viernes, 6 de marzo de 2015

Devolver el favor





La peor de las guerras es la que se libra contra uno mismo.
(Ben Almonafak)
Importa más quien hace los favores que quién los recibe.
(Bottoch)
Entre los mayores favores posibles está el enseñar a vivir, pensar y soñar.
(Carolus Maximus)


Conocí a Ibrahim hace mucho tiempo, en alguna ocasión he hablado de su rebeldía y de su inadaptación al entorno social. Mente libre, idealista que prefería confortar y ayudar a los menos favorecidos, quizá rebelde o solo incomprendido, aunque tampoco se esforzaba mucho para serlo. Compartimos largos silencios y muchas horas muertas. No sé si aprendimos el uno del otro, pero yo si aprendí de él. 

El texto que copio corresponde a uno de los relatos que, como el teorema de Gaulois fue escrito en una noche y publicado --como decía él-- no se sabe bien porqué; quizá por la duda que plantea, quizá por el tema que muestra su temor al grupo. Muy joven se planteaba la vuelta al rebaño, el amor abandonado, aquello que la vida ofrece y que uno rechaza porque anhela o cree anhelar otra cosa. Uno se va, pero vuelve. (¿Se vuelve siempre?)  - “Mañana llegaré.”  ¿Y luego qué? ¿Felicidad reencontrada? ¿Desilusión? ¿Una vuelta al redil que no es más que otro comienzo? En su caso no era la vuelta a un amor, ni tan solo a una sociedad. Era la integración con los que siendo mayoría marcaban unas pautas con las que no estaba conforme. ¿Se fue y volvió? El tardó mucho en volver, no siempre se emprende el camino de vuelta. A veces la partida es definitiva y si se vuelve, se hacen visitas y hasta estancias; pero no se vuelve más que en casos particulares. Las salidas no son partidas. La diferencia está en la intencionalidad o seguridad de la misma.

Creo que no importa lo que ocurra cuando se llega. Se vuelve porque se necesita, porque la felicidad es dinámica y hay que buscarla en cada momento de una manera distinta. No hay claudicación en este regreso, sino la misma búsqueda que empuja a Ricardo hacia otros horizontes. Volver supone mirar con ojos nuevos lo ya conocido, tener la posibilidad de advertir otros matices, aplicar lo vivido a la realidad para que ésta muestre todas sus caras, darse cuenta quizás de lo que uno ha perdido con la partida o de que eso tampoco era lo deseado. “Mañana lo sabré”- dice, pero sin amargura, sin falsas esperanzas. "Mañana llegaré" no es más que un guiño que deja en suspenso la decisión. Ricardo momentos antes duda de su vuelta. Vuelve agobiado por la duda, no por la vida. Tenía posición, pero tampoco se integró donde estaba. Volvió porque la duda le corroía. Quien espera no es ella, es la sociedad. No sabe si al volver será aceptado y se dispone a repartir en caso necesario. Ibrahim se fue pero se excluyó. Volvió pero solo en apariencia

En el fondo Ricardo es más bien un lobo solitario. Lo suyo no son los rebaños y menos aún aquellos que ahogan la singularidad, aunque algo le arrastre hacia ellos.  “Corre, eres libre. Vuelve con los tuyos. Libertad ¿para qué? ¿Para volver?”- le dice al gazapo y se pregunta a sí mismo. Pues sí, para volver o para irse, para equivocarse y enmendar los errores, para ser dichoso o infeliz, para vivir solo o en grupo. Volver, sí. Y partir. Y volver de nuevo. La búsqueda es nuestra esenciaEn realidad estamos volviendo siempre. No a un lugar o a unas vivencias determinadas, sino a nosotros mismos. Nos retroalimentamos para seguir adelante y nuestro futuro siempre será deudor de nuestro pasadoVolver, efectivamente, supone mirar con ojos nuevos lo ya conocido y no en que uno se de cuenta de lo que  ha perdido: para perderlo necesita saberlo existente en ese momento.

De él aprendí que libertad y búsqueda son la esencia del hombre (y mujer, no vaya a salir la feminista). Pero difiero en un punto importante: volvemos siempre, pero a nosotros mismos, para modificar y adaptar nuestro momento intentando que nuestro futuro NO sea deudor del pasado. Lo contrario sería determinismo o peor: fatalismo.

El texto fue publicado hace muchos años. Estoy convencido de que Ibrahim lo cambiaría y lo haría más fluido y comprensible; no en vano pasaron los años para ambos, para el texto y para él. Yo le debo el favor de su visión del mundo y procuro devolverlo, no ya a él, que partió a la casa sin puertas, sino a quienes parecen buscar su sitio y no lo encuentran.

Éste es el relato:

                   ¿Por dónde seguirá el camino? Parece que aquí hay una marca. Si, es por aquí. Hoy no hay estrellas o no las veo. Cuidado con la rama. El cielo es como el hombre, oscuro y penetrar en una densa capa antes de descubrir algo. ¿Por qué no me quedé entonces? Quizá era demasiado cómodo, demasiado tentador. Parecían felices.
¡Ay!
He de tener más cuidado, es el segundo desgarrón en poco tiempo, el primero hace dos días al querer atrapar la liebre. Nunca aprenderé.
Era hermosa, pero tenía la mirada triste. ¿Estaría sola? No es como Claudia.
Claudia... si no hubiese sido por el hombro... me quedé demasiado tiempo.
No tengo prisa pero he de llegar. ¿Para qué? sentimentalismo, curiosidad, cansancio, tanto da. Ella me lo dijo: ¡Quédate! Pero yo no podía. Lo intenté. Allí estaré guarecido de del viento, aprovecharé para descansar y arreglarme la mochila. He ido muy rápido. Otra vez toda tan parecido.
-- Eres joven, aún tienes tiempo de crearte una situación.
-- ¡Quédate conmigo!
Hay tiempo, soy joven, no me atrae esa vida, ¿o sí? Es igual, me fui.
¿Luego? Luego ya veremos, así pensé entonces. El tiempo ha pasado.
-- Muchacho, todos hemos tenido ilusiones, todos hemos tenido que marchar. Fíjate cuantos han vuelto: todos o casi todos. Y somos felices, hemos madurado. La ilusión es el agua de la vida: se evapora con los años.
Cobardía ante el futuro pensé. Yo he madurado, pero aquí en la soledad.
Estoy cansado, ¿y si durmiera? hace tiempo que no lo hago. No es mejor que no. Más tarde.
Otra vez tendré que cuidar el hombro, no está bien a pesar del tiempo transcurrido.
-- Pudo ser peor, dijo el médico.
-- ¡Si no es por él nos ahogamos todos!
Ella estaba allí ¿o lo imaginaba? Era verdad, había sido duro pero no excesivamente  --eres joven-- y además pudo haber resultado peor. Su padre era --¿es?,¿habrá muerto?-- una gran persona. Debía ser alguien importante. Seguramente fue un joven notable de porvenir asegurado. ¿Le cambiaron los años?
-- hay varios modos de encontrar alimento, con el rebaño o fuera de él --me dijo. Cada uno tiene sus ventajas e inconvenientes. Si la oveja va con el rebaño el lobo ataca menos veces y si va sola cuando encuentra alimento le satisface más.
-- ¿Y si van dos ovejas? , era Claudia
Estuve a punto, pero pasó.
Amanece. Antes de dormir he de buscar una fuente y llenar la cantimplora. Casi no bebo, pero hay que estar preparado ante cualquier posibilidad. El sol todavía no está en lo alto. ¿Cuántas horas habré dormido? Quizá siete u ocho. Si fuera artista me quedaría a ver y admirar el paisaje, pero no lo soy. Es una lástima, me gustan los colores. Amarillo.ocre mezclado con verde.
-- ¿te gusta? Es un verde muy bonito, ¿no?
-- Estás preciosa.
Si, lo estaba y además era inteligente. Era del rebaño aunque le gustaba salir en busca del alimento. Sabía y además era natural. ¿Fue eso lo que me llamó la atención?
¿Que camino sigo? El izquierdo conduce a la montaña y tengo provisiones todavía; aún no de volver. No todavía no. Los árboles mueren lentamente, no hay nieve. Tardaré poco ya. Alternan los colores. Bonita época el otoño aunque algo triste. Un día probaré, puede que llegue a pintar algo.
-- Son los retratos de la familia-- me dijeron. Todos con ojos tristes como ella. ¿Cuántos años tenía entonces? Era joven y hermosa. Quizá sea feliz. No, los ojos eran demasiado tristes. Me acogieron muy bien. Todas las noches había música. Sabían tocar. Se extrañaron cuando lo hice yo.
-- ¿Dónde aprendió? ¿Sabe que lo hace muy bien?
-- ¿Compone usted también Ricardo?
--Si señora y si me lo permite haré un retrato musical de Claudia.
Ella enrojeció. Mirada triste.
Aquí hay una buena vara. Puede servirme. La navaja no, mejor el cuchillo.
¡Qué flores más bonitas! también ellas crecen en grupo y no se separan. Allí hay una en soledad. ¿Morirá aquí sola? Está cortada, solo el grupo como unidad es capaz de sobrevivir, pero ésta revivirá. Parece que sonríe, antes tenía el semblante triste. Mirada triste. ¿Será feliz?
-- Estoy de acuerdo, la felicidad es la consecución de aquello que satisface nuestros deseos y por ello la felicidad es dinámica, cambia a cada instante y no es la misma para dos personas aunque vivan los mismos hechos.
-- Si las dos personas se quieren ¿no desean lo mismo?
-- No, Claudia. Solo comparten algunos deseos otros no. Esto hace que la felicidad, como tantas otras cosas. sea personal e intransferible y en cierto modo egoísta.
-- De todos modos la felicidad de los demás influye en nosotros, nos alegra o nos deprime, pero no nos deja indiferentes.
Todos los retratos con la mirada triste. Toda la casa.
-- Ricardo sé como piensas porque yo pensé igual durante un tiempo, cuando era más joven que tu. Ve la alegría de la casa --mirada triste, es hermosa-- ¿por qué no lo piensas y te quedas? Ya sabes que a Claudia ...
-- Si , si, lo pensaré; gracias.
Casi me quedo, no por él, no. Claudia.
A medio camino ¿quién puede más el rebaño o la oveja solitaria?
Aquí podré comer. Dejaré la mochila buscaré algo. Tengo que tapar el roto de ayer ¿o es nuevo? Creo que confundo las cosas. Han pasado los años, no soy tan joven como al irme. La oveja solitaria busca, es más independiente, pero tiene menos posibilidades. Con el tiempo vuelve.
-- El rebaño va lento, despacio; recorre un camino seguro y lo hace concienzudamente. La oveja se mueve inquieta y puede irse a su antojo, solo que con menos visión.
Entonces era yo más orgulloso, ahora más viejo.
¡Ya está! Todo arreglado, aquí no ha pasado nada. Tendré que hacer fuego. La madera está húmeda. ¿Vale la pena? Y lo otro ¿ha valido la pena? Los años pasan.
-- Cuando tengas más años lo verás; no será tarde pero si muy difícil volver. El rebaño mira con desagrado a la oveja negra ahora,  al volver es una intrusa.
De todos modos ha valido la pena. Encontré cizaña y otras veces hierbabuena, pero no mi alimento. No hubiese sido diferente con el rebaño. Probablemente haya muerto; también --como él-- yo he cambiado con los años.
Una madriguera, tendré que buscar el modo, quizá coma conejo. Gazapos. Mejor, con el tiempo se adquiere práctica. ya está, joven y de buen aspecto. La mirada asustada, no triste. Hermosa como ninguna, no para un rato y para siempre era demasiado. Me fui. Si se ha ido ¿se habrá llevado la mirada? ¿Será feliz? Nobles de linaje y de corazón, sin embargo..
¡Mierda! una piedra en el zapato ¿cómo se habrá metido? Dejaré el gazapo, no vale la pena. Corre, eres libre. Vuelve con los tuyos. Libertad. ¿Pare qué? ¿para volver?
-- Si te vas y no vuelve ten éxito en lo que emprendas. Encuentra tu alimento de oveja y si no vuelves ... recuerda donde estoy.
Hace ya años de ello.
-- La oveja vuelve al redil, como el hijo pródigo.
Lo medité, no quedaba otro remedio ¿o sí? Antes nunca lo hubiera creído posible. Los años pesan. El orgullo se desvanece. Ahora, ahora no sé, puede que me quede aunque no haya nadie.
-- Te esperaré.
Los años pasan. Ya no soy como entonces. ¿Eh? Música, alguien pasa con música. Lejos.
-- ¿Dónde aprendió a tocar? Claudia me ha dicho que toca usted. Yo hace mucho que no lo hago. ¿Querrá usted enseñar a Claudia?
Solo durante un tiempo. Luego me fui. Huí. No podía quedarme. Hoy si.
Vida, libertad, aventuras todo pasó. La oveja que vuelve ¿tiene sitio en el rebaño?
-- Eres joven puedes crearte una posición.
Ya no, la tuve y la dejé. Quizá buscaba lo que aún no he encontrado. O quizás si. ¿Es esto lo que buscaba? Mañana lo sabré.
-- Te esperaré.
No, solo iré a por provisiones, las necesito.
He de volver a verla. La nostalgia es el recuerdo de un amor extinto o en tinieblas. ¿Dónde estará?
Años de lucha. Creé una posición, lejos, en otro rebaño; pero no era la que buscaba. Lo dejé todo. La oveja no cambia de rebaño, o lo abandona o se queda. Y si lo abandona ... con el tiempo vuelve.
Mañana llegaré.




jueves, 5 de marzo de 2015

A una amiga lejana




 La distancia solo existe en la mente si hay voluntad.
 El reposo nos hace ver mejor la realidad.
(Cita y texto del Cuaderno de Notas de Ibrahim S. Lerak)


                                        Esperas de mi un relato
                                        que narre andares y vivencias
                                        en tierras africanas.
                                        
                                        ¡Ay! amiga,
                                        extraña amiga,
                                        en la lejana ciudad.
                                        No pueden mis manos
                                        plasmar el pulso de la sangre
                                        ni saben mis dedos bordar
                                        los sentires en papel.
                                         
                                        ¿Cómo poner en tus ojos
                                        el estallido de colores
                                        o la pobreza del barro?
                                        África es gentío.
                                        La Cruz del Sur guía caravanas,
                                        migraciones, cáfilas beduinas
                                        con promesas de esplendor cercano.
                                         
                                        Pero ¿cómo posar en tu piel
                                        el rayo de sol cansado de herir
                                        las eternas nubes?

                                        ¿Cómo refrescar tu rostro con las gotas
                                        del chapoteo de los hipopótamos?
                                        ¿Cómo hacerte sentir los latidos
                                        frente al elefante hambriento?
                                        ¿Cómo llevarte el olor de su esfuerzo?
                                         
                                        No, amiga, extraña amiga
                                        en la lejana ciudad.

                                        Tu sabes de manos mudas
                                        como Ibrahim de manos duras.
                                        No pueden mis manos hablarte
                                        en la distancia
                                                           de emociones
                                                                                de pasiones
                                        o de intensos contrastes.
                                         
                                        Necesariamente auxilia la razón,
                                        con sosiego en la búsqueda,
                                        la estructura de sociedades y familias
                                        ambas lo mismo
                                        en un tiempo que muere.
                                         
                                        Disculpa mi incapacidad
                                        y permite mi divagación
                                        que en la distancia sin voz
                                        reposan sensaciones
                                        y hablan razones.

viernes, 30 de enero de 2015

Herencia



Impresión de una mano efectuada hace unos 30.000 años en la pared de la cueva de Chauvet-Pont-d'Arc, en el sur de Francia.

El cerebro nos es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender. (Plutarco)

Tocaba ya cena del club de narizones cena muy esperada porque todos tenemos en común algo que nos viene de herencia: las narices destacables, que nos une y nos hermana a todos; decididamente son reuniones de narices en todos los sentidos.

La costumbre dicta que el coordinador nombre un ponente para hacer una breve charla-provocación sobre algo relacionado con las narices y a ser posible de actualidad para iniciar el debate. Esta vez el reto era difícil porque el tema escogido era "herencia". Tema aceptado por el miembro más joven y casi más reciente por lo que era una incógnita el enfoque que le iba a dar y esto fue lo que nos dijo:

-- "Herencia" La verdad es que es un tema muy amplio y que he propuesto yo por dos razones: Porque soy de Herencia, esa localidad casi desconocida (a pesar de contar con casi 10 mil habitantes) a 150 Km al sur de Madrid y porque como joven que soy me preocupa el tema. No me interesa la herencia como transmisión de bienes, la herencia jurídica, las leyes se ocupan de ello; ni la herencia biológica, la mendeliana, que está en estudio y que estamos alterando artificialmente y de la que mi apéndice nasal me hace miembro de esta grupo, ni la informática. Me interesa la herencia cultural, personal, la de la tribu y sobre ella va mi razonamiento. Por cierto, antes de seguir y como estamos esperando la cena me he permitido pedir que nos preparen coña, un plato típico de Herencia, coña y mojetes... ya me diréis si os gusta.

Creo que la herencia, la única herencia real a legar no es ni la económica por mucho que a todos nos guste y nos ayude que nuestros progenitores hayan ahorrado. La mendeliana la llevamos dentro y sabemos que es modificable, es nuestra decisión lo que queremos hacer con ella. La cultural, la que se centra no en el medio ambiente, no la ecológica, la personal, la del desarrollo como humanos es la que me preocupa y que creo que nos debe preocupar. Tildadme de infantil o de idealista, que por edad aún puedo serlo, pero ¿alguien me puede explicar porque cada vez vivimos más en una desunión unida solo por flujos de electrones? Redes sociales, artilugios que nos encuentran y nos permiten conectar. ¿Por qué desarrollamos tecnología y no capacidades personales? ¿De que sirve saber si la memoria se aloja en el hipocampo o en otro lugar, si no desarrollamos su capacidad?

El conocimiento es lo que nos permite sobrevivir. A todos. En todos los campos. Durante siglos hemos intentado aumentar nuestra capacidad y nuestro rendimiento; con ello hemos desarrollado herramientas y armas, para seguir sobreviviendo y aumentando el conocimiento. Podemos considerar extensión de nuestro cerebro a los ordenadores y otros desarrollos tecnológicos si queremos. No niego que sean útiles y más rápidos que la mente... actual. Pero éste es el problema precisamente. Hemos pasado de intentar saber y pensar a tenerlo todo en una nube electrónica que tiene los datos, sabe y piensa por nosotros. ¿Una exageración? NO, no lo es y os pondré un par de ejemplos.

Cuando tenemos que levantarnos a una hora determinada ponemos el despertador (hoy integrado en el teléfono o en el reloj inteligente). Bien. Es lo habitual. Pero cuando nos urge mucho no dormirnos, nosotros mismos nos despertamos una o varias veces en previsión de que se nos pase la hora... y sin despertador. Es decir hay un mecanismo en el cerebro que mide el tiempo y nos avisa. Ese mecanismo es entrenable, son, somos muchos los que programamos una hora en nuestro cerebro y nos despertamos a ella. El caso más obvio es la hora de levantarse para ir a trabajar... nos despertamos antes de que suene el despertador y no es la costumbre, es la programación interior. Otro ejemplo lo tenemos en las personas que sufren alguna discapacidad sensorial. A todos nos suena aquello de "se desarrollan más los otros sentidos cuando falta uno". Bueno, pues si se desarrollan más será que es posible y si es posible es educable.

Lo que pasa es que nos hemos vuelto gandules y desconsiderados, buscamos en realidad solo nuestra comodidad y nos despreocupamos de la herencia que dejamos. Si mañana hay una guerra nuclear y hay sobrevivientes ¿les hemos de condenar a empezar desde cero en todos los campos? ¿han de perder todo el conocimiento porque los ordenadores se han destruido? Sostengo que es una irresponsabilidad utilizar menos nuestras propias capacidades de orientación, cálculo, matemáticos, memoria, desarrollo mental en definitiva en pro de crear extensiones cerebrales tan perecederas que hasta un virus puede acabar con ellas. En lugar de avivar el cerebro, lo dormimos. Con cada nueva aplicación inteligente aborregamos cada vez más nuestra capacidad personal y por tanto la del grupo. Dentro de poco ya no leeremos tampoco, nos bastará con dar órdenes a una máquina que nos recitará perfectamente una poesía y cambiará la entonación para hablarnos de un tema o leernos un libro. En algún momento perderemos la capacidad de escribir y cuando la máquina falle o muera infectada tardaremos poco en volver a buscar cavernas confortables porque no sabremos como producir lo necesario para reparar las casas.

Reconozco que esto último parece y es exagerado, pero en la exageración se ve la dirección. El hecho es sencillo, dedicamos tanto tiempo a producir y a desarrollar tecnología que hemos olvidado lo más importante, que no es ni fiable ni duradera al cien por cien. La mente si lo es. El cerebro tiene una capacidad que no solo no somos capaces de llenar sino que nos es desconocido hasta donde puede llegar. Si el efecto placebo cura, si podemos programar el cerebro y por tanto modificar su estructura y por ende transmitir esta nueva estructura modificada o las herramientas de conocimiento necesario para ello, estamos perdiendo el tiempo. La única herencia que perdura y que vale y que se agradece de verdad es la de saber como actuar como individuos y como clan o sociedad si preferís llamarlo así.

Una sociedad de idiotas conectados vale mucho menos que una sociedad de mentes desarrolladas que sabrán comunicarse sin cables. Esta es la herencia que reclamo, la única que nos ha de servir a todos, la del avance en el progreso de la capacidad mental, para estar mejor adaptados a todo lo que podamos vivir y para ser lo que en esencia debemos ser seres humanos, no parásitos de la tecnología.

La provocación surgió efecto, se habló de los idiots savants y sus capacidades, de la dependencia tecnológica y de la desconexión que hace que la juventud necesite aburrirse en grupo y dormir arropada por presencias a distancia. Fue larga la noche como largo fue el placer de la gastronomía de Herencia. Hubo coña, de todo tipo y buen humor a pesar de lo serio del tema. Realmente es urgente crear el capital necesario para legar la herencia que se nos reclama.



viernes, 16 de enero de 2015

Instrucción y Educación





-  "¡Niño! ¿No te enseñan educación en el colegio? "
-  "No señora, en el colegio me instruyen es en casa donde no me educan"
(Autobús urbano)

- Si siempre haces lo mismo, serás más rápido, pero no mejor, ganarás tiempo, pero no sabiduría.
(Cuaderno de notas de Ibrahim S. Lerak)


Una vez más la cenas del círculo nos ha deparado una sorpresa. Es una de las ventajas de estas reuniones, que a pesar e ser de periodicidad y asistencia regular nos obligan a repensar lo que ya creíamos superado. El ponente siempre nos sorprende con una visión provocativa que defiende cual sofista experto. 

En esta ocasión el tema era la degradación de la educación. La puesta en escena también fue diferente. Juan, el encargado de iniciar la discusión, nos llevó a su terreno con una banal historia de falta de educación de la juventud actual. No costó mucho que todos coincidiéramos en que  "ciertamente no hay valores y no hay educación en la sociedad." "¡Qué vergüenza que se permita a los jóvenes ser deslenguados y no tener consideración!" "La falta de educación es evidente, ¡hay que hacer algo!" Expresiones similares abundaron y todos manifestamos nuestra opinión criticando que actualmente solo se mira por uno mismo, no hay consideración y ni se sabe qué es la educación.

Llegados a este punto Juan se alzó y nos expuso su teoría y su contra teoría que dejaba como propuesta educativa para quien quisiera recogerla y arreglar tanto el país, como la sociedad... y sin pedir derechos de autor como él mismo dijo.

- Veamos... No me extenderé en como eran las familias de antes, lo sabemos todos: hijos, padres, abuelos, madres que no trabajaban y se ocupaban de las labores domésticas y de la educación. El padre detentaba la autoridad, los abuelos contaban batallitas y entre todos, en el seno de la familia se educaba más o menos duramente a la prole. Si por casualidad alguno iba al colegio y el maestro le reñía, el camino a casa era un camino de polvo y miedo; uno sabía que en en casa le reñirían más que el maestro. El "te enviamos al colegio para que aprendas y no para que hagas el vago" era lo más suave que se podía oír si no iba acompañado de un castigo más efectivo que la reprimenda en sí. Todo estaba claro, en casa se educaba y en el colegio enseñaban, instruían, ademas de refinar un poco la educación que de base llevaban los alumnos.

Con esta educación hemos nacido y en ella nos han formado, levantarse para dejar un asiento en el autobús o en el metro a los ancianos, dar las gracias, no poner los pies en la silla de delante... ya lo sabéis.... somos así y queremos que esos valores de convivencia se mantengan. El problema es que estos valores ya han sido destronados y no hay otros que los sustituyan. Estamos en una época del "todo vale porque yo lo valgo" en la que los valores de referencia se han eliminado y en su lugar solo hay un YO que lo ocupa todo; pero sin otra cualidad que la del puro egoísmo. Clamamos, nos enfadamos y exigimos educación hasta el punto de pedirle al colegio que ayude. Los profesores se rasgan las vestiduras al ver las nuevas hordas de ignorantes protegidos por sus padres que les llegan sin ganas de estudiar o de esforzarse, intentan instruir, pero sucumben ante una educación familiar inexistente que no premia en modo alguno el saber. Si hay deberes se quejan los padres por que los haya o sean muy difíciles. Se da el caso (verídico) de una madre que escribió al maestro diciendo que era tan difícil hacer los deberes que los hizo ella a título de madre. Flaco favor para el hijo, pero madre honesta que creyó que así ayudaba.

Si hablamos de valores y razones y argumentamos lo que se puede hacer, no acabaremos ni mañana y vosotros queréis cenar y llegar a los postres, así que os resumiré la situación y mi propuesta para solucionar el problema.

Los niños que van ahora al colegio a las primeras clases no encuentran raro que haya dos padres, dos madres, o padres ex / madres ex, hermanos, medio hermanos, adoptados.... la situación que queráis. La familia ha cambiado como concepto. Y lo que es más importante ni hay abuelos que explican batallitas ni hay conversación familiar. No molestar es lo que impera y esto incluye dejar a los padres tranquilos, encerrarse y tener esa vida virtual que brindan los móviles, tablets y pcs. No hay tiempo (ni ganas, ni conocimiento) para educar; eso en el caso de que no haya además ganas de llevarle la contraria al "ex" con lo que se ataca su autoridad y se crea una desorientación fatal en los hijos; no solo en los pequeños.

Los padres no educan, o educan poco; no se complican la vida y les es más fácil criticar al profesor que esforzarse en ayudar o explicar. Corrigen, no, mejor, critican el comportamiento de los hijos a los que dan por imposibles y así se descargan de la responsabilidad. Consentidos, incomprendidos y sin educar  es como crecen los jóvenes de hoy. Y aún seguimos insistiendo en que hay que tener educación. ¿Cuál, la que no enseñamos? ¿Relacionada con qué valores?¿Con los que no practicamos? 

Por eso creo que nos equivocamos, intentamos que una educación vieja con una escuela vieja se adapte a una sociedad nueva. He hablado de escuela como instrucción. La lista de los reyes godos se suprimió como materia educativa pero antes se tenía que saber. ¿Porqué se eliminó? Por inútil. ¿Cuándo se eliminará la lista de reyes, el saber cuando nació y que hizo Felipe II o que pasó con Napoleón? Por no hablar de otros temas como la literatura, la pintura, la música... ¿A alguien le ha servido de verdad saber quien compuso el Quijote? ¿No sería mejor explicar porqué es tan buena obra y estudiar menos nombres de literatos? ¿O enseñar a ver un cuadro, analizarlo y que la lista de pintores sea solo la de los rompedores y aún así solo con datos básicos? Nos os cuento nada sobre la música...tocar la flauta está bien, pero apreciar la música sabiendo lo que se escucha no sería mejor? Los datos están en internet y todos los buscan en Wikipedia y en El Rincón del Vago. ¿No sería mejor enseñar a buscar y no caer en un simple copiar y pegar? Si no lo veis claro aún os pongo otro ejemplo: la famosa raíz cuadrada. ¿Alguien la usa y si se usa se calcula o se tira de calculadora? 

Parece una herejía, pero si lo pensamos bien veremos que las mal llamadas nuevas tecnologías (porque en definitiva es una sola: el acceso a internet) han cambiado todo. Tenemos una enciclopedia inmensa, una calculadora portentosa, una chuleta con todas las fórmulas y ejemplos. Tenemos esto cada vez más al alcance y cada vez es más amplio el conocimiento ofrecido. Si además resulta que no lo entendemos hay foros donde se nos explica, gente que nos ayuda sin conocernos. Con todo esto ¿realmente es necesario hoy por hoy seguir estudiando como se calcula una derivada, quien fue el sucesor de Nerón o quién escribió La montaña mágica? ¿Para qué? La realidad muestra que en definitiva los trabajos no se elaboran, se quedan en un simple copiar y pegar.

Había algo de prisa en las miradas que le echábamos, el aroma que venía de la cocina nos invadía y además básicamente estábamos de acuerdo con él, así que le pedimos que acortara que vista la situación nos dijera cual era su propuesta. La que en definitiva tenía que ser la provocación para la discusión durante la cena.

- Bien, si estamos todos hambrientos y de acuerdo con lo que os expuesto vayamos al problema en una frase y a la solución en un par más. Problema: la educación no existe y la instrucción no sirve. Dicho de otro modo, como no podemos cambiar la sociedad lo que tenemos que hacer es cambiar la solución. No poner paños calientes, no intentar volver a lo de antes, sino crear un sistema nuevo.

Este nuevo modelo ha de ser capaz de resolver ambos temas, así que empecemos por el primero: Cambiemos los planes de estudio. Un cambio radical. Enseñemos materias, si, pero incluyendo la convivencia, la ética y la formación de la persona individual y colectiva. Enseñemos a pensar, a indagar, casi a meditar si hace falta. Olvidemos las banalidades de la historia, los datos que solo sirven para presumir de vaciedades. ¿Qué importa saber si fue Iwo Jima o Jima Iwo o si fue el 23 de febrero ---si, si, el 23F, el nuestro no es el único-- o si era la operación detachment? Eso está en los libros, en internet. Enseñemos la estrategia, la geopolítica, la visión del mundo desde cada país asociada a su filosofía y dejémonos de rollos que están a un clic de distancia. Es decir, lo primero, cambio radical y vertebral de la concepción de la instrucción con un compromiso de permanencia del modelo durante al menos 15 años, con los cambios mínimos imprescindibles pero no de concepto educativo. Instrucción que se impartirá en los centros adecuados para ello, con gente formada y que obligatoriamente se recicle cada año con menos vacaciones y poniéndose al día de los conocimientos de psicología y docencia.

La educación: No se deberá educar en casa. Tsss un momento, no es que no se deba educar en casa es que la educación no debe basarse en la impartida en casa. Se debe educar al mismo tiempo que se instruye. Van ligadas ambas actividades. Si enseño a pensar educo, imparto valores. Si enseñamos a usar la cabeza y ser coherentes estamos enseñando a convivir. No invento nada en el siglo V dC ya existía el famoso Trivium y Quadrivium, las artes liberales, el conocimiento de los hombres libres. El Trivium incluye la Gramática esa ciencia del correcto uso de la lengua que ayuda a hablar correctamente; la Dialéctica que sirve para llegar al pensamiento correcto y ayuda a buscar la verdad; la Retórica que enseña a exponer bien las palabras coloreándolas como sea preciso para hacerse entender bien. El Quadrivium era la parte de ciencias: los números se enseñaban en la Aritmética; el espacio y lo que conlleva en la Geometría, la Astronomía era la física aplicada a los astros y la Música enseñaba a producir basándose en la Armonía.  No hay que hacer lo mismo, pero si ir por el mismo camino y situar al hombre donde le toca en la interrelación con los demás y con el entorno. Ya solo eso nos llevará a establecer los nuevos valores que resultarán ser los antiguos destronados.

¿Dónde educaremos si no es en casa? En el colegio, en el mismo sitio donde instruiremos a los jóvenes. Si me lo permitís crearemos lamaserías modernas y lo digo por la parte espiritual que no se toca en las escuelas actuales, o en monasterios laicos que me atrevería a llamar casas de cultura si no fuera por las connotaciones políticas que se les puede dar.

En definitiva, hay que cambiar el concepto de educación e instrucción, especialmente el de instrucción y la educación se ha de impartir básicamente fuera de la institución familiar, simplemente porque esta ya no existe o no sirve para ello. Que los padres sean guardianes de los hijos, que acaben la formación o guíen a la prole hacia intereses especiales como esgrima, chino, doma de potros o lo que quieran, pero hay que dejar de rasgarse las vestiduras y ser práctico dando a la juventud lo que necesita de modo que pueda aprehender valores y aprender a pensar.

Una de las consecuencias sería que habría trabajo para casi todos y menos hambruna en el mundo, pero eso es tema de otro debate y además el primer plato huele demasiado bien, así que dediquémonos a él.....

No faltó quien le dió la razón, quien no estuvo de acuerdo y la discusión fue larga y variada sin embargo llegados los postres todos coincidimos en dos cosas: una vez más la cena era deliciosa y por desgracia la situación educativa y cultural requiere un cambio muy profundo. La provocación de Juan seguramente no caiga en saco roto. Lo veremos pronto.


domingo, 28 de diciembre de 2014

ISIS the war against knowledge

 


ISIS: Queen of the gods, sister of Osiris, Greek name of the goddess AST; the great magician was protected by seven terrible scorpions: Befent, Maatet, Mestet, Mestetef, Petet, Tefen and Hetet. 
New fanatic political movement based on cruel expansion of faith in name of God acting as terrorists.

The meeting of the nosers took place just after the Catholic Xmas. All were delighted to have been able to use the nose in these days of many and heavy meals with good wine. All were optimistic, days of joy and celebration seemed to justify it. The last meeting of the year touches traditionally very briefly what has been its most relevant aspects along the 12 months. War was commented many times, several of them but three connected wars created expectation as two of the members of the direction of the Nosers' Club were recently in the conflict area. ISIS, Syria, Ukraine two very well connected wars and one that is only a consequence of the other two. We obviously took advantage of it and asked them to transmit us their impressions and personal view.

This is what they told and expressed:

You know that due to our involvement in two NGOs we have the opportunity to be in conflictive areas and in this case when we heard about ISIS our first reaction was to think that it was purely a political strategy created by the association of two countries against Russia and the interference of third parties in the Oil extraction business. Partially seems true but this is not all and even not the most important part of the story. 

Let me explain you some concepts that we learned our press in Europe (not to say all press) has misunderstood. The first is that this group called ISIS is not a fundamentalist group. Fundamentalism implies a return to essential, but who kills, rapes and kidnaps among other things are not returning to the essence of Islam. They try to justify their acts making reference to the Koran, but after they have made them. There are fundamentalist in every religion and none of them, including Islam, defend mass killing. The second is that they are also not Jihadists. Clearly the Jihad exists and has a normative, it can be an internal fight to become a better Muslim (in this case there is no violence) or it can be a real holy war to defend Islam which is what the terrorists say they do based on some Koranic norms taken out of context. The real Jihad can only be declared by an accepted, respected and known authority; and the norms are clear: it is forbidden to attack or kill people that haven't done anything against them. It is forbidden to to kill women and children, to torture prisoners and this terrorist group is doing all this. They are terrorists that have invented a holy war in parallel to the holy Qur'an. And what is even worse, they have befooled their suicidal soldiers. It is of course possible to die during a legal Jihad as a shahid or martyr but even here there are strict norms. The worrier has not to commit suicide even if he has agreed to take part in a non-return mission. He has not to know the hour of his death. It is expressly prohibited to commit suicide. All his life long has Muhammad refused to bless the blood of people that would kill themselves for whatever reason. Who kill in mass people or himself will not enter into Paradise. 

But the question is who are these terrorists and what connections have they to the wars in the area. We first thought that they were only one more of the many terrorist groups that took the money from selling Oil and that were tolerated by the big economical and political countries, but we soon learned that this can't be the case as it doesn't resist ant serious analysis. 

ISIS is one of the monsters created by the Secret Services that started to use "fundamentalism" in 1978 in Afghanistan to topple the government and harass Russia. Induced fundamentalism, let me call it so, was used in Kosovo (UCK) to go against Milosevic and since them the Wahhabi jihad has has an important presence there;  was also used in Libya (Ansar al-Sharia and rebels) against Gadhafi as well as against Asad via Liberation Army.

Seems strange that UN, NATO take so much time to manifest against ISIS. May be less strange if we remember that the US sold weaponry to Saudi Arabia in value of 640 million $ to "calm" the  protests in Bahrain and Yemen, curiously two places where US have military base. Protests of "fundamentalists" of course that threatened the KSA regime. Seems also strange that the US has knowledge on all related sanctions against Russia and watches over the implementation but is unable to know who is the buyer of the Oils sold by ISIS or that the best army of the world is unable to destroy a group of rebels. In 1991 the US made around 110,000 attack over Iran in 42 days , till now less than 200 against ISIS and predict that it won't be easy to win them. One could think that ISIS is simply an excuse to maintain the area militarized. That ISIS may menace Saudi Arabia is used to prevent the Kingdom to help Russia buying military weapons (as Egypt and Lebanon made with Saudi money) and that KSA stops investing in Europe or America.

ISIS serves to cut the Shi'ite alliance between Iran-Syria-Iraq-Hezbollah. This has undermined the meeting of Iraq with the western oil companies to invest in the country. Riad, Tel Aviv and Washington are happy for it. Again seems strange that this planetary menace has not reacted against Israel after the Jew army attacked Gaza and that "afraid Israel" has not made a preventive attack against Al Nusra HQs that are not far from the Israeli military base at the Golan Heights. This might be what is called peaceful coexistence. What seems clear is that all this is used by the US to dominate the Gulf area (including KSA) and the 800,000 mill of produced oil barrels. If "by the way" the power of Syria, Iran (and Russia) is destroyed... much better. Collateral winner is China that suffers less pressure from the US, the pressure that now is having Russia not to expand more and keep military bases close to the Mediterranean sea.

But seems to be a problem. The interest to change a stable government in some countries by a weak one serves well to the political / economical interests at the beginning but they may, due to its weakness, be not able to guarantee the interests they are supposed to serve and lose control over the army and the country. This was the case in Iraq and seems to be the case now with ISIS. The new caliphate was probably not foreseen and now other measures are being taken to contain (not to destroy) it. Mediterranean area controlled, Russia under a certain control also and the US weapon industry growing is not a bad result but cruelty if it is not destroyed immediately reverts against who has been silent and quiet being able to do something against it.

To be able to do all in benefit of certain economic interests, culture is not needed; better keep population as ignorant as possible. Is true that normal-level-citizens can't be much more than slaves concerned to survive as good as possible and that the 147 corporations that rule the world believe they can serve their interests without considering the people and show their power to atomize unity, no matter if at family or country level. All this is not more than the old Greek διαίρει καὶ βασίλευε brought to the extreme. Social change to keep closed the barriers that avoid real globalization of knowledge and welfare. The sad conclusion from what we saw and experienced is that all this we can't change but the positive part is that we can influence the decisions that are taken if we ask and insist , call for, oblige with social movements for a better education, more universal and especially more human that will for sure not stop political or economical movements but not at the expense of the people maintaining them ignorant and underdeveloped.

There were many questions and the session was longer than foreseen but the main idea we all had in our mind when we left was that unless we all at our level work to change society and oblige with our unity governments to implement a real education all around the world we will not be able to progress and will remain slaves celebrating any kind of Saturnalia.



jueves, 9 de octubre de 2014

Fariseos y corrupción





fariseo(Del lat. pharisaeuseste del arameo pĕrīšayyā, y este del hebr. pĕrūšīm, separados [de los demás]).
1. m. Entre los judíos, miembro de una secta que afectaba rigor y austeridad, pero eludía los preceptos de la ley, y, sobre todo, su espíritu. 2. m. Hombre hipócrita. 3. m. coloq. Hombre alto, seco y de mala intención o catadura.




No podía ser de otra manera. Si bien hasta ahora se había esquivado el tema, en la reunión del círculo esta vez se habló de política. Los medios de comunicación no han dejado de bombardear (y con razón) con noticias de la corrupción de la clase política y en general de los mandamases. La ponencia programada trataba sobre ética y era obvio que el tema de la corrupción encajaba tan bien que todos hablamos, comentamos y criticamos a diestro y siniestro, a tirios y troyanos achacando el mal estado del país a la corrupción de los poderosos ya fueran políticos o simplemente gente con marcada influencia. Que no quedara títere con cabeza era lo normal. Todos estábamos satisfechos y aportamos historias, dimes y diretes de conocidos nombres de la sociedad. Al menos eso parecía hasta que saltó Juanjo, uno de los contertulios más callados en general.


No era habitual que Juanjo se levantara para hablar pero esta vez lo hizo. La extrañeza del hecho provocó que nos calláramos todos. No tenía cara de ir a contar un chisme más y no lo hizo. Después de mirarnos a todos, uno por uno, nos soltó "sois unos falsos, unos fariseos, o mejor dicho somos unos falsos y fariseos."  La sorpresa fue mayúscula, así que con la mirada y en silencio le urgimos a que argumentara su posición y justificara la acusación que también le incluía a él.


Estamos criticando a quienes se llevan miles o incluso millones de euros aprovechando su cargo, sus contactos o su posición social. El simple hecho de que ocupen un puesto altamente remunerado ya nos parece mal y si encima hay prebendas, peor. Deberíamos rasgarnos las vestiduras porque importantes cargos se apropien indebidamente de lo que no les pertenece, debemos exigir responsabilidades por la mala gestión y la incompetencia, pero no por el hecho de tener salarios altos con ventajas asociadas y me atrevería a decir que por ceder ante pequeños trucos legales que puedan hacer, tampoco.


Durante un momento tuvo que callar dado que le interrumpimos y empezamos a comentar cada uno su parecer, lógicamente contrario al suyo. Nos hizo un gesto de calma y continuó.


Ya se que lo que digo va en contra de lo que llaman el sentir de la mayoría, pero dejadme que analice los hechos y luego me diréis.


Empezaré por el final: ceder ante pequeñas ilegalidades. No digo que sea correcto, pero si manifiesto abiertamente que es comprensible y que todos los que estamos aquí lo hacemos. (Las miradas expectantes se mezclaban con las de estupor, pero siguió...) Insisto, no es correcto, pero si viene el fontanero a casa y nos ofrece la posibilidad de no cobrar el IVA ¿alguien dice que no? Si es peor, cuando nos dice aquello de "le he de cobrar el IVA sobre el material, pero sobre la mano de obra puedo dejarlo sin" ¿quien se opone ... si es que no pregunta si sobre el material no se puede hacer algo...? (Aunque algunos iban a comentar algo les hizo callar y prosiguió) La verdad es que todos justificamos este ejemplo diciendo que la cantidad que ocultamos al fisco es pequeña y que los demás ocultan o desvían millones mientras que nosotros solo unos cientos como mucho y exagerando. Es cierto, pero el mal no está en la cantidad sino en el hecho. Lo único que nos diferencia es la ocasión y la posición. Si compro una casa de 2 millones por solo uno y me ahorro los impuestos.... ¿quién dice que no y va al juez y denuncia al ofertante? ¿Quién va al notario y dice que no, que el precio son dos y que quiere pagar lo que toca? NO, seamos sinceros, el mal es general y lo que nos diferencia es la ocasión.

Hubo murmullos de aprobación y de reproche, pero Juanjo prosiguió su exposición. A quien le pillen que lo pague y que devuelva el dinero. No solo que lo encarcelen sin paliativos, sino que devuelva el dinero, sí. Para que se sepa que no se debe hacer. Pero esta picaresca solo se puede combatir con la educación en las escuelas. Mientras nosotros lo hagamos a pequeña escala, no pidamos que los demás no lo hagan. Pidamos que las leyes sean duras para quien sea tonto y se deje pillar y .... eduquemos, eduquemos bien y con valores morales que ahora parece que ya no valen, pero que aún así los aplicamos cuando nos conviene.

Bebió un poco de agua y siguió: Dejadme que haga un inciso antes de hablar de los escándalos de los salarios altos y opacos al fisco. He dicho educación, pero ha de ser una educación de verdad basada en los valores que necesita la sociedad actual (que son los de siempre) y que no cambie cada 4 años con cada gobierno. O hay un pacto de gobierno para un plan educativo a 20 años o este país se va al garete. Y si queréis un ejemplo de lo que pasa... con preguntar a un joven cuando y donde vivió Napoleón tendréis suficiente. Por no hablar de otros destacados miembros de la humanidad.

Y ahora dejadme que acabe comentando los salarios de la alta dirección. Veamos... una empresa privada puede pagar lo que quiera su consejo de administración y admitan sus accionistas. En eso estamos todos de acuerdo. Y cuanto más mejor. Y si nos emplean a nosotros y pagan bien... ¿de nuevo, se queja alguien? Por otra parte... ¿cuantos de nosotros hemos comentado que nos iría bien que la empresa tuvieran tiques restaurante? ¿Y cuantos nos hemos negado a que nos den una paga extra en un sobre por algo realmente extra que hayamos hecho? Ah... y todo eso sin constar en hacienda. ¿Y el complemento de los Km? Vamos, ¡no seamos fariseos! Todos queremos cobrar algo en negro y todos decimos que ya pagamos demasiado. Una vez más la diferencia está en la cantidad y en el modo. Hay empresas que pagan la luz, otras que pagan un extra en negro y otras que suscriben seguros o simplemente aceptan las facturas de los restaurantes aunque no tengan nada que ver con la empresa. Y todos contentos. ¿Entonces que nos parece mal, que cobren más?  Menos hipocresía es lo que tenemos que tener y más control y penalización a quien no cumpla la ley.

Lo que está mal es que la empresa ofrezca algo ilegal y, por supuesto, que lo aceptemos...todos. Una vez más esto se evita con una legislación dura y con una educación de base en la que la ética tenga un papel predominante. Los ladrones no son quienes gastan los que se les permite sino quienes autorizan gastos cuando la empresa está en pérdidas, cuando el dinero extra fantasma no está justificado y cuando se oculta a quienes deben conocer el proceder de los mandamses. Peores, sin embargo, son quienes gastan con cargo a tarjetas cuando han sido cesados o cuando los gastos de representación se agotan solo para que el año siguiente no sean menores. Estos latrocinios deben ser castigados ejemplarmente por cuanto implican alevosía, premeditación y por supuesto desprecio a la comunidad.

No dijo nada más, se sentó y esperó a los comentarios que no faltaron. Los hubo de todo tipo, pero no se le podían negar dos puntos: todos caemos en la tentación y la justificamos a nuestro nivel; la verdad es que falta una educación ética y conciencia de grupo por no hablar de solidaridad humana.

Fue una reunión movida por el tema y por las reacciones, pero si hubo unanimidad en un punto, el postre estaba delicioso.

martes, 2 de septiembre de 2014

Felicidad, carta inconclusa / Happiness, a view on it


Hoy no sabía que ponerme... y me puse feliz.
(actitud vital)

Carta inconclusa en el cuaderno de notas de Ibrahim.S. Lerak.


Carolus maximus,

Gracias por la carta del 14 que sólo ahora llego a contestar por aquello de que las cosas serias merecen un tiempo de reflexión y no una respuesta a vuelapluma.

Tienes razón cuando estableces que una parte importante de la felicidad a partir de cierta edad está en ver felices a los seres queridos. Quizá sea una forma egoísta de ser feliz por lo que conlleva de autosatisfacción, quizá sea una forma altruista si los demás, al menos ellos, lo son y al importarnos nos quitan un peso de encima. En cualquier caso, la felicidad de nuestros seres queridos como se les suele llamar nos es importante, grata y vital.

Claro que la pregunta ¿cuál es la felicidad de los seres queridos? parte de un supuesto de conocimiento común de lo que es la  felicidad. Y ahí tenemos un buen rato de discusión. Se puede opinar como Leopardi:  “La felicidad es la ignorancia de la verdad” o como Benavente que dice que “la felicidad no existe en la vida, sólo existen momentos felices” y un sinfín de otras definiciones siempre controvertidas. Pero si convenimos en que la felicidad  es un razonable “estar bien” con uno mismo y con su entorno nos será más fácil llegar a determinar cual es la felicidad de los seres queridos ya que la definición (admito que facilona, pero operativa) lleva parte de la respuesta en sí misma.

Sin duda el abuelón, como todos los mayores había destilado una sabiduría que solo dan los años. Un punto de vista situado en la experiencia vivida y resultado de una travesía de situaciones personales únicas e irrepetibles, pero en esencia comunes a la generación y a la edad. Las semillas que se plantan en otros si han sido bien plantadas germinarán; como en toda obra necesitarán retoques a medida que vayan creciendo y la crudeza con la que se hagan estos retoques puede determinar el resultado de lo que se hace. He ahí una de las dificultades del educador que precisa actuar con un equilibrio que debe improvisar.

Los seres queridos más difíciles de hacer felices son seguramente los hijos. No se les puede dar la felicidad ya que tienen que llegar a ella por si mismos. Lo material e incluso lo espiritual pueden quedar en medos remedos simples, de duración más o menos larga, pero incierta. Solo nos queda prepararles bien para que sean capaces de analizarse a sí mismos, sepan discernir entre el antojo, el capricho momentáneo y lo que tiene valor duradero. Hay que adelantarse 20 años a nuestra época e imaginar cómo será la sociedad que les tocará vivir para que la educación, los valores imbuidos y la forma del análisis sean aprovechables para ellos. No sirve forzar un camino, ni proyectar deseos o trazar planes. Hay que dejar la novela inconclusa con varios finales posibles que elegirán ellos, pero con la trama bien trazada y modelada de modo que sean pocas las variables. Como la vida no es precisamente un camino sobre pétalos de rosa y la experiencia no es transmisible sino que únicamente sirve como fuente de información, nuestros retoños necesitarán  llegar a una madurez y estabilidad para aprehender todo lo que está en ellos directa o indirectamente. Cuando llegan a ella es el momento en el que se ve el fruto y poco se puede hacer para corregir el tiro en ese momento. Que sean o no felices dependerá de lo acertados que hayamos estado en nuestros supuestos iniciales y de las veces que nos hayamos autoengañado al podar lo que florecía. Si son felices (dentro de un orden) bingo y si no lo son tendremos que actuar como verdaderos psicoanalistas y mudarles la escala de valores aunque no creamos en ellos. Sin duda una acción discutible pero eficaz cara a la felicidad aunque ésta sea solo la suma de los momentos felices como apuntaba Benavente.

La felicidad del resto del entorno, pareja, padres e incluso amigos es más fácil de conseguir; al menos en teoría. Se parte de un conocimiento de gente formada y de los que ya se sabe cuáles son sus escalas de valores. Conseguirla, o no, es más una determinación en la que influyen demasiados aspectos personales para hacer un supuesto único.

Tu amigo Sánchez Silva también acertaba al decir que lo importante es el ahora, quizá le faltó añadir que para ser verdaderamente importante al ahora hay que darle un sentido de continuidad, una intención. Así, el “lo importante en esta vida es lo que estás haciendo y no lo que vas a hacer” se carga de sentido cuando le añades que lo que estás haciendo está enmarcado en algo más general que tiene un sentido y una dirección determinada. La suma de momentos puntuales inconexos carece de rumbo y solo puede conducir a la felicidad artificial (sea cual sea, droga o ensoñación) o bien al nihilismo radical. Por ello coincido contigo cuando manifiestas que podemos hacer lo que nos rote en cualquier momento, pero que la posición está equivocada si se queda en eso, en hacer solo lo que nos sale de las narices por cuestión sexual, sin poder hilvanar una línea de acción.

Sobre el punto de que la lástima es sólo para los indigentes......... continuaré.


Un abrazo, primo

-------------------------------
The English version is a bit different but maintains the central idea of above text



Life consists in small glimpses of happiness that are connected because they belong to a frame that contains all of them giving sense to their existence. To make love, to see smiling someone we like, to caress our beloved partner one day under a tree, or to make a trip or even wait for someone under the rain can be moments of happiness. But disconnected, alone, they can also be meaningless and bring more confusion and sadness to life. When they are in a frame with a sense and a direction they form a continuity that justify and show that happiness is a state of mind and not merely a collection of moments as many yellow science doctors pretend. 

It is true that at certain age, an important part of happiness relays in seeing happy the people we love. May be this is an egoistic vision as it has a certain form of auto-satisfaction, could be also an altruist way of being happy  if the others (at least they) are happy and as we care about them it takes a stone of our heart. In any case the happiness of our beloved is important for us, makes us happy and we need it also to be at our time in good mood. 

By wanting the happiness of our loved people we imply a common knowledge and acceptance of what happiness really is, and for sure we can discuss long time about it. Many will agree with Leopardi when he defined happiness as the ignorance of the truth; or with Benavente when he stated that happiness does not exist in life, only happy moments exist, and many other definitions all of them controversial.  But if we accept that happiness is a reasonable “feeling well” with oneself and the immediate surrounding it will be easier to determine which is the happiness  of the beloved people as this definition (I admit is a very light definition, but operative) contains in herself part of the answer. 

The loved ones that are more difficult to make happy are probably our own children. We can’t give them the happiness as they have to arrive to it alone. The seed that we plant in others will germinate and give sprouts if they were well planted. As all jobs, it will take some retouching while they grow; and how rude or how delicate we do it will determine the result of what we do. The mentor has to act with an equilibrium he has to improvise. Material and spiritual items could just vanish in any moment; we can only prepare them well to be able to analyze themselves, to differentiate well between what is a whim, a momentary craving and what has abiding value. We have to foresee the society in 20 years time and visualize their time to give an education and analyzing pattern valuable for them. Our set of values won’t be useful; at least some of them. 

There is no sense in forcing a way, nor project (our) desires or make plans. It is necessary to let the novel unfinished with several possible endings that they will select, but with the plot well drawn and modeled to minimize the variables. As life is not precisely a path on rose petals and experience can’t be transmitted (only serving in the best case as an information source) our “offsprings” will need to reach to a certain maturity and stability to grasp all what is in them directly or indirectly. When they arrive to it is the moment when the result is seen and nothing or little can be done to correct the way in this moment. That they are happy or not will depend on how correct we have been in our initial assumptions and on the number of times that we have befooled ourselves when trimming what flourished. 

If they are happy (within an order) bingo! And if they are not ... we will have to act as good psychoanalysts and change them the scale of values even if we don’t believe on them; without any doubt a questionable but effective action, aiming to happiness even if it would be only the apposition of happy moments.

Happiness of the people surrounding us, partner, parents and even friends is easier to get; at least in theory. We have already certain knowledge: they are grown people and we know their scale of values. To get it or not is more a determination in our willingness in which too many personal aspects have an influence as to make a unique assumption. 

Many believe that the important is the moment, the now; true but maybe we should add that to become truly important, to the now we have to give a sense of continuity, an intention. Hence that the saying of "the important thing in life is what you're doing and not what you are going to you do" is charged with sense when we add that what we are doing is framed in something more general that has a meaning and a direction. The sum of disconnected specific moments lacking direction can only lead to artificial happiness (whatever, drug or daydreaming) or the radical nihilism. We can do whatever we want at any moment but the position is wrong if we stay on that and are unable to string a line of action.