Mostrando entradas con la etiqueta comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunicación. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de mayo de 2017

Fondo de armario / Closet ground




Tener las ideas claras es bueno; tener la cabeza bien amueblada es mejor.
(Valores en desuso)

No basta ordenar, hay que saber tirar y renovar.
(Ibrahim S. Lerak, Cuaderno de notas)

Las reuniones del club de los narizones habían decaído en los últimos meses y era necesario analizar la causa (o causas) para decidir si se seguía con ellas o se anulaban y se reducían las actividades a las exposiciones anuales. De esta reunión salió la idea de la conferencia del último mes: la renovación de las ideas.

-- Muchos de nosotros hemos cambiado de casa alguna vez y sabemos la cantidad de trastos viejos que se llegan a guardar y lo difícil que es tirar los que hemos guardado durante mil años y no hemos usado nunca, simplemente por sentimentalismo o costumbre. Lo que si hacemos todos es cambiar la ropa de invierno por la de verano en estas fechas. Desmontamos el armario, cambiamos la ropa, la revisamos y no nos duele tirar, dar, eliminar en definitiva lo que ya no nos va, no nos gusta o no usamos. Lo hacemos dos veces por año. Cierto que hay un estímulo externo que casi nos obliga (el clima), pero lo hacemos hasta contentos. Entonces, si lo hacemos con la ropa ¿por qué no lo hacemos con las ideas? ¿No son más importante las ideas que la ropa?

Enfrentarse con las propias ideas es más difícil, requiere concentración y voluntad. Hay que revisar el fondo de armario de ideas y hacerlo tranquilamente evaluando y decidiendo las que mantenemos, las que tiramos y las que requieren un remiendo. Mantener ideas viejas tiene dos problemas; no deja espacio para las nuevas y crean prejuicios que nos hacen actuar por inercia. Deberíamos acostumbrarnos a la revisión del yo, de nuestras ideas, sensaciones y convicciones. Lo hacemos con el coche, la moto, el armario y no lo hacemos con lo que es más importante, con lo que nos mueve cada día y lo que nos relaciona con los demás: las creencias.

Lo peor es que en realidad hasta nos sentimos orgullosos de ello ¿quién no ha dicho en algún momento en el fondo no he cambiado? ¿No es una señal de que no queremos cambiar, de que nos aferramos al pasado, a la colección de ideas inútiles? En mis tiempos ... yo es que soy antiguo ... expresiones que muestran que no queremos evolucionar. Pensar cuesta. Decidir un cambio de ideas o de creencias implica analizar y gastar tiempo que nos place usar en cosas más cómodas. El resultado es que mentalmente vivimos un par de generaciones antes de nuestro tiempo. Condenamos el cambio porque produce inestabilidad. No afrontamos las novedades si no proporcionan una mayor comodidad evidente. Olvidamos que vivir conforme a lo que pensamos de verdad da la felicidad, pero en una sociedad de máscaras como no es necesario mostrarlo basta con dar el pego.

Cambiamos las cosas en el armario, renovamos el fondo de armario. Hagamos lo mismo con nuestros pensamientos. No es muy difícil hacerlo. Que una idea se convierta en el "tema del mes" para discutir con los amigos, en casa, a solas, el la navegación por internet, en la lectura... No es necesario apartarse del mundo y dedicar una sesuda sesión de reflexión; es más... no serviría de mucho. Las ideas se renuevan cuando se airean, hay que sacarlas del armario, exponerlas y sacudirlas. Dentro, como la ropa, enmohecen y se pudren. Luego, una vez oreadas se vuelven a colocar y ordenar en función de su uso. 

No es cómodo hasta que se coge el gustillo. Algunas veces te sientes como Sócrates y otras como un perfecto idiota, pero siempre aprendes algo positivo. Si es porque guardas la idea inicial es reconfortante, si la cambias ilusiona abrir una nueva puerta y además rejuvenece. Rejuvenece, ilusiona estimula y nos hace sonreír. ¿Necesitamos alguna razón más para hacerlo? Hay -al menos- dos más y es que es un cambio personal que necesita de los demás; fomenta la comunicación, la cohesión y el entendimiento... y es gratis.

Pero la verdad es más simple, quien no evoluciona, quien no se plantea su fondo de armario de ideas no es más que un muerto viviente condenado a la insatisfacción permanente y al lento repudio de los demás.


Hubo casi bofetadas por intervenir, comentar, preguntar y discutir. El ponente hizo lo que se esperaba de él. A fuer de directo y claro provocó al auditorio tal como se esperaba.


miércoles, 16 de septiembre de 2015

¿Hacia una sociedad autista?

autismo:

      1. Repliegue patológico de la personalidad sobre sí misma. 

2. Med. Síndrome infantil caracterizado por la incapacidad congénita de establecer contacto verbal y afectivo con las personas y por la necesidad de mantener absolutamente estable su entorno. 

3. Med. En psiquiatría, síntoma esquizofrénico que consiste en referir a la propia persona todo cuanto acontece a su alrededor.




No siempre las reuniones del círculo tienen un tema predeterminado. Es la norma pero hay excepciones, como cuando encontramos en los libros una página en blanco con la leyenda..."esta página está intencionalmente en blanco". Las reuniones también tienen su "página en blanco" para que los miembros puedan expresarse libremente sobre temas que no se han tratado o se han expuesto de modo diferente o bien se generen nuevas inquietudes con las que provocar una sana discusión más adelante. La última reunión de tema libre o "en blanco" quedó marcada por un comentario inicial de Fernando que había llegado en metro. Se mostró alarmado no ya por la falta de civismo o de valores sociales que se puede observar cada día en muchos lugares, sino por la total incapacidad de comunicación observada incluso en parejas o grupos de amigos.  



Como dijo Fernando, no se trata de que los jóvenes sean pasotas o mal educados, es que no hablan entre ellos. Ni las parejas se miran, se cogen o hablan. Cada uno va a lo suyo y la comunicación es monosilábica con alguna frase intercalada de 4 palabras a lo sumo. Se habla de falta de valores y de escasa o nula educación, cierto, pero el resultado ayudado por el nivel tecnológico actual es que la sociedad cambia y tendemos hacia una sociedad totalmente autista y robotizada. En 1984 y en Un mundo feliz la gente hablaba y se comunicaba, Se quedaron cortos Orwell y Huxley al no prever el efecto tecnología sobre la sociedad. No es que la sociedad sea ahora individualista o desconsiderada, es que se vuelve autista completamente.


La imagen de los jóvenes reunidos y todos mirando el móvil. Todos aislados del resto aunque los tengan a un palmo. Se hablan por mensajes, se comenta sin mirarse y con la vista en el móvil. En casa se usa intensamente el pc o la tableta en la que se sumergen en un juego con oponentes anónimos porque no importa con quién se habla. El lazo de unión es el deseo de ganar, no el de cooperar o el de comunicarse

Lo importante es el "shhhh" silencio que me desconcentras de mi mundo interior. Se acude al exterior cuando no queda más remedio y cuando hay que evaluar algo o compartirlo; primero está el YO, el porque yo lo valgo, yo soy, ...yo.... yo ... ¿Y las cenas de parejas en el restaurante por no hablar ya del metro?  Se hablan, telefonean, mandan mensajes a .. porque  X dice que... ; se comenta el mensaje y se reenvía para que lo vea el otro que está sentado enfrente.


Si os parece que es una exageración veamos unas características de lo que pasa en general:
.- El lenguaje se ha vuelto limitado y se habla menos. 
.- Se repiten las cosas, se retuitean, se reenvían se hacen propias, de otro          modo, pero no deja de ser ecolalia. 
.- Hay una obsesión por los objetos, que se llevan a cualquier sitio, desde el        móvil (fundamentalmente) hasta la música. 
.- La gente no se mira a los ojos, se socializa poco y básicamente a través          de la informática, incluso las reuniones de grupo acaban con gente                  aislada  con su música y su teléfono inteligente. 
.- Para todo se busca un alias, un avatar, como si el nombre no existiera. 
.- Hay un desinterés manifiesto por lo que pasa en la sociedad, en el           
    entorno o en lo que requiera implicación. 
.- Conductas agresivas sin razón aparente. 
.- La gente está absorta en su mundo y no se interesa por los demás, habla          en tono monótono y se resiste a cualquier cambio pero no pregunta.

Podríamos seguir con la lista y además justificar cada uno de estos patrones de comportamiento; pero la verdad es que todas estas características son propias del autismo.

Si la sociedad occidental sigue por este camino el paso siguiente no es la robotización y la uniformidad (ésto ya lo ha conseguido la moda, hoy más que antes todos y todas siguen un patrón muy marcado) sino la desaparición del concepto de unión y comunidad. Bastaría que un grupo con valores diferentes o simplemente menos desarrollado realizara un ataque contra centros informáticos neurálgicos (¿qué pasaría si desaparecieran todos los centros de almacenamiento de Google? por ejemplo) para descalabrar totalmente la sociedad occidental actual o al menos dañarla de modo irreversible. 

Si no se actúa urgentemente contra el aislamiento y se fuerza la unión presencial nuestra sociedad acabará no por hedonismo, sino por exceso de tecnología mal aplicada, en manos de otras culturas o por suicidio lento; pero en cualquier caso terminará pronto.

La reunión en blanco pintó un futuro muy negro, como el chocolate del postre que nos endulzó la reunión. Pero tiene razón Fernando hay peligros que no tenemos en cuenta y deberíamos reconocerlos y preverlos.