miércoles, 30 de abril de 2014

La juventud no sabe lo que es el sacrificio


"En nuestro tiempo, la existencia no se puede comprar sino con el sacrificio de todo lo que le da valor y dignidad."
"El que soy saluda con tristeza al que debía ser."
(F. Hebbel)


¡Hay que ver como nos sacrificamos todos aquí! Así empezó Juan su intervención en la última reunión del círculo. Todos asentimos con una clara sonrisa en la cara. Las reuniones las hacemos en torno a una mesa bien servida, tanto que en algún caso alguien ha propuesto cambiar el nombre a reuniones de la mesa de obispo. Fue una introducción acertada y lógica, pues el tema a debatir versaba sobre el sacrificio, así que Juan siguió con su provocación inicial:

Cuando hablamos de sacrificio generalmente nos vienen dos ideas, la del esfuerzo y la del asesinato ritual, sea de animales o personas y en relación a ceremonias religiosas a unos dioses crueles que no se comunican con los hombres habitualmente más que por signos que deben ser interpretados. Con vuestro permiso solo comentaré -y muy brevemente- el sacrificio personal, ése que parece que ya se ha perdido en una sociedad que vive bien.

Tanto los jóvenes como nosotros "los algo menos jóvenes" parecemos haber olvidado que sin sacrificio no se adelanta en la vida. Nosotros por estar ya cansados o situados en una zona que nos es más o menos cómoda y que nos exige una cantidad de energía que controlamos o creemos poder controlar sin grandes esfuerzos, sin sacrificio. Los jóvenes son los que nos preocupan. Les achacamos en general falta de iniciativa, la vida cómoda, las pocas ganas de esforzarse y en definitiva de no sacrificarse y perder algo -pues eso es el sacrificio, perder algo en aras de otra cosa mejor que ha de venir- y mirar hacia el futuro. Les acusamos de desgana, de darse la vida padre, de no pensar en el futuro y, por tanto, no prepararlo. Nos parecemos ya a nuestros padres; a más de uno le he oído decir aquello de "en mi época..."

Pues dejadme parafrasear a Zola: ¡YO ACUSO! y acuso a todos los aquí presentes (yo incluido, no os quepa duda) de haber propiciado esta situación y por ende ser los responsables de todo lo que criticamos. Unas preguntas, una explicación y el tema estará servido. Las preguntas: ¿Quién les ha educado? ¿Quién ha hecho las leyes escritas y las reglas no escritas? ¿Quién ha sobreprotegido o cambiado el modelo educativo? No, no me miréis con cara de pez hervido. Somos nosotros quienes hemos creado estas cáscaras vacías y tiene una explicación; se llama miedo y arrogancia.

Miedo de que nuestras carencias nos hayan hecho tener que luchar más de lo "normal" y miedo de no ser buenos padres o buenos educadores si no damos a los hijos todas las comodidades que hemos imaginado o deseado para nosotros. Por eso les permitimos tener una tele en el cuarto, una play, un ordenador para cada uno, por no hablar del móvil multifunción o de la tablet, algo que hoy parece tan importante como respirar.

Arrogancia, la arrogancia de no pararnos a pensar en nada. De creer que basta con poder en un momento para que se eternice todo. Arrogancia de no pensar en que "siempre más" es un camino unidireccional. Arrogancia de creer que lo hacemos bien, sin pararnos a pensar por un momento que cambiar la educación cambia irremediablemente el futuro. Y lo que es peor, la arrogancia de no querer ver que en realidad solo vivimos para nosotros. 

Muchas voces interrumpieron y se alzaron, pero Juan siguió imperturbable:

Que buscamos NUESTRA comodidad. Niños no molestéis es la consigna. Los padres, ambos -bueno cuando hay dos- trabajamos y no queremos problemas. ¿Solución? Dos. Niño haz lo que quieras, entretente y no me quites mi hora de descanso, que vengo agotado... es una. La otra... la otra es incluso peor. Se resume en una pregunta ¿No te lo han enseñado en el colegio? Hemos traspasado al colegio la responsabilidad de la educación. Antes los profesores instruían, ahora además han de educar y hacerlo como NOSOTROS queremos. Y cada uno tiene su método y vara de medir. Ergo, nadie está conforme. Ni la escuela porque no es su cometido, ni nosotros porque no lo hacen como queremos.

Así que de nuevo, YO ACUSO a nuestra generación y casi a la anterior de no sacrificarnos en aras de la buena educación, de no dar ejemplo con el sacrificio, con el esfuerzo, con las horas sin dormir, con los momentos de crear espíritu de familia y educar por mimetismo, con historias y ejemplos. Acuso de poner la vida fácil, bonita, simple y luego... luego reclamar lo que no hemos dado. ¿Cómo vamos a esperar que se sacrifiquen, si ni lo han visto, si solo lo han oído a los abuelos, si no les hemos enseñado?

Todo se aprende y se aprehende, a sacrificarse también. Si no es de motu proprio vendrá impuesto por el futuro sombrío que les esperará más a ellos que a nosotros.

Suerte que los postres endulzaron todo al final. Fue un debate largo, duro y difícil. Siempre cuesta conceder que nos guía más la propia supervivencia que la descendencia y que aquello que  la Biblia enuncia de que los hijos pagarán las culpas de los padres (en el Deuteronomio y en el Éxodo) tiene más de un sentido.




martes, 22 de abril de 2014

La fe mueve montañas / Faith moves mountains



Son rosas, mi señor... (Isabel de Portugal)
Fide sine operibus mortua est.  ( S. Jaime , Epístola católica II)
Es el bálsamo de Fierabrás. (Don Quijote I.X)


Las reuniones del club de narizones suelen ser entretenidas; no siempre, pero la mayoría de las veces lo son. Habitualmente hay un tema predominante y la actualidad no es ajena a ello. Las reuniones son de placer gastronómico y debate y en alguna ocasión se repite un tema ya comentado con anterioridad, pero de modo diferente. El conferenciante ha de ser como las faldas de las mujeres: suficientemente larga para contener algo y suficientemente corta para despertar el interés. Y no hay duda, una minifalda es más interesante que una maxifalda...

En la reunión del otro día fue la fe la protagonista a raíz del giro que parece que el nuevo Papa le está dando a la Iglesia. Un Papa cercano como lo fue Juan XXIII, humano, que logra que la gente vuelva a creer y tener fe. César -uno de los últimos incorporados al club- citó una de las frases conocidas de Coelho: "Si quieres realmente una cosa, todo el universo conspira para ayudarte a conseguirla". Lástima que no sea original de Coelho, pues El Alquimista es una copia de varias narraciones orientales. Aún así es cierta. La ciencia ha demostrado que si algo nos interesa de verdad nuestro cerebro destaca aquello que nos lleva a ello y oscurece peligros y los aspectos negativos los matiza mucho. El mecanismo psicológico cuenta con la esperanza y el optimismo, esos padrinos de la fuerza y padres de la ilusión.

La alusión dió para mucho, se habló de creencia, fe, Iglesia y convencimiento íntimo necesario para realizar las cosas. Es cierto que muchas veces se delega la fe. Creemos que basta con que uno crea y los demás se dejan llevar. Un guía espiritual que marque el camino, un líder a quien acusar luego si las cosas van mal y descargar en él nuestra frustración, aunque en realidad lo que se haga es esconder la falta de fe o de interés.

Contó César la anécdota de un pueblo ruso que padecía una sequía pertinaz y al que no quedaba otra solución que mirar al cielo ... y rogar. Un gracioso dijo que si la historia era de un pueblo ruso, se debería contar en ruso. Lo que no esperaba él (ni nosotros) era que César aceptara el reto y empezara su relato ¡en ruso! "Pues bien si así lo queréis: Вера сдвигает горы, que como todos sabéis quiere decir: la fe mueve montañas....

Дождя не было в течение многих месяцев, люди попросили попа вмешаться. Священник сказал:  Вера сдвигает горы. Уверуем! Мы будем молиться! Приходите завтра в поле, и мы помолимся с верой, c большой верой. 

На следующий день люди были в поле. Все глядели на небо.  Безоблачное небо. Там не появилось ни одного облака.  Люди начали оскорблять священника. Он посмотрел на них и сказал:  Это ваша вина! У вас нет веры! Вы пришли без зонтиков!!!

Dicho esto se sentó y esperó nuestra reacción que no podía ser otra que pedirle nos lo contara "en cristiano" (ya que de fe se hablaba) mientras matábamos con la mirada al graciosillo que se iba empequeñeciendo en su asiento y se escondía tras la carta. Pero todo se arregla con una buena risa así que César se levantó de nuevo y contó la historia, que resumidamente era la del sacerdote que convoca a los fieles y les emplaza a ir al campo al día siguiente. Con rogativas al Señor, seguro que iba a llover pues la fe mueve montañas. Fueron los feligreses, el sacerdote, la comitiva oficial del pueblo, en definitiva todos. Oraron, rogaron, pidieron la ayuda divina. Una ayuda que no venía, el cielo estaba límpido, azul, sin una nube. Pasaron las horas y la gente empezó a insultar al sacerdote. Era un mentiroso pues ni llovía ni había nada que señalara un mínimo mal tiempo. El sacerdote se volvió a ellos y a su vez les acusó de impíos, de no creer en nada, de hacer solamente de rebaño, pero de monos, no de ovejas. Ninguno de los allí presentes fue con fe y no creía que fuera a llover. Protestó el gentío. Todos se auto-proclamaron como los poseedores de la mayor fe posible. A ello el sacerdote contestó con una sola pregunta antes de que la gente se fuera callada y avergonzada. El sacerdote les dio de lleno en su orgullo.

Nos intrigaba naturalmente la pregunta, así que esperamos a que César apurara el vaso de agua y continuase. 

¿La pregunta? Sencillamente lo que les dijo el pope, pues esto pasó en Rusia en una comunidad ortodoxa, fue: "Si tanta fe tenéis y proclamáis, ¿por que ninguno de vosotros ha traído un paraguas?"

Sin convencimiento, no se avanza. Es el gran secreto de quienes triunfan y de quienes consiguen torcer el destino para que el universo "conspire con nosotros". Un sencillo ejemplo que muestra que en todos los ámbitos, si crees en algo de verdad, lo consigues.

Nosotros seguimos su consejo, creímos firmemente en que la cena sería exquisita y así fue. Disfrutamos el tema y la parte gastronómica. 

--------------------------------------
They are roses milord (Isabel, queen of Portugal)
Fide sine operibus mortua est.  ( St. James)


The big noses’ club meetings are normally amusing, not always but most of them. Normally one topic is leading the conversation and, of course, latest news is part of it. Meetings have a twofold purpose: one is the gastronomic pleasure and the other the discussion. Sometimes the subject repeats but is commented on a different way. The lecturer has to be like a woman’s skirt: enough long as to cover something interesting and enough short to provoke the interest for more. It is clear; miniskirt is more interesting than a maxi-skirt.

Last meeting had faith as a main subject due to the “new air” that the Catholic Church seems to get with the new pope. A pope that is close to the people, human like Johannes XXIII, that is achieving that the herd believes again and comes to faith. César –one of the latest members of the club- quoted one of Coelho’s known aphorisms. “If you really want something the entire universe will conspire to help you get it.” Pity that it is not originally by him as the Alchemist is just a copy of some oriental stories. But even so is right. Science has demonstrated that if something interests us really, deeply, our brain enlightens all what brings us to it and blurs dangers and dilutes negative aspects. The psychological mechanism counts on hope and optimism, the godfathers of energy and parents of illusion.

The quote generated controversy, we spoke of faith, church and the inner believing necessary to do things. True is that often even faith is delegated. We accept that one believes and the rest just follows like the herd. Seems enough that a spiritual guide paves the way letting it free of obstacles, a leader to whom we can turn and accuse if things go wrong and discharge our frustration, even if what really happens is that we hide our absence of interest or lack of faith.

César explained the anecdote of a Russian village that suffered a severe drought to which the only solution was look up to the sky..... and pray. One
“funny” attendant said that if the story was Russian it should be explained in Russian. What he didn't expect (in fact nobody of us) was that César agreed, accepted the challenge and started the story in Russian! If you want it so, he said, here it is: Вера сдвигает горы, that as you all know means faith moves mountains....

Дождя не было в течение многих месяцев, люди попросили попа вмешаться. Священник сказал:  Вера сдвигает горы. Уверуем! Мы будем молиться! Приходите завтра в поле, и мы помолимся с верой, c большой верой. 

На следующий день люди были в поле. Все глядели на небо.  Безоблачное небо. Там не появилось ни одного облака.  Люди начали оскорблять священника. Он посмотрел на них и сказал:  Это ваша вина! У вас нет веры! Вы пришли без зонтиков!!!

This said, he sat down and waited for our reaction that couldn't be an other that beg him to explain it in “Christian” (as we spoke about faith was the logical term to be used) while the “funny guy” was getting smaller on his seat, hiding behind the menu while the rest of us were killing him with our eyes. But a good laughter cures everything and César stood up again and explained the story that in essence was about the priest that calls the faithful Christians and tells them to meet on a specific place of the village on the next day. With the necessary prayers to God it was sure that it would rain all know that faith moves mountains. On the next day, the full congregation, priest, official representatives, everybody in fact, was there. They prayed, begged, asked for divine help. A help that didn't arrive; sky was absolutely blue, not a single cloud to be seen. Hours passed and the people began to insult the priest. They told that he was a liar because it neither rained nor was nothing signalling a minimal change of weather.

The priest turned and in turn accused them of wicked, to be a herd yes, but of monkeys! not of Christians, not to believe in anything. None, not a single one of those present went with faith and none thought it would rain. The crowd protested; all proclaimed to have the greatest faith. To this the priest replied with a single question before the people went silent and ashamed. The priest slapped them on his pride.

Naturally intrigued by the question we waited until César finished his glass of water and continued. The question? Simply what the pope said, because this happened in Russia in an Orthodox community, was: "If you have so much faith as you proclaim, why none of you brought an umbrella?"

Without belief, there is no progress. It is the great secret of those who succeed and those who manage to twist fate and make the universe to "conspire with us." A simple example shows that in all areas, if you believe on deeply on it, you get it.

We followed his advice, we strongly believed that dinner would be delicious and it was! We enjoyed the topic and the gastronomic part.

domingo, 13 de abril de 2014

I'll wait






(Del Cuaderno de Notas de Ibrahim S. Lerak)


                                             If I die now, far away 
                                             I don't want you to cry.

                                             Only two tears 
                                             one for the time we past 
                                             one for the illusion we have. 
                                      
                                             If I die will be only my body 
                                             the second death 
                                             for the first, I didn't have time 
                                             the third not in years yet to arrive. 

                                             If I die now, far away 
                                             you will not know and 
                                             your heart will suffer 
                                             is it silence or abandon? 
                                             
                                             With time you will learn 
                                             the truth of my death 
                                             but also that you're not alone 
                                             in any moment needing help 
                                             as your love maintains me on your side. 
                                             
                                             I want you to follow life 
                                             not to think in the past 
                                             nor go back in time 
                                             and be the woman you are. 
                                             
                                             I want you to smile every day 
                                             and laugh openly 
                                             in all moments of life 
                                             when doubts cross your mind. 
                                             
                                             I'll ask the Lord to let me stay 
                                             holding your hand 
                                             to make your life nice 
                                             waiting the time of embracing you 
                                             in the immensity of love 
                                             in the eternity of time.


sábado, 22 de marzo de 2014

Miedo al miedo



El miedo es un agorero que se alimenta de confianza.
(del cuaderno de notas de Ibrahim S. Lerak)


El temor a que algo suceda, el miedo en general, es algo casi consustancial al hombre cuando no domina el entorno. El miedo a no poder dominar el futuro es el que nos lleva a crear la casta (a veces ralea) de sacerdotes y adivinos. No queremos que el futuro nos desestabilice o nos pille desprevenidos. Ni el futuro material ni el espiritual. En todo el mundo los insatisfechos con la experiencia revisten el presente con signos adivinatorios que encuentran en los movimientos de los planetas, en las entrañas de animales sacrificados, en el vuelo de los pájaros o en sus propios sueños. Una larga cáfila de profetas y videntes se esfuerzan en descifrar las intenciones de los dioses y liberarse de sus designios, como si fuera posible engañarles prevaleciendo el libre albedrío a la determinante ley divina. Este temor al futuro incierto es normal y más común en las sociedades menos favorecidas o desarrolladas.

Hay otro miedo, también muy común, pero es un miedo de situación. El que tenemos al vivir un peligro. Se puede tener miedo al hacer funambulismo, cuando se lucha en una guerra o simplemente cuando vivimos una escena de terror. Los modernos parques de atracciones y las películas de terror juegan precisamente a producir este miedo a lo inmediato  que incluso disfrutamos. Es un miedo que se siente cuando estamos metidos en la situación, en el momento y quizá es la versión básica del miedo existencial.

Pero hay otro tipo de miedo que nos atenaza y nos impide efectuar algunas acciones. Nos paraliza la mente y nos crea un pánico irracional. Es el miedo a que algo suceda; que una acción nuestra provoque un efecto negativo. El miedo a fallar en un concurso y por tanto hacer el ridículo, el miedo a no poder disparar y por tanto morir, o simplemente el miedo a no poder conducir un coche por el temor a tener un accidente. Estos miedos no son innatos, requieren una experiencia previa en la que el fallo ya se haya dado. Un resultado calificado como negativo anteriormente. De hecho se basan en un sentimiento de culpa aunque ésta sea irreal. Curiosamente estos temores a "no estar a la altura" son los más comunes, los más fuertes y -en realidad- los más fáciles de combatir.

Un fallo previo, una mala experiencia por desastrosa que haya sido, tiene un porqué, una razón de haber sido. Cuando nos aferramos a recordar el pasado sin analizar la causa somos más propensos a este miedo. Miedo injustificado a todas luces. Cuando suspendemos un examen por no haber estudiado, basta con tener el convencimiento de que esta vez sí lo hemos hecho para aligerar significativamente la carga de miedo que conlleva el nuevo examen. Por tanto si analizamos cada componente de la causa de nuestro temor, podemos encontrar una acción que la corrija y matar el miedo al miedo porque éste es irreal, es solo una duda que nos corroe el ánimo basado en algo del pasado frente a algo del futuro. ¿No está el presente para aprender y corregir?

El miedo al miedo nos hunde, nos quita confianza en nosotros mismos y nos lleva al fracaso. Conocida es la anécdota de Napoleón  que destituyó a un Mariscal por haber opinado que una batalla no se iba a ganar. Dijo Napoleón que no se puede ganar algo si ya de entrada en nuestra mente lo damos por perdido. Hemos de ser conscientes, una vez más, que si no deseamos algo de verdad no lo conseguiremos y que seguiremos siendo unos peleles de nosotros mismos. Para matar al miedo al miedo solo necesitamos voluntad y curiosamente el miedo más débil nos impide ser quienes somos minándonos la voluntad. Un círculo vicioso que solo rompe el análisis racional, el tomar partido ante la vida y no dejarse llevar .... ni por nosotros mismos. Y si no lo logramos, o nos empujan o sucumbimos. El deber de los amigos es empujar si ven que solos no podemos.

jueves, 6 de marzo de 2014

Biographie, ein Spiel / Retrocedamos en el tiempo



Veo que me ha sucedido lo mismo que ocurre a los manuscritos pegados en sus rollos tras largo tiempo de olvido: hay que desenrollar la memoria y de vez en cuando sacudir todo lo que allí se haya almacenado.
(Séneca)

Volver al pasado nos defraudará. Siempre se recuerda más suave y más bello.

(Cuaderno de notas. Ibrahim S. Lerak)

La experiencia ajena nos queda lejos, no tenemos edad para aprenderla y cuando la tenemos no nos sirve.
(Sabiduría popular)


Que el hombre es un animal de costumbres es algo muy repetido pero no por ello deja de ser verdad. En el círculo hemos estado un tiempo sin vernos, estamos tan acostumbrados a delegar en quien lo organiza que -como corderos- nos dejamos guiar y esperamos las órdenes del pastor. Solo que el pastor esta vez no nos llamó al redil y los demás en lugar de reunirnos esperamos pacientemente a que saliera de su reclusión: una depresión producida por motivos laborales, tan actual hoy en día y que Artemio ha conseguido superar pronto sin ayuda de ningún tipo. "La voluntad se alía con el tiempo" dice y no nos extraña: todos sabemos que los bajitos y los de nombre extraño se superan a sí mismos constantemente.

Para celebrar la ocasión nos propuso un tema y una novedad. El tema, el tiempo. La novedad dos exposiciones diferentes y en cierto modo ligadas. Además sugirió los introductores del tema y la condición de que no se hablaran entre ellos acerca de como iban a tratarlo. Obviamente se aceptó su propuesta y los seleccionados vinieron con la lección bien sabida.

Nuestro literato predilecto empezó comentando el libro de Max Frisch, Biografía un Juego. El argumento es sencillo y coincide con situaciones reales. Un hombre muere y cuando es juzgado arguye que si pudiera volver atrás actuaría de otro modo. Dios le concede el volver a los momentos que señala en su biografía y se reproducen las situaciones. Él no cambia ninguna de sus actuaciones salvo una. No ingresa en el Partido Comunista. 

Andrés sostuvo que es imposible modificar el pasado. Si volviéramos con el conocimiento adquirido desde aquel momento no estaríamos en la misma situación. El conocimiento que introducimos, si provoca una acción diferente a la que tuvimos, genera necesariamente modificaciones en nuestra vida y por ende en el entorno. Consecuentemente no seríamos nosotros mismos en este momento. Las modificaciones nos habrían llevado por otros caminos, otras elecciones y por tanto nuestro yo no sería el mismo. Existiríamos en un mundo paralelo.

Como es habitual en él, nos miró sonriendo buscando en nuestras miradas si habíamos inferido las consecuencias. No debió verlo claro puesto que nos lo resumió: Todos estamos de acuerdo a priori con este planteamiento, no deja de ser el conocido efecto mariposa. Sin embargo la primera consecuencia es que no podemos transmitir la experiencia. Cualquier traspaso de información sería inútil ya que tendría lugar en otro mundo y jamás veríamos su influencia en el nuestro. Dotar de ruedas a los egipcios antes que a los Hititas no cambiaría la historia de nuestro Egipto. Por tanto, estamos condenados a seguir aprendiendo solos. 

La segunda consecuencia no es más que un corolario de la primera. Si no podemos cambiar el pasado por mucho que queramos, de nada sirve lamentarse. El pasado solo explica las razones por las que estamos donde estamos pero no es excusa para el futuro porque sí podemos extrapolar sucesos y aplicarlos al presente. No podemos lamentarnos pero sobre todo no debemos justificarnos y es imperativo preparar el porvenir con los elementos del hoy y del ayer. No hay determinismo, solo inacción. 

Íbamos a debatir el tema pero Artemio nos recordó que esta vez teníamos dos ponentes, no oradores que oradores éramos todos al rezar para que fuera breve  la intervención puesto que de la cocina ya salían olores más que apetitosos. 

Naturalmente fue el científico quien se levantó para convencernos de que sí es posible transmitir algo, quizá no experiencia pero sí conocimiento: Fijémonos en dos cosas. El tiempo no es más que una consecuencia del movimiento. Como observador de un sistema no puedo medir nada si nada pasa. O algo cambia, algo "se mueve" o no hay modo de contar el tiempo en ese sistema. El movimiento tiene un principio y un fin (un movimiento constante del que no se conoce el origen no se detecta) y por tanto se puede medir. La consecuencia es el tiempo. No tiene entidad propia. 

El segundo punto es que las modernas teorías físico-matemáticas  tienden a creer que los chamanes tienen razón. El tiempo es curvo, como el universo. Todos sabéis que el universo tiene la forma de una silla de montar, no es recto, la materia curva el universo; recordad que los agujeros negros encierran la luz, tragan la materia y curvan el espacio notablemente. La materia se mueve en ese espacio y lógicamente el tiempo que se mide ... es curvo. Claro que si es curvo se puede de ir de un punto al otro por un camino rectilíneo. Teóricamente podemos interconectar dos puntos de tiempo diferentes y transmitir información del uno al otro. Si se hace, no hay que crear iluminados sino dejar en los lugares que se contactan bolsas de sabiduría programadas para ser descubiertas cuando se alcance un determinado nivel de conocimiento. Con ello se puede acelerar el progreso de una sociedad e incluso evitar su destrucción. Si modificamos el mundo será otro, uno de los infinitos posibles ya que todos somos múltiples y únicos a la vez. Sólo que el camino es multidireccional con lo que se puede intervenir en diferentes momentos en un mundo que al final resulte ser el nuestro habiendo incorporado experiencia en forma de conocimiento.

No le dejamos seguir, sabíamos que si lo hacía no íbamos a probar bocado y el aroma que llegaba de la cocina convertía el apetito  en hambre atroz. Eso si, nos quedó claro que somos quienes somos por las razones que se quiera, pero que solo cabe preparar el futuro con mimo ya que es en él en el que viviremos y que si el tiempo es curvo... es que los científicos llegan tarde. Eso lo sabemos todos puesto que recordamos el pasado y lo revivimos.

Ríe para si el albardán pensando en los mitos universales y en las coincidencias. ¿De verdad el renacimiento fue por casualidad algo que nació en una sola ciudad en un momento preciso, como una bolsa de conocimiento que explotara sola?


lunes, 16 de diciembre de 2013

Sombras



(Ibrahim S. Lerak, in memoriam)


Si bien las reuniones del círculo suelen ser festivas con su punto de filosofía barata de vida, no siempre es el caso. La velada del otro día fue una de las excepciones. Antonio nos había anunciado que su tema versaría sobre las sombras y algunos bromeamos sobre el nuevo Antonio Grey mientras que otros, atendiendo a su condición de filósofo con cátedra, suponian un tema más platónico en su estricto sentido.

Antonio empezó informándonos de su previsible ausencia por un tiempo. Nos dijo que estaba no en un período sombrío sino convirtiéndose ya en sombra oscura. Pensamos que aludía a su jubilación pero no era el caso. Miembro tardío, pero motor indiscutible, es posiblemente el mayor del grupo Mientras hablaba descartamos tanto el retiro de la docencia como una enfermedad incurable. "Me ha llegado la hora de ocultar mi sombra" dijo.

Sabéis todos que me apasiona la docencia. Habéis soportado estoicamente mis disertaciones y diatribas - ambos rollos indiscutibles muchas veces. Mi vocación de obispo como la habéis llamado en realidad no era más que una forma inconsciente de querer salir de la sombra. Todos somos sombras, solo nos diferencia el saberlo, sentirlo y vivirlo.

Empezamos siendo lo que seremos y no somos, promesa de un futuro incierto en muchos casos no deseado sino impuesto. Nacemos sin ser; somos la proyección de lo que otros quieren que seamos. Repetimos gestos, ideas.... de otros. Nos falta la luz propia y, por tanto, somos sombras. Más adelante creemos ser algo: esas promesas de futuro que os decía antes y como tales seguimos sin ser propiamente nada. Pasamos de sombras a sombras tenues, pero no cambiamos de entidad. Me diréis que la sociedad nos empuja y que nos hace activos. Sí, es cierto, activos pero ¿con criterio propio? recordad el dicho árabe un niño se parece más a su tiempo que a su abuelo. Todos sabemos que es cierto. Si lo es significa que la sociedad, el tiempo en que vivimos, nos manipula y nos condiciona. Y si nos condiciona... no somos dueños de nuestros movimientos y eso es propio de las sombras.

Podemos elegir, tenemos opciones, sí es así; pero las opciones y elecciones no son totales. Vienen condicionadas por el entorno, el tiempo, la sociedad, el país y su momento. Es como la sombra cuando se proyecta no en un plano sino en una esquina y se curva, tuerce o distorsiona. Son los agentes externos los que ocasionan realmente las sombras y los que limitan o condicionan. Ni tan solo es nuestra la notoriedad. La sociedad nos mira, se centra en nosotros y la sombra es mayor, más alargada; importa más .... hasta que el foco cambia de orientación y nos empequeñecemos y somos cada vez más una sombra oscura.

Nadie quiso o se atrevió a intervenir. Veíamos que no era un tema preparado a fondo salpicado de anécdotas o citas como lo eran los habituales. Esta vez nos hablaban sus sentires, quizá agotados por los años de sonrisa y ánimo a los demás; quizá simplemente tristes y desorientados.

Si antes éramos sombras y hoy lo somos no esperéis no serlo en el futuro. ¿Qué quedará de nosotros? ¿Recuerdos que se irán difuminando con el tiempo? ¿No son eso sombras en la memoria? Cuando en unos años nuestros nietos -los que los tenéis y los que los tengáis-  vean una foto nuestra y se pregunten si el abuelo era el de la derecha o el de la izquierda ya habremos incluso pasado de sombra a oscuridad total.

Nuestra vida es una sucesión de estados de sombra. No necesariamente sombríos pero no dejamos de ser sombras. Productos de factores ajenos a nosotros; existimos por otros, vivimos condicionados por otros y acabamos integrados en la oscuridad. Yo ya tengo la edad de ser consciente de ser una sombra, en eso os llevo una ventaja considerable -al menos a la mayoría- y esto conlleva la toma de decisiones. Solo hay dos posibles: aceptarlo y diluirse en la oscuridad o rebelarse, algo difícil cuando todo viene de fuera y no tienes realmente voz ni poder de actuación, salvo que seas un dibujo animado.

Por ello os comunico que me veréis menos, mi sombra se oscurece, los focos se apagan y solo quedan unos tenues marcadores solares que proyectan poco y mal. Con el tiempo aprendes que incluso las sombras más alargadas, las más divertidas, las más preciosas, no dejan de ser sombras que se diluyen en la oscuridad. No tengo ganas de integrarme en la nada ni tengo edad para rebeliones, o quizá si quizá empiece ahora el tiempo de la revuelta y el pasado no sea más que el crisol para ello. Lo veremos todos. Y como no quiero ser -todavía- una sombra para vosotros iré viniendo a incordiar y a hacer eso que me gusta tanto, de abogado del diablo.

Fueron unos postres difíciles. No soltó prenda Antonio sobre lo que realmente le había llevado a esta decisión y a la forma de explicarla. Le vimos cansado, cansado de la vida; quizá de luchar por ser algo más u otra cosa, no una sombra sin libertad real.

Cree el albardán que la soledad y el discurrir trastornan hasta las mentes más lúcidas y les hace ver la realidad escondida para muchos y que han evitado vidas enteras. Los crisoles funden elementos que deshacen pero son necesarios. Como decían de antiguo: cambiar el mundo, amigo Sancho no es locura ni utopía, sino justicia.

Para ello se necesitan locos a quienes les falle la memoria y no recuerden el pasado.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

The View





          (del cuaderno de notas de Ibrahim S. Lerak)



                             At the end 24 hours make a day 
                             and time moves at constant pace. 
                             All evolves and changes 
                             independent of our will 
                             but we can change the path 
                             and from life take the wheel. 
                             
                             We tend to admit love is something nice 
                             that comes alone without reason 
                             and we believe it to be right 
                             but really know it can't be so. 
                             Love is in us waiting to recognize 
                             our partner for life. 
                             
                             We follow the changes of time 
                             sometimes without moving a finger 
                             seeing how life slowly passes by. 
                             Our force is to move and not stay 
                             change all what we believe to be 
                             a stone in our own way. 
                              
                             We will then arrive to a bay 
                             as a river after crossing land 
                             converting all what was in our hand 
                             willingness being the key 
                             to succeed in life 
                             widening future's narrow way. 

jueves, 7 de noviembre de 2013

Fut uro .... y se extinguió




Normalmente en las reuniones del club de los narizones los nuevos miembros se presentan y hacen una breve exposición que, obviamente, toca un tema de narices. El tema es libre mientras mantenga una relación a lo que nos une. Los miembros del club no suelen ser gente joven ya que éstos tienen otros intereses y prioridades. Como en todo hay excepciones, el otro día Pablo inició su andadura con nosotros y expuso un tema que me pareció digno de reflexión. Para no desvirtuar lo que nos dijo, le pedí una copia  que  transmito íntegramente:

Hola, soy Pablo, estudio matemáticas en la universidad y estoy preocupado por mi futuro. Un futuro que me gustaría que fuera de narices pero que me huelo que no será tan agradable por lo que estoy viendo. He titulado mi intervención como "fut uro y se extinguió" jugando con que el futuro lleva en si en francés que el uro existió y que ahora ya solo es pasado remoto. Un paralelismo a como veo yo la situación. Las dos generaciones anteriores nos construyeron en teoría un buen futuro, lucharon por él pero se ha desvanecido o se está desvaneciendo a ojos vistas. Huele mal, realmente mal lo que tenemos delante los jóvenes.  Os lo digo aquí porque aún creo que entre todos podemos, podéis cambiarlo. Yo no tengo más poder que el análisis de la situación desde mi punto de vista, mi análisis, pero muchos de vosotros tenéis el poder de la ejecución. En realidad todos, con vuestras ideas, ejemplos y comentarios.  

En beneficio de una sociedad más opulenta, más rica en opciones, más segura y con el objetivo de tener todos nosotros un futuro más brillante y mejor nos habéis  encorsetado de tal modo que el único futuro real que tenemos es el de las narices remachadas, es decir electroencefalograma social plano. En matemáticas se aprende que este mundo y por extensión esta sociedad, no es más que uno de los posibles. Quizá solo sea mi larga nariz de perro perdiguero la que me lleve a creer que precisamente ésta es la sociedad que está en vías de extinción.

Cada vez estamos más condicionados en todo y más limitados. "Por vuestro bien, para que no sufráis inútilmente" nos decís. Fijaros en el mensaje de inmovilismo que tenemos metido en la educación: "todo lo que vale cuesta, nada es fácil". Un buen modo de desmotivar, de inculcar que no vale la pena intentarlo; un buen modo de infundir falta de confianza y que deja claro que ni se te ocurra intentarlo, estás condenado al fracaso. Y si por alguna razón lo intentamos y no conseguimos ser el héroe (o el monstruo) que vence, está ese: "no te fíes, te lo advertí" que nos mete el miedo en el cuerpo y nos tiene agarrados por las narices ante cualquier intento de movernos en una dirección que no es la establecida por alguien que ni se sabe quién es ni porqué ejerce las funciones de Gran Hermano y no de hermano mayor.

No te muevas, no lo intentes, no pienses, ya lo hago yo por ti nos dice la sociedad, déjate llevar por mi y todo irá bien. Todo irá bien mientras no te salgas del canon. Yo alimentaré tu cuerpo y tu mente; el cuerpo con fast food, la mente con comida rápida para el cerebro: las redes sociales y los programas de entretenimiento por ordenador y en TV, ninguno de ellos inocuo. Panem et circenses decían los romanos hace siglos, riqueza y algo de poder los chinos hace menos años. Con ello se olvida uno de que en realidad no se ve más allá de la nariz. Se nos da un conocimiento inmenso, observamos estrellas a millones de años luz solo para saber como fue el pasado. Estudiamos el cerebro, su funcionamiento como una máquina y como estimular ciertas funciones. El pasado no es más que una explicación de donde venimos o porqué estamos aquí. Manipular abiertamente la mente basándonos en una mejora médica es abrir la puerta a que nos dirijan a todos férreamente en una dirección. La publicidad nos sorprende pero nos predice, nos mueve y es solo un minúsculo grano de arena en la etología. Lo que tenemos delante no es el futuro soñado por las generaciones anteriores. Me da en la nariz que ése ya se desvaneció. Ahora ya solo tenemos delante la sociedad inmóvil, autoperpetuándose hasta la extinción.

Por eso tuerzo la nariz cuando me hablan del brillante porvenir que nos espera al ser la generación más preparada para afrontar y sortear las crisis económicas. Los avances en la aplicación de las ciencias sociales van a ayudarnos. Permitidme una carcajada, yo no creo en ello. Creo que sí hay un futuro, pero que va en otra dirección: hacia un cambio radical de modelo que pasa primero por modificar el balance socio-económico y político  y con el que también menguará la búsqueda del conocimiento material en beneficio de una mayor libertad de pensamiento y conciencia colectiva.

Si no explotamos ahora, con las narices hinchadas y llenas de mostaza, mi generación y las siguientes -las que ya asoman la nariz y son más guerreras que la mía por tener siempre a uno montado sobre la nariz de un modo u otro- caeremos rápidamente en la felicidad eterna al no darnos cuenta de que ni somos ni pensamos o bien en una revolución de cambio no programado ni previsto. Esa revolución que arrasa con todo como lo hace la supernova. Por mucho que sepamos de la evolución de las estrellas no nos servirá de nada y tendremos que empezar de cero.

Por esto os pido vuestra colaboración, para que entre todos evitéis, nos evitéis, un mundo sin olor y por tanto sin placer. Si limitamos el pensamiento y su expresión solo seremos robots. Ya no existirá el uro, lo que haya será otra especie.


Fue una reunión plagada de mil conversaciones y discusiones. Pablo  despertó algunas conciencias dormidas y muchos hablaron del valor de la educación y su reforma.


martes, 15 de octubre de 2013

Memento gloria: Ego Sum







The valiant Bakary Dian has retired in his village, Dongorongo, and the people come to beg him to return to the head of the Segou army. He gives way finally when they touch the sensitive chord of pride and glory: Forget old words exchanged. It is your present name you must think of. For one comes into the world to make a name. If you are born, grow up and die without a name, you have come into the world for nothing, and you have left it for nothing.
(tradición oral , batalla de los Segou contra los Foulani de Kournari)


Ego sum abbas cucaniensis et consilium meum est cum bibulis.
(Carmina Burana, Carl Orff)


Las cenas del círculo son momentos de regocijo y doble disfrute: gastronómico por la cena e intelectual por los debates que se plantean cada vez. En ellas el memento vivere (acuérdate de vivir) tiene su máxima expresión en oposición al memento mori (recuerda que morirás); frase de origen sabino, pronunciada por un siervo cuando el victorioso general desfilaba por Roma en triunfo para impedir que incurriera en la soberbia de alzarse contra el poder romano. Quizá la frase no fuera así exactamente y se asemejara más a Respice post te! Hominem te esse memento (Mira detrás de ti, recuerda que eres un hombre (y no un Dios). En cualquier caso las cenas son siempre un momento de felicidad y uno cree estar en la gloria en más de un memento. 

Precisamente de los momentos de gloria se trató en la reunión del círculo al mencionar uno de nosotros el problema que puede crear la televisión actual y promocionar la falta de valores al sustituirlos por efímeros momentos de fama. La confusión de la fama con el valor de la persona ocasiona problemas en la definición de valores ya que los aquilatados no siempre van de la mano de la fama. El problema según Santiago, catedrático retirado y hoy pintor de cierto renombre, viene de la educación; en realidad de la propia concepción que tenemos de nuestra vida. 

Planteaba Santiago que estamos presos entre dos eternidades o dos lejanos puntos de ruptura desconocidos -el pasado y el futuro- y que entre ambos buscamos una dirección y un sentido. Es cierto que heredamos el conocimiento que dan la ciencia y las artes, hasta nos pavoneamos de ellos; pero la realidad es que no contestan a nada, seguimos buscando. El hombre es un animal preguntón insatisfecho siempre, tanto que estadísticamente hay un 7% que está en contra sin importar cual sea la pregunta o la opinión expresada. En nuestro entorno occidental se cambió radicalmente la pregunta del porqué al cómo, dejamos de buscar el propósito o el fin y lo abandonamos en favor de la búsqueda de las causas, algo que era más fácil y más evidente para unir a la gente. De la búsqueda del significado se ha pasado a encontrar el significado en la propia búsqueda y esto reabre algunos problemas ocultos.

Dominado el entorno inmediato, aclarado el como funcionan las cosas hasta el punto de que la propia mente humana se reduce a verse como una máquina que reacciona a estímulos eléctricos o químicos, la presión por no ser un engranaje, un elemento más en una cadena desconocida nos obliga a buscar un espacio propio y así justificar que existimos. Se es feliz cuando uno tiene la sensación (o la creencia) de que puede intervenir en la propia vida. Es necesario SER. Poco importa que, pero no todos tienen las mismas oportunidades para destacar y hay que inventarlas. 

Hacemos de lo más nimio un triunfo personal tanto si es mérito nuestro como si no lo es y en este caso nos adscribimos a él. Somos los padres del gran alumno, es mérito directo, es NUESTRO mérito el haberle inculcado los valores del estudio. Somos los parientes de.... o incluso solo los seguidores de .... y esto es lo que nos da la justificación porque al presentarlo son los demás quienes comparten NUESTRA opinión o modo de hacer. 

Ya no son los valores propios los que cuentan, solo vale el momento en el que destacamos. Se endiosa uno en ciertos puestos de mando, se pierde la cabeza en los medios de comunicación o simplemente se lleva a un extremo exagerado el seguimiento a un grupo sea deportivo, de opinión o musical.

Necesitamos tan desesperadamente SER que ni el qué, ni el porqué ni el como importan. Hemos cambiado la práctica de los valores básicos que deberían dar el realce y sentido de la existencia por los momentos ficticios en los que a falta de otra cosa SOMOS, algo que nos sirve para recrearnos en ello por muchos años aunque carezca de valor en si mismo. Pero con ello hemos dado sentido a una existencia sin tener que buscar más: ya está todo dominado, hemos acabado la búsqueda del como y el vacío hay que llenarlo.

Nos dejó Santiago ensombrecidos y con pocos argumentos para ir en su contra, así que dimos buena cuenta del postre antes de embarcarnos en la definición de los valores a recuperar, puesto que admitimos todos que sin valores la sociedad solo puede ir a la deriva hasta que por vía de la fuerza se impongan los nuevos, salvo que se reformule la educación de modo inmediato y aún así los efectos solo se verán en una próxima generación.

Recuerda el albardán la cáfila de sociedades de todo tipo caídas por solo mirarse el ombligo sin darse cuenta de que el entorno cambia y el modelo se ha agotado y confía en que la revolución ocurra pronto o el ego sum abbas cucaniensis disgregará cualquier unidad dejando el memento vivere en un simple memento gloria ...efímera.

lunes, 16 de septiembre de 2013

¿Amor o Amistad?



(tomada del blog alzandolavoz)


La pertenencia al club de narizones la aprueban, generalmente sin problemas, los diez miembros más antiguos. No discriminan por sexo, edad ni por ningún tipo de condicionante educativo. Aparte del apéndice nasal que da derecho a la membresía solo se necesita buen humor. Es un club numeroso y sin embargo a las reuniones periódicas solo asiste un pequeño grupo en el que sin motivo especial todo son hombres. Solo en la asamblea general hay alguna mujer. Quizá sea que la coquetería femenina no admite la autodeclaración de nariz prominente. Tampoco en las reuniones del círculo hay mujeres. No hay ni siquiera una sola. Aquí el número restringido de miembros y el hecho de que la pertenencia sea exclusivamente por invitación puede ser causa inconsciente de ello.

Salió este tema en la reunión del círculo coincidiendo con la vendimia; una excusa como cualquier otra para reunirse y degustar vinos y platos escogidos para realzar y potenciar el sabor de cada uno de ellos. Fue el comentario de Roberto lo que provocó la discusión: "Suerte que todos somos hombres y no hay peligro de que el vino haga que nos declaremos uno a otro. Si tuviéramos mujeres en el grupo acabaríamos mal. No se puede ser amigo de una mujer, solo amante, conocido o enemigo." Parecía que lo hubiera dicho casualmente y de pasada pero no era el caso, ya antes de la cena nos hizo notar que en el diccionario de sabiduría hay 1397 citas referentes al amor humano (excluye el divino) y solo 465 a la amistad, por no hablar de la lealtad a la que solo dedica 15 entradas. Que el matrimonio tenga solo 110, tantas como la vejez, quizá sea síntoma de una vinculación entre ambos conceptos.

Es evidente que las historias del pasado amoroso de los presentes dieron pie a aplaudir y compartir el aserto de Roberto. La mayoría contamos como se habían roto las relaciones con ex-parejas de las que estuvimos seriamente enamorados. Algunos citaron a las amigas que dejaron de serlo para ser una aventura y luego solo un recuerdo.

El debate plagado de anécdotas y memorias fue entretenido. Recuerdo especialmente el momento en el que Roberto decía que SI hay posibilidad de amistad real y efectiva. Solo se necesita voluntad, visión de futuro y humildad. La amistad, por si misma, no discrimina sexo. Hay buenos amigos, buenas amigas y se dice que solo es posible ser amigo y amiga si uno de los dos es homosexual. Con ello se elimina la tentación y atracción sexual que puede desarrollarse entre ambos. Precisamente en esto radica el quid: se desarrolla y como tal se puede conducir. Adujo Roberto que la prueba está en los niños, que juegan indiscriminadamente mientras no se les mete en la cabeza lo de "niños con niños y niñas con niñas". Tanto es así que en la enseñanza mixta ambos descubren que son absolutamente iguales cuando ninguno de ellos sabe contestar al profesor y necesita la chuleta o que le soplen la respuesta. Y como citas de apoyo usó las de Mme de Sommery: La amistad no tiene sexo o la de Louis Bonald: La mujer es la amiga natural del hombre.

No estuvo de acuerdo Juan, hombre pragmático y con los pies bien asentados en tierra. Descendiente directo de Juan Filopón no esconde su apellido y, medio en broma medio en serio, presume de que gracias a su familia conocemos a Aristóteles (algo que es cierto ya que Juan Filopón fue uno de los importantes traductores oficiales de la obra del estagirita). La evidencia es la evidencia, solo hay que ver la realidad: los jóvenes tontean y se miden sexualmente; no hay amigas, son amantes o no son y a la inversa. Además basta con preguntarle a una mujer al minuto de conocer a un hombre. Nada más conocerle lo evalúa, tiene 3 posibilidades inmediatas: amigo, amante/pareja o inexistente. Éstos no tienen ninguna posibilidad de convertirse en amantes, los amigos pueden a serlo incluso ocasionalmente; ¿que mayor ejemplo que los amigos con derecho a roce? La mirada de Juan abriendo los brazos indicaba que para él el tema estaba claro y no admitía discusión ante la evidencia de la realidad. Si es amigo acaba siendo amante aunque sea ocasional.

Roberto contraatacó y siguió justo donde Juan había dejado el tema: Ciertamente es la mujer quien decide si un hombre tiene posibilidades o no de ser su pareja; y si, existen cada vez más friends with benefits pero son dos temas separados. Por una parte la mujer decide, pero es sensible y requiere no solo sexo de la pareja, precisa atención, preocupación por ella y el estar ahí en los momentos duros y eso..... eso es la definición de lo que hace un amigo: preocuparse por el otro solo por el afecto personal, ése que crece y se fortalece con el trato.

La persona suele buscar un complemento a la propia insuficiencia para aliarse y juntos enfrentarse a lo desconocido de la vida. Cuando el hombre y la mujer lo hacen conjuntamente, lo que les une es el amor o su ilusión. Cuando lo hacen por separado, pero con el apoyo del otro, son amigos. La Amistad, con mayúscula, algo extraño pero no solo entre hombre y mujer. Tanto es así que algún sabio ya apuntó que sondear demasiado en el corazón del amigo no es bueno; demasiadas veces se topa con el egoísmo. Pero la verdad es que ya de por si es muy escasa. ¿Quién usa el término amistar? ¿Sabéis que existe el amigar? Ninguno de los dos son de uso corriente, hasta parecen inventados y tan infrecuentes como la amistad verdadera. Mucho más rara y escasa es la que se da entre un hombre y una mujer. Si ambos son inteligentes disfrutan más y si no lo son..... seguramente Juan tenga razón, llega un momento en el que se rompe la relación. 

Luego nos dejó seguir discutiendo mientras sonreía sabiendo que su provocación era acertada. Fue larga e interesante la discusión, todos opinamos, criticamos y aportamos según nuestra visión personal. Pero es cierto, la amistad hombre/mujer es posible y se disfruta más: la visión de la vida no es la misma y se enriquece la relación.