamente fácil de llevar a cabo. ¿Que falta? Darla a conocer y que "alguien" ponga medios o contactos. Por ello me atrevo a hacerle una recomendación a los gobiernos: la creación de un "Buzón de Ideas". Un organismo pagado por el estado al que todos los ciudadanos se puedan dirigir y exponer las ideas que tienen para la mejora o creación de utensilios o tecnología. Fuera de las universidades y centros de investigación, actuaría como un vivero de ideas. Se contrastarían la viabilidad y el coste (aparte de la oportunidad) y se avanzaría más rápido en conseguir un estado de bienestar sostenible. Obviamente hay que tratar el tema confidencialidad, propiedad de la idea etc., pero si de ese buzón de ideas sale una que da pie a una nueva idea o sistema que revolucione la técnica actual se justificará la (escasa) inversión que significaría la creación del "Buzón de Ideas". 

Como el círculo no es una entidad social registrada no puede promover la idea de Antonio, así que este secretario amanuense se limita a tomar nota de ella y dejar constancia de su existencia en este momento en el que nadie ha caído en hacer algo tan fácil.... aunque no se tarde demasiado. 

No se tardó demasiado en saborear el exquisito guiso y el postre que se nos ofreció como colofón. Salimos todos entusiasmados por la idea y por la cena. 


martes, 26 de agosto de 2014

Stating the obvious / Para este viaje no hacen falta alforjas






Sometimes the long way ends where it started. (Popular wisdom)

Don't explain the how, just use it in benefit of Gaia. (Thoughts of new humanism, I.S. Lerak)

The universe, then, is God, of whom the popular gods are manifestations; while legends and myths are allegorical. The soul of man is thus an emanation from the godhead, into whom it will eventually be re-absorbed. The divine ruling principle makes all things work together for good, but for the good of the whole. The highest good of man is consciously to work with God for the common good, and this is the sense in which the Stoic tried to live in accord with nature. In the individual it is virtue alone which enables him to do this; as Providence rules the universe, so virtue in the soul must rule man. (Marco Aurelio, Meditations)


Conference taken from the Symposium "New Humanism and Society" held in the City of Ideas, Puebla, 2016, presented by Nonamemind


Sometimes science seems to tease us willingly: recent research shows that the popular wisdom is right! Scientists discover annoyed that what humans have collected as ancestral truth has a biologic or scientific reason. Makes it sense? Shall we be happy for it or on the contrary cut the funding that allows them to continue? 

Let me just centre the issue and see the implications. Man as human being has been in the beginning the centre of the universe. Humans had to learn to survive, first alone later grouped as family, tribe or society. All this time they considered themselves as the clear centre of the universe. Elected by the Gods to rule and use nature to our convenience we didn’t care not even consider that our actions may have consequences in Earth. “All what is there is for our use and benefit.” This was the starting point; created religion and law (at the end the same), survived as a group and discovered the world. Man explored and conquered nourishment and richer territories. Later came art, all possible type, from music to painting or architecture ... all the seven classical arts end even a new one. Stability and the need to calm all natural questions about the reason of life and the value of mankind created philosophy. Caught between the two unknown points limiting life, the origin and death, a reason was needed to explain and give sense to our presence in the world. All was accepted as there was no way to determine which, if any, is the true one. For some groups Man is the elected instrument to fulfil God’s willingness, to other groups Man is on earth to suffer. All is equally possible and what we believe determines what we are and what we do.

Curiosity created knowledge and structured knowledge became science. A science that explains the how and the first level of the why, but that can’t give with a single answer to solve problematic questions. But this science that has been growing and widening knowledge had a strange effect: Science dethroned Man’s idea of being the centre of all. We started to understand that we are not here to take advantage of the environment, that we are part of it. Moreover, we have discovered that we are not only part of the environment but that we influence it strongly to the point of being one of the problems affecting it. To arrive to this point science made big steps, analyzed and explained all around us. This done, the only missing point was Man himself and now, once we dominate technology, biotechnology and start to dominate biology the only what rests is the mind.

And this is the point. We return to the ancient disjunctive: shall we use the knowledge to describe how our brain works (excuse for it: If we know it, we can cure many diseases) or shall we use the power of our brain to work all together now that we dominate our surroundings? (excuse for it: we would have a better living world population) And here appears the amygdale yelling to our brain that survival is the most important we have to look for. While we study how to cure mental and physical problems we are enlarging our survival possibilities. This means that we can go on. Nobody will say anything against it and only a few will see or predict problems. In fact if we know which part of the brain creates emotions or affects memory we can use it to go against other people. No more guns needed, just dominating chemically or electronically the brain we can oblige people do what we want.
And this is the point of science now. We discover that emotions are more important than reason. That we all are subject to the same biological laws but that we can modify many more things than imagined. We can develop part of the brain or fool him, and we can even transmit to other generations what we modify. At the end what we are discovering is what we already knew since long time, that heart is more powerful than reason and many other similar items. But ...do we need to have a scientific validation for it? Really? Now? If Man could live thousands of years without proving it, is it so important to invest in benefit of a very small part of the population? With all the risk of manipulation shall we invest in proving what we know?

We can do many things in name of science and discover many useful things that can later also be applied negatively. True. But the question is not about stopping something only because it can be used against us. The topic is priority. Are these type of researches needed urgently? Shall we use our capacity to follow with them? Possibly having in hand and dominating technology we should apply our knowledge in making all efforts that Man, all the members of the group in Earth live better; WE have other higher priorities that just to see that what we learned in years of history is right. Is our time to change priorities and stop useless or less important investigations: is time to see that Man expands not only geographically but mentally and that the group is not a tribal one –no matter how big it is-- but a global that cover the entire population of the world. We have the technical media, we know how to control resources, we can send whatever is needed in terms of hours or a few days at most; we can reach any corner in the planet. Is time we investigate but not the brain, we need to investigate the mind to make Man more supportive and solidary. Not only to help but to evolve together. This is our challenge, not to explain what we already know.