sábado, 29 de febrero de 2020

Autoestima





Hay demasiadas personas que sobrevaloran lo que no son y subestiman lo que son.
--- Malcolm S. Forbes

La autoestima baja es como conducir por la vida con el freno de mano puesto.
--- Maxwell Maltz

En la peregrinación de la vida cuenta el hacerla. Nadie mira los pies ni las manos, solo cuenta el participar y hacer el camino lo mejor que se puede.
--- Ibrahim S. Lerak (Cuaderno de notas) 

En la reunión del club de narizones se había comentado muchas veces el gran complejo que tenían algunos de sus miembros por lo que precisamente les permitía ser miembro del club. Algunos declararon tener una autoestima baja debido al complejo. Era normal que el tema se tratara en una de las ponencias y así fue en la última.

El secretario, ya con más edad en lugar de tomar notas pidió al orador una copia de su presentación 😁, que reproduce a continuación: 

A veces nos arrepentimos de lo que hemos hecho. Si nuestros actos han causado algún mal no intencionado podemos lamentar haber hecho ese “algo” que ha causado daño directa o indirectamente; pero si la acción que ha resultado en algo negativo (nadie se arrepiente de haber hecho algo que sea positivo, al contrario, se vanagloria de ello aunque haya sido por casualidad) no ha sido ni intencionada ni por falta de ponderación ¿ha lugar el arrepentimiento?

Todo lo que hemos hecho en el pasado es la base sobre la que hemos construido lo que somos hoy. Si se deshace habrá que repararla con el esfuerzo que cueste, pero no mantenerla y arrepentirse por haberla puesto mal. Por lo tanto, a lo hecho pecho; más aprendizaje y menos lamentos. Suena a manual de autoayuda ¿verdad?, a eso de quiérete, ámate, perdónate, sé uno con el universo… pero no; esta charla no va de ello, al menos en este aspecto. Va de arrepentimientos que no deben existir y en beneficio de la autoestima. Imaginemos la escena siguiente: Mis yos cobran vida y hay una reunión en la que estamos, mi yo niño, mi yo adolescente, mi yo universitario, mi yo adulto y algunos otros yoes significativos. Cada uno en su momento y con sus características incluido mi yo actual, el que soy ahora.

Hablando con ellos podría animar al yo que estaba esperando un ascenso, consolar al yo al que la novia le dejó por otro, dar ánimos a todos porque mi yo actual conoce el pasado y ellos no conocen su futuro. Estaría bien. La mayoría de las conversaciones serían alegres y animosas; en realidad todas excepto una, la que tendría con el yo que hizo aquella atrocidad de la cual me arrepiento aún hoy. Posiblemente le recriminaría su acción, su falta de visión o de reflexión… lo que fuere y no de buenas maneras.  Todos los otros yos pararían las risas y la fiesta sería un desastre a partir de ese momento, pues en lugar de compartir con los yoes positivos me centraría en el negativo abandonando a los demás.

En la vida pasa lo mismo, hay que celebrar lo positivo y no centrarse en lo negativo. Arrepentirse si, sin hacer de ello un melodrama ni rebajar la autoestima. Entre otras cosas porque el arrepentimiento puede llevar a problemas psicológicos porque reniegas de una parte de ti mismo y lo conviertes en vergüenza y resentimiento. Si esto domina (y es fácil que domine porque lo negativo se pega como una lapa al alma) acabas siendo un amargado y acabas siendo rechazado por los demás.

La manera de superarlo no es ignorarlo, es aceptarlo, entender que es una parte nuestra y vivir con ello sin resentimiento. Es como ir a la cárcel por una falta y salir habiendo pagado la multa. Hecho está. Pagado también. No quiere decir esto que debamos estar orgullosos de ello, pero tampoco estar abatidos, la autoestima nos ayuda a creer en nosotros mismos. Y la autoestima se educa.

Suele decirse que la gente que tiene una alta autoestima triunfa. Se suele educar a la gente diciendo, persevera, cree en ti mismo y lo lograrás. La autoestima se ha tomado como la medida de cómo nos encontramos con nosotros mismos. ¿Crees en ti? Triunfas. ¿No crees en ti mismo? Fracasas. Por tanto manuales de autoayuda y a desconectar con lo que nos digan los demás. Eso era y sigue siendo en muchos casos la creencia y la práctica; si tu autoestima es baja posiblemente seas un delincuente, machista, violento y si es alta serás casi un santo y brillante. Lo malo es que no es así, más bien todo lo contrario: la autoestima sube cuando te salen bien las cosas.

Hay muy poca correlación estadística entre autoestima y bondad como se había sugerido en el pasado; de hecho, los criminales violentos son de los que tienen una mayor autoestima. La verdad es que la autoestima puede ser algo positivo o algo negativo en función de lo que  consideremos.  Tanto es así que en lugar de hablar de mayor o menor autoestima es más correcto hablar de lo que podemos llamar autoestima sana y autoestima tóxica. La autoestima sana se basa en cómo nos sentimos con relación a las cosas que podemos controlar. Quizás no podemos controlar el dinero que ganamos, pero si podemos controlar el esfuerzo que hacemos para aumentar nuestras posibilidades económicas. En lugar de deprimirnos por un sueldo bajo nos vamos arriba por lo que luchamos en contra y esto nos hace sentir bien. Tenemos, pues, una autoestima positiva.

La autoestima tóxica deriva de las cosas externas que no podemos controlar y que hacen nuestra vida más dura si medimos con una métrica que podríamos llamar estándar. Si por algún motivo tenemos la “piel fina” y nos molestan comentarios de otros que sentimos destinados a nosotros puede que no solo se vea afectada la autoestima, sino la vida misma incluso, pues la negatividad marcará nuestras acciones. Suele deberse a que miramos la autoestima como un fin (lo que se decía antes que era así) en lugar de un subproducto de una habilidad. La consecuencia es que queremos sentirnos bien haciendo algo en lugar de hacer algo bien que generará un bienestar y por tanto autoestima. El mundo no conspira contra nosotros, pero si no sabemos o no nos preocupamos de ver la parte positiva de lo que nos sucede, nos hundiremos en una visión tremendista contra la que no podremos luchar y lo que es peor, nos acomodaremos en ella.

Desgraciadamente la sociedad machaca al individuo con la necesidad de que se sienta bien, feliz y autorrealizado… para que consuma más de lo que sea. Gimnasio, viajes, objetos o antidepresivos, poco importa. La cuestión es consumir. Parece que solo por nacer ya somos especiales, únicos y muy fantásticos. Si no lo notamos… es que algo va mal. Y si nos lo creemos, la autoestima es tóxica y negativa para nuestra salud mental, porque tenderemos a la sobreactuación para cubrir la diferencia. La pregunta entonces es saber si se puede crear una autoestima sana, positiva y que dure.

Pensemos que la autoestima no es más que un indicador de como creemos que nos irá el futuro. Si la mayor parte de las veces resolvemos bien la incertitud de lo que pasará seremos felices y de autoestima alta. Si es lo contrario lo que pasa, tendremos una sensación de fracaso y baja o nula autoestima que nos machacará cada vez que queramos emprender algo. Además  para nosotros y frente a los demás seremos unos deshechos y nos lo creeremos. Pero se basa en el pasado y puede cambiar si se quiere cambiar. Una vez más es la actitud quien lo controla.

Para cambiar lo primero es pensar si de verdad tenemos la autoestima baja o en realidad es un subterfugio para ir más cómodamente por la vida. Muchas veces la emoción, que de por sí es temporal, la convertimos en eterna porque nos exime de ciertas responsabilidades. Si aceptamos que una emoción es temporal, podemos pasarla al cajón del pasado. Ya ha cumplido su objetivo, ya ha pasado… y si ya ha pasado, podemos recobrar la visión objetiva y trabajar en la solución. Como si de un tenista se tratara, curada la lesión, toca entrenar. Si realmente hay problemas con la zurda, entrenaremos para parar golpes y desarrollar la derecha; no entrenaremos para tener la mejor zurda del torneo. Hay que aceptar las limitaciones, pero trabajar sobre ellas con una visión realista.

Desde luego lo que no hay que hacer es machacarse con una visión negativa de nosotros mismo porque es pegajosa y no se va. Llamar la atención por la compasión solo trae soledad, igual que su contrario. Hay que mirar la escena de lo que ha sido negativo desde fuera. Solo así se aprende y solo así se puede decidir un cambio. Aconsejémonos como lo haríamos a nuestro mejor amigo, de hecho deberíamos ser nosotros nuestro mejor amigo ¿no?

La buena autoestima viene cuando se aceptan limitaciones, pero se lucha por superarlas, no solo si se superan. Es el esfuerzo lo que cuenta. El premio está en el intento, no en el resultado de la acción. No hay que ser el mejor, pero si intentarlo. Desde luego nada de focalizar en lo negativo salvo que queramos vivir en la depresión; pero entonces no tendremos problema ya que ni se nos ocurrirá pensar que hay solución.

La autoestima no es más que una valoración de una amistad. La de mi yo conmigo. Por lo que nos importa y concierne, mejor es llevarse bien; al fin y al cabo sabemos de qué pie cojea esa amistad y podemos hacer que sea larga y buena.

Acabada la ponencia surgieron muchos comentarios sobre las razones de la baja o alta autoestima y de si era posible aumentarla. Todos hablaron y participaron, seguros de que su intervención había sido buena... y salieron con mayor autoestima por haber estado acertados. 



martes, 4 de febrero de 2020

Espiritualidad sin Dios



¿Quién me puso aquí? ¿Por orden de quién este lugar y este tiempo me han sido destinados?
--- El Hombre mirando al cielo


Si fallamos en nutrir nuestras almas, éstas se marchitan y, sin alma, la vida deja de tener significado.
--- Marion Woodman

La espiritualidad es lo que da sentido a la vida y permite que no nos suicidemos al entrar en uso de razón.
---Ibrahim S. Lerak, Cuaderno de notas.

Hacía tiempo que no se reunía el club de narizones. Varios sucesos coincidentes en tiempo hicieron imposible la reunión mensual; pero todo llega y eso incluye la reanudación de las reuniones. En esta ocasión durante el tiempo de preparación se hablaba de que el club, con tanto humo, desaparecía y era un fantasma del mas allá. Nada extraño que el primer tema de la renovada sesión fuera sobre la espiritualidad. Y esto es lo que contó el ponente, muy real a tenor de su volumen (con perdón😊).

--- Una de dos: o Dios existe y entonces nada tiene importancia o Dios no existe y entonces nada tiene importancia. Una visión que también podemos ver como todo lo contario: que todo es importante, aunque Dios exista o no. Sin un Quién o un Qué creador, no habría esperanza para el Hombre y mucho menos espiritualidad. Podemos vivir sin un Dios, pero no sin esperanza que es la creadora de la espiritualidad.

Aunque asociamos espiritualidad a religión, no por no seguir una fe se deja de ser espiritual. La RAE define vida espiritual como el “modo de vivir ajustado a ejercicios de perfección y aprovechamiento del espíritu”, por lo que, se puede tener vida espiritual sin pertenecer a religión alguna. Un ejemplo lo tenemos en que muchos dicen regirse por unos valores morales cristianos, pero no estar de acuerdo con la iglesia como institución. Es algo habitual y especialmente en las naciones más desarrolladas. Se mantienen los valores espirituales, pero quitándoles todo revestimiento religioso y convirtiéndolos así en valores laicos. Son los mismos, pero han perdido su carácter de obligación y admiten una mayor permisividad cuando no se siguen, e incluso un cambio sin necesidad de grandes justificaciones.

La Humanidad ha pasado por varias etapas, la primera la de supervivencia y luego las de descubrimiento del entorno, dominio del mismo, interacción con él y finalmente inclusión en el mismo. Las primeras fases son las de los mitos y dominio de la religión sobre el Hombre. A medida que se estabiliza su situación y avanza la ciencia, la importancia de la figura de Dios se va difuminando hasta convertirse en solo una posibilidad en lugar de una necesidad. La ciencia (o la técnica como su derivado útil) avanza a un ritmo muy superior a lo que la religión puede explicar y aceptar, puesto que la religión se basa en dogmas inamovibles e interpretaciones de textos que no dejan mucho margen de acercamiento al conocimiento.

Frente a ello, el Hombre opta por una espiritualidad cuyo fundamento se encuentra en él mismo y pone su mirada en la trascendencia de los actos humanos con acento ecológico, biológico, etc., perseverando en el propio ser y plantea un agnosticismo espiritual sin culto ni tradición, pero basado la moral judeo-cristiana. Respeta las creencias en Dios, pero da un paso al lado y se sitúa al margen.

Surge así un cierto culto a la naturaleza y al arte (no los explica la ciencia); sólo el arte y la erudición dan indicios de esperanza de una vida más alta.  Como dijo N. Bobbio: Né ateo né agnostico, ma lontano dalla Chiesa. No me considero ni ateo ni agnóstico. Como hombre de razón que soy, sé que me encuentro inmerso en un misterio que la razón no alcanza a penetrar hasta el fondo y que las religiones interpretan de varios modos.” Lo espiritual trasciende y sobrepasa el dominio cristiano e incluso de lo religioso porque esta nueva dimensión, es tan inherente al hombre como su corporeidad y sociabilidad. No deja de ser nuestra experiencia temporal de la eternidad.

La religión está basada en una fe ligada al más allá y sigue aferrada a una arquitectura compleja de rituales y estamentos que velan su sentido espiritual porque corta cualquier camino individual que no se adapte al dogma. La espiritualidad sin Dios en cambio, avanza hacia el mundo y llega a fusionarse con él en su búsqueda de sentido. Es una forma diferente de creer, opuesta a la religión y en cierto modo hecha a la medida, claramente derivada de la crisis religiosa que acaba con los credos y con las instituciones. La pregunta es, si es válida o no esta nueva forma de espiritualidad, que puede verse como un simple situarse en una zona de confort y eludir una responsabilidad o conciencia de grupo. No olvidemos la frase de Dostoievsky: “Si Dios ha muerto, el hombre cree que todo está permitido.” Y para nosotros el Dios de la religión tradicional, si no está muerto, agoniza.

Pasamos de una creencia basada en un texto religioso fundamental a una experiencia individual (con un barniz de orientalismo) en la que se comparte el destino no ya con los hombres sino con la naturaleza o incluso el cosmos. En otras palabras, hemos diseminado lo religioso en una sociedad con mil rostros y manifestaciones. Contraponemos al dios explícito con un dios implícito que se esconde o aparece de incognito en multiplicidad de formas, dando lugar a una especie de panteísmo. Hoy gana la espiritualidad de la existencia, del mundo, de la vida en concreto en el presente. No se acepta un dogma del porqué de la humanidad y se busca una respuesta individual al significado del hombre y de la naturaleza.

Estamos ante una ruptura entre Evangelio y cultura que presenta una duda de veracidad. Al hombre de la sociedad moderna, que vive en la alienación consumista o que vegeta en la mediocridad y se atiborra de tranquilizantes, el yoga y el zen le renuevan su energía espiritual con una disciplina que es más un placebo espiritual que una búsqueda real. La espiritualidad sin Dios pasa a ser en este sentido un objeto más de consumo. Pero esto no impide pensar que hay una semilla de espiritualidad llena de sentido, pues no todos están buscando simplemente la tranquilidad del yo, o prácticas meramente evasivas de un mundo complejo y cambiante.

Esta espiritualidad se basa en vivir con conciencia el presente, conforme a la naturaleza, sin promesas de un futuro reino sino en la simplicidad del vivir, porque de eso se trata todo esto. No es el orientalismo ni el pietismo lo que mueve esta espiritualidad, ni encierra ella misma un misterio o un secreto por desvelar. El misterio está en que no hay misterio. Naturaleza, eternidad, presente, sencillez; se habla de una vida, que es la misma, reconocida y asumida como tal. No hay promesas, no hay esperanzas, sólo una vida que transita en la realidad, éste es el camino espiritual individual sin Dios. No hay paradigma, sólo hay vivir, sólo hay existir. Es simplemente ser, vivir la realidad lo que hace esta nueva configuración. Hemos pasado de preguntar quién es Dios a buscar qué es Dios.

El misterio de la vida nos inquieta y buscamos en otras culturas (orientales especialmente) ideas o concordancias con un nuevo lenguaje que signifique una visión diferente; pero en realidad este lenguaje es una sustitución de términos, puesto que al decir karma, dharma o nirvana se busca su correspondiente lingüístico equivalente; usando la metáfora del evangelio, se tiene vino viejo en odres nuevos. Usamos la copa nueva para un vino abierto hace mucho rato y cuyo aroma ya no impresiona.

Se habla del absoluto pero el referente no es Dios, se habla de silencio, pero el referente no es la meditación ni la oración sino la experiencia del misterio. En esta espiritualidad, algunos de los contextos más frecuentes son la naturaleza, el amor carnal, el nacimiento de un niño, el arte, el conocimiento científico, la poesía, la creatividad o la belleza como fuente de inspiración. Es decir, la misma experiencia anterior de asombro y de vivencia están ahí presentes. La misma naturaleza y no la divina o quizá otra naturaleza son las que llaman la atención. El arte, la poesía, el esfuerzo creativo, son todos estos elementos que componen como una novedad lo que ya es y ya está, lo que no necesita fundamento y ni explicación puesto que la existencia humana está sembrada de síntomas de trascendencia y la apertura a ésta es un elemento constitutivo del ser humano que no puede abandonar y desde una perspectiva atea no se puede renunciar; no hay necesidad de apostatar.

La novedad está en que esta manera de buscar conocimiento (lo que viene llamándose ahora “la verdad”) ya no está avalada por un discurso oficial ni tampoco por una búsqueda egoísta de una meta más allá, simplemente busca reafirmarse sin necesidad de negar o de rechazar. Trata de rescatar del hombre aquello que lo lleva a producir o a hacer de demiurgo que usa, manipula, proyecta y transforma… -e ir mucho más allá puesto que ser hombre significa también saber contemplar la realidad, escuchar el misterio de las cosas, encontrar la unidad con la naturaleza y consigo mismo. En realidad, esta espiritualidad atea lleva en sí, indirectamente, la marca del mismo Dios que rechaza puesto que no se es ateo de cualquier Dios sino de uno en particular. Lo que se abandona, en el fondo, es la idea de un dios conocido; cristianismo, islam, judaísmo presentan una idea concreta de Dios y por tanto cuando se decide no seguir los principios dictados por un Dios no es algo etéreo o abstracto sino el Dios concreto de una tradición donde se cimienta aquella increencia.

No se vive una religión dependiendo el país o familia en la que se ha nacido y tampoco se llega a una misma conclusión siendo ateo, pues hay varios caminos que precisamente consideramos personales. Así, aparece el peligro de que creamos o querramos creer (no hay ya ataduras dogmáticas) precisamente aquello que más anhelamos y por ende construyamos una creencia que se corresponde tan intensamente con nuestros deseos más intensos que parece pensada precisamente para eso. La espiritualidad sin Dios podría ser solo el resultado de una corriente de conveniencia social.

También puede ser más naturalista que humanista, de la inmanencia más que de la trascendencia, de la fusión más que del encuentro, del silencio más que de la palabra, de la sabiduría más que de la santidad, de la meditación más que de la oración, en fin, de la éntasis, más que del éxtasis. Lo importante no es creer o no creer en Dios. Lo importante es no traicionar el impulso que tenemos de pensar, juzgar y amar; lo importante es el espíritu, que no tiene por dueño a una religión y excede cualquier fe, cualquier dogma y es abrirse al otro y a lo universal, esa parte de exigencia de libertad, que cualquier creencia supone y que ninguna contiene.

La particularidad es que no hay una comunidad, no se proponen seguidores, no se intenta sustituir una tradición por otra bajo la misma estructura puesto que sería una religión. Ya no asociamos infinito, absoluto e inmensidad a la divinidad. La espiritualidad laica no asocia estos conceptos trascendentes a un Dios personal. No sólo busca una nueva autenticidad de vida, sino el abandono de esquemas y de perspectivas antiguas; impulsa la llamada a la verificación, la invitación a movilizar las conciencias, la negación de cuanto está estancado o está esclerotizado.

Esta espiritualidad depende más de la experiencia que del pensamiento, pero si bien poseemos alguna idea del infinito, no tenemos en cambio ninguna experiencia de él. Tenemos experiencia de lo desconocido (el saber que no sabemos) que forma parte de la espiritualidad (y es el misterio). Esta inmensidad, ese Todo es asociado con la Naturaleza. En esta espiritualidad atea reconvertimos el concepto de la fragilidad humana frente al mundo; el reconocimiento de la propia pequeñez frente a la inmensidad se convierte en advertencia para no caer en la tentación de poner al yo en vez de Dios. Con ello realzamos su misticismo pues oponemos la pequeñez del mundo frente a la grandeza del ego. Se trata de la contemplación de la inmensidad, que vuelve ridículo al ego: hace que mi egocentrismo, sea algo menos fuerte, algo menos opresivo, hasta el punto de que a veces parece anularlo por un momento. No es la experiencia del éxtasis, hacia afuera, sino de la éntasis, desde un adentro que no es el yo, sino que es la inmensidad dentro de mí que me sobrepasa, el sentimiento oceánico de Freud. Es un sentimiento de unión indisoluble con el gran Todo y de pertenencia a lo universal… una fase primitiva del sentimiento del yo.

Claro que… quien se siente uno con el todo, no tiene necesidad de otra cosa. ¿De un Dios? ¿Para qué? Con el universo es suficiente. ¿De una Iglesia? Es inútil. Basta con el mundo. ¿De una fe? ¿Para qué? La experiencia es suficiente. Es la introducción a una sabiduría, no a una ciencia, no a un conocimiento (que siempre lo es por aproximación) y a una verdad. La limitación de la ciencia y de la mente, se traslada al ámbito de la sabiduría, de la síntesis, de la certeza frente a lo dado y no de la imposición de la razón a una mirada que se da sobre el objeto. Como en la religión tradicional, la razón pierde frente al sentimiento. No podemos ser dueños del océano o de un paisaje, ni abarcarlo y sin embargo somos el amanecer y el sol y al ser uno lo poseemos. Es la idea de la plenitud, plenitud simplemente, por el hecho de no extrañar o sentir deseo por lo que se tiene y solo quedarse en el agradecimiento, en lo que está, en amar aquello que hay. Es la experiencia de quien sabe que vivir no consiste en poseer. Se trata de comprender que todo sucede tal como sucede en el único mundo real actual. La idea es vivir el silencio sin proselitismo, sin vanidad porque se trata de un discurso sin pretensiones de verdad. Es la vivencia de una libertad como aceptación y como vínculo con lo real.

Esta espiritualidad sin Dios es hija del tiempo que vivimos, como lo fue la religión anteriormente. Son dos caminos paralelos con una misma meta a la que no llegan y ambos han de prescindir de la razón en un momento u otro.


El humo de la sala era una mezcla del de las cabezas pensantes dispuestas a intervenir y el de la máquina de café que invitaba a un debate largo y nada espiritual como así fue.