sábado, 20 de junio de 2015

Buzón de ideas





Las ideas, como las pulgas, saltan de un hombre a otro; pero no pican a todo el mundo.
Stanislaw Lem (1921-2006)  Escritor polaco.

Las grandes ideas son aquellas de las que lo único que nos sorprende es que no se nos hayan ocurrido antes.
Noel  Clarasó (1905-1985) Escritor español.

Un hombre con una nueva idea es un loco hasta que la idea triunfa.
Mark Twain (1835-1910) Escritor estadounidense.



La crisis actual, esa que llevamos arrastrando desde hace años, tiene una consecuencia positiva y es que alienta que muchas ideas mantenidas en suspenso afloren y sean expuestas a la crítica y se discutan. Obviamente ideas prácticas relativas al ahorro  sea éste monetario, energético o de esfuerzo.No es que no haya ideas en general, pero la necesidad agudiza el ingenio en todos los campos; por ello hay más inventos registrados en época de crisis que en tiempos de bonanza y además son inventos más baratos de producir por cuanto requieren menos investigación. Son ideas prácticas que lamentablemente no suelen tener gran difusión, precisamente porque su creador es un particular golpeado por la crisis sin capacidad financiera para dar a conocer su invento.

En la reunión del círculo del mes pasado se comentó someramente este tema y se propuso un concurso de ideas para mejorar la vida en general. Fue el presidente del círculo quien se encargó de recibir las propuestas y seleccionar la que a su entender podía tener mayor impacto. En la reunión de este mes se comentó y analizó la idea ganadora: un método para ahorrar energía de modo significativo.

Fue Antonio quien ganó de calle, expuso su idea y su recomendación genérica "al gobierno de la nación": 

Todos sabemos que la energía ni se crea ni se destruye, solo se transforma. Es uno de los principios fundamentales de la termodinámica. También sabemos que las ondas son portadoras de energía, una más y otras menos. Lo vemos en el microondas de casa cada día. Además sabemos que en la mayoría de los sitios hay ondas que nos atraviesan, las de radio, las de televisión, las cósmicas... y todas llevan energía. Imaginemos un sistema por el cual una onda incide sobre una membrana que vibra cuando choca con ella. La vibración se puede convertir en energía actualmente. Es decir, podemos tener una caja negra con una o varias membranas que vibren al chocar las ondas y conviertan la energía de la onda en energía eléctrica. Real y posible, incluso actual. ¿Problemas que pueden plantearse? Básicamente dos uno legal y uno práctico. El legal: la caja negra no se enchufa salvo a la pila a la que transmite la energía, pero se alimenta de ondas existentes y emitidas por otros (Radio, Televisión, Extraterrestres, lo que sea). El emisor de la onda puede reclamar que es "su" onda que él la produce y que cualquier uso con ella solo él puede autorizarlo. Parece lógico... salvo que la mayoría de las ondas son gratuitas. Ni radio ni televisión cobran salvo los canales cifrados. Por tanto su uso es libre. Tampoco hay un efecto sumidero por el que se debilite la señal del vecino, así que parte legal resuelta. Me consta, lo he estudiado. Tema práctico: si hay poca energía una pila tardará en cargarse y se vaciará antes de que se recargue, por tanto buena idea...inútil. Claro que si hay muchas pilas o una de capacidad suficiente esto se resuelve. Y está resuelto. Una modificación ligera de la batería de Tesla lo resuelve. Está prevista para almacenar energía de origen fotovoltaico y alimentar una casa... Es decir es un tema menor; cierto, pero menor. 

En el tiempo en el que he estudiado este tema han salido dos inventos que confirman que se puede hacer y que solo estamos a un paso de ello. Ambos ejemplos se centran en la carga del móvil y son muy muy significativos.

Los investigadores del instituto de tecnología de Georgia (EE.UU.), han desarrollado una membrana que permite recoger las ondas del sonido y generar electricidad. Está fabricada en un tipo de papel capaz de convertir la potencia de la voz en electricidad, para ofrecer una intensidad de potencia de 121 vatios por metro cuadrado. Dicho de otro modo: podemos cargar el móvil a gritos ... o simplemente poniéndolo delante de la tele o radio en marcha (o algunos bebés que gritan muy alto).

Con un láser se crea una rejilla de microagujeros en dos membranas, una recubierta de cobre y la otra de teflón. A medida que las ondas de sonido vibran, las dos hojas entran en contacto, lo que genera electricidad. Es un proceso sencillo, podría decirse que es similar a crear electricidad estática al frotar un globo con el cabello o un jersey de lana. Aunque también es cierto que la electricidad generada no podrá cargar el móvil tal y como lo hacen los cargadores que van enchufados a la corriente, ya que el proceso es más lento, si que aumenta la carga de la batería. Los creadores de la membrana que carga el teléfono a gritos aseguran que este invento se puede emplear en una variedad de aplicaciones para usar la energía del sonido. Por ejemplo, la técnica puede ser utilizada en aparatos portátiles, equipos militares, en motores a reacción e incluso en futuros implantes en el oído humano.

Como veis. el principio es el mismo. Solo que mi idea es multifrecuencia. El otro ejemplo está ya disponible: la carga del móvil por wifi. Esta nueva tecnología recargaría las baterías de los terminales  sin necesidad de conectarlos a la corriente.  El sistema se basa en la recarga mediante el uso de las conexiones wifi que existen alrededor. Según este sistema, las baterías dependen únicamente de las ondas electromagnéticas. En la Universidad de Duke (EE.UU.) utilizaron  conductores de cobre y fibra de vidrio para  aprovechar la energía de las redes inalámbricas.  Los dispositivos son capaces de recargarse mediante el uso de emisoras de radio, telefonía e incluso televisión. Aunque la potencia es muy baja, los investigadores han  podido generar una corriente continua de 7 voltios (el cargador USB genera 5 voltios), mejorando así otros sistemas y logrando una eficiencia del 37% al convertir dichas ondas en energía. Esta nueva tecnología tiene un funcionamiento parecido al de los paneles solares. Sin embargo, en este caso son las ondas las que se convertirían en energía eléctrica. Según palabras textuales de los desarrolladores Es posible usar este diseño para muchas frecuencias y tipos de energía, incluidos vibración y sonido.” Además de servir para la recarga de baterías electrónicas, también puede usarse para extraer energía de las redes wifi. 

Hasta aquí la idea, simple y relativamente fácil de llevar a cabo. ¿Que falta? Darla a conocer y que "alguien" ponga medios o contactos. Por ello me atrevo a hacerle una recomendación a los gobiernos: la creación de un "Buzón de Ideas". Un organismo pagado por el estado al que todos los ciudadanos se puedan dirigir y exponer las ideas que tienen para la mejora o creación de utensilios o tecnología. Fuera de las universidades y centros de investigación, actuaría como un vivero de ideas. Se contrastarían la viabilidad y el coste (aparte de la oportunidad) y se avanzaría más rápido en conseguir un estado de bienestar sostenible. Obviamente hay que tratar el tema confidencialidad, propiedad de la idea etc., pero si de ese buzón de ideas sale una que da pie a una nueva idea o sistema que revolucione la técnica actual se justificará la (escasa) inversión que significaría la creación del "Buzón de Ideas". 

Como el círculo no es una entidad social registrada no puede promover la idea de Antonio, así que este secretario amanuense se limita a tomar nota de ella y dejar constancia de su existencia en este momento en el que nadie ha caído en hacer algo tan fácil.... aunque no se tarde demasiado. 

No se tardó demasiado en saborear el exquisito guiso y el postre que se nos ofreció como colofón. Salimos todos entusiasmados por la idea y por la cena. 


viernes, 5 de junio de 2015

¿Quién es albardán?





Esbozo de la personalidad del albardán, tan a vuela pluma que por no ser no es ni de él. ¿O sí lo es? Y si lo es ¿se repiten las personalidades o quien se repite es el interés por la vida?

“Dame un tiempo una situación social y una geografía con ello te cuento la vida de quien quieras, sabiendo que cada época tiene su verdad y sus valores." Así lo creyó Dilthey y así es si así os parece.


Muchos han intentado definirme, describirme, limitarme. Amigos, enemigos, colegas y conocidos. He escuchado, he callado, he sonreído. Llegado a la mitad de la vida probable tras innumerables pruebas y una larga cuarentena de soledades, creo conocerme mejor que los demás por muy cercanos que se crean.

No soy hombre de acción ni soy filósofo. Me gusta la historia pero nunca llegaré a ser ministro; me atraen las teorías, pero nunca crearé un sistema. No soy ni un negociante ni un santo. Deseo el dinero por la libertad de movimientos, pero no tengo el valor de dejar el resuello para conseguirlo a cualquier precio; envidio a los grandes renunciadores de la vida, pero no creo ni en los mitos ni en los paraísos. Hay en mí solo dos actitudes que pueden resultar interesantes para los demás –en medio del retorcimiento de salud y de enfermedad, de bondad y de maldad que solo a mí me interesa-.

Yo soy, para decirlo en dos palabras un poeta y un destructor, un fantasioso y un escéptico, un lírico y un cínico. No es fácil describir cómo pueden encajar en mí estas contradicciones y, sin embargo, es el fondo de mi espíritu. A veces soy un sentimental que se conmueve en la noche solitaria apenas trasciende de la cerrada persiana un simple acorde de música romántica arrancado de un piano; un niño que rebosa ternura cuando mira al cielo color niebla, sin el consuelo de una nubecilla para jugar con ella; un desgraciado que se siente lleno de amor por un viejo desconocido, por un amigo emigrado a la casa sin puertas ni ventanas, por una flor cortada, por una mansión cerrada.

Otras veces, en cambio, me convierto en lobo hobbesiano cuyos colmillos precisan morder y desgarrar. Nada es sagrado para mí: ni la grandeza de los antepasados, ni las glorias cimentadas a través de los siglos, ni las verdades consagradas por experiencias milenarias, ni la santidad de las leyes, ni la terribilidad de los códigos, ni los axiomas elementales, ni la moral establecida, ni los lazos de afecto más profundos.

Yo quiero revolverlo todo de arriba abajo, modificar las creencias, mostrar la parte horrible de cada fachada, los motivos mezquinos de cada grandeza, la ceguera de los prudentes, la infamia de los moralistas, la razón de los cautivos, la grandeza de la nada. Me gusta hacer dudar de todo, roer, ofender a veces para provocar, alzar velos y evidenciar los cadáveres. Me complace ser sofista para mostrar la vacuidad del pensamiento del contrario.

Pero tras esa furia devoradora vuelve a aparecer el optimista que ve la parte positiva de la revolución, el fantasioso que imagina sucesos imposibles y que proyecta en el cómodo espejo de la imaginación los deseos más alocados, los sueños que han de convertirse en realidades. Sueño el sueño para convertirlo en tangible. Tomo de la vida la proporción real para agigantarla en los sueños que proyecto.

Entonces me asedian las aventuras, las posibilidades, las mil personalidades en mí y veo un mundo nuevo que me turba e inquieta en los largos períodos en que soy, como los demás, burgués y realista; un mundo que tiene en sí fragmentos y luces de profunda verdad, pero que no es el mundo que creemos conocer. En él, en mi mundo me muevo con soltura. No quiero aceptar el mundo de los otros y en esa obstinada actitud mía están bien avenidas mis almas contrapuestas. Me niego a aceptar el mundo tal cual es, y por eso trato de rehacerlo con mi fantasía y mi reducida acción, o de cambiarlo poniendo en evidencia las falsas morales y proponiendo los temas que a todos nos afectan en la vida. Lo reconstruyo o trato de modificarlo con mis teorías o con mis escritos, dos esfuerzos aparentemente distintos pero concordes y convergentes.

Tal como soy me siento una fuerza creadora y disolvedora, con derecho a tener una misión y sentirme insatisfecho por lo que me rodea. Solamente los imbéciles convencidos de por vida de su propia imbecilidad pueden declararse en total armonía con el mundo. Quien intente removerlo, animarlo, para vivir, incendiarlo en mayor o menor grado, renovarlo y acrecentarlo tiene el derecho a la libertad de hablar y atizar conciencias dormidas. Cada uno de nosotros tiene necesidad de no creerse totalmente inútil incluido yo. Yo vivo y obro sabiendo que toda mi vida y mi acción se hundirán en la nada, pero reivindico mi derecho a ser San Manuel (bueno y mártir), Sócrates o Torquemada para ayudar a los demás.

En un mundo donde todos piensan únicamente en sexo, en comer y en el dinero, en divertirse y en mandar, es necesario que de vez en cuando haya quien refresque la visión de las cosas, que haga sentir lo extraordinario de las cosas ordinarias, el misterio de la trivialidad, la belleza de la basura. En medio de una casta infinita y potentísima de esclavos de la opinión y de la tradición, de pedantes parásitos y sofistas predicadores de viejas leyendas, de defensores de amarilla ciencia, de carceleros de prisiones moralizadoras, de papagayos pertinaces de todas las antiguas normas y de todos los lugares comunes, es necesario un despertador nocturno incendiario de buena voluntad y visión positiva, que haga pensar para dejar sitio libre en las mentes llenas de viejas historias y que haga nacer la duda en las mentes vacías que solo aguantan el pelo.

Lo decía Dilthey, tanto da que se llame Giovani Papini como albardán, la época los marca y ellos se juntan en los sueños y espían al mundo.



viernes, 1 de mayo de 2015

Prostitution: selling pleasure



Es perjudicial el placer que se compra a precio de dolor.
(Horacio)

Huye de los deleites que tienen su origen en la perversidad.
(Solon)

Sell benefits, sell pleasure.
(Marketing principle)


It was natural that in one of our meetings this topic would appear. The meetings of the circle do not (usually) touch politics, religion and some special items to avoid delicate moments. But strangely prostitution even not being in any of the "sensible" groups was never touched before. The point was taken this time by the secretary himself, a skilled Marketing Manager that started with a well known prevailing law in sales: 

Don't sell features, sell benefits, sell dreams, sell pleasure. This is what all manufacturers of any kind of item are doing now a days. Is the only truth that nobody discusses in marketing. Is valid from the toilet paper (sell softness) to the most exclusive perfume (sell attraction, sell seduction). Our society is based in selling pleasure or sexual attraction or both. And is also based on a biblical quote that nobody tells but nearly everybody follows: "Let not thy left hand know what thy right hand doeth" (Matthew 6:3). This, is called hypocrisy. We can discuss as much as you want but to do one thing and pretend we don't know, we ignore it or don't it see is the same, no matter how we call it. And this is the case with prostitution in this country. We don't allow it but close the eyes to the fact it exists. We say procurers and pimps should be avoided and this is the reason to forbid prostitution, but we don't act against them. Let me just see what is the real situation from a market point of view.

We encourage clients by inserting clear ads in many newspapers, web sites, TV channels and other media. We don't avoid it, we charge for it and are happy to make cash. As long as all happens in a "hidden" place (not directly on the street) all is accepted. We explain prostitution is a kind of therapy or at least we wish it, but we can not accept openly what is a reality that offends in theory to many people. Doing so we accept that its existence is a lesser evil for the society and add a special forbidden smell to it ... making it more  attractive. As in all there are standards. High class prostitution is accepted... makes people spend big money. Low class (in fact low fare) prostitution is in hands of gangs and is bad seen, but not fought as it could or should be. 

Our society is not defending individuals as such, is only trying to keep a theoretical order in which dirt is kept under the carpet. Prostitution is not dirt, is only not regulated. In a society where all has changed, where sex has evolved from hidden item to top selling feature (and benefit) prostitution has lost a big part of attraction as relations are open, not badly seen and are even encouraged. A business that should be kept as marginal is still maintained because globally is also big money that flows and makes some lifes smoother. In fact some relations. 

Now a days we trivialize all in this society that looks only to the present moment forgetting the future and even forgetting the rest of people. The "welcome to nobody cares, population 7 billion" is a fact. In this context everything becomes fashion or fashionable. Even prostitution. For adolescents to go in group "to have sex" with a prostitute or for not so young people the bukkake and gangbang are cool, just because they produce pleasure. Once more what is sold is pleasure. Unimportant how it is obtained, to what personal cost and only considering that it satisfies the hidden wishes and dreams of men and women.

The satisfaction of the self, the "only me counts", triggers and enables situations that should be corrected like white slave and drug traffic. We have lost the ability to help each other and we have forgotten that there is a tomorrow that counts. We sell pleasure, any kind of, and we pay twice: in money or species first and some time after in loss of future. It is not only prostitution what is selling pleasure, is the entire society that sells hedonism.

History is in books. Books in shelves. Shelves in closed buildings. History shows that any hedonistic society entered in a war that was lost with high human cost and succumbed. Up to us to decide if all has to be the pursuit of pleasure in our actual society.

The meeting was long, everybody participated, added or commented. But one item was clear, there is no doubt that if we do not care of our actions as society, we will pay it later and the next generations will be slaves of our irresponsibility.


domingo, 5 de abril de 2015

When past is knocking strong on the door



When the past is knocking strong on the door, don't open there is nothing new to learn from it. 
(Popular wisdom)



Past explains, doesn't justify present nor future. In our hands to change the line of fate and twist it. When past is knocking repeatedly on the door, there is only one possible presence behind: Ἄτροπος" and it is not worth to open the door; nothing positive comes from her. Never.


sábado, 4 de abril de 2015

Verdad última




                          Treballa miner, treballa
                         no deixis de treballar
                         els teus et demanen pa
                         amb la boca que badalla.
                         
                         Ves a la mar, pescador
                         que per tu no hi ha mai festa
                         lluita contra la tempesta
                         sense mirar l'horitzó.

                         Soldat has de fer la guerra!
                         segueix malgrat la ferida
                         per que mentre tinguis vida
                         has de defensar la terra.

                         Mare alleta aquest fill teu
                         sense pensar "això es carn meva"
                         ja que demà voldrà seva
                         a una dona, i serà seu.

                         Vell, mentre tinguis alè
                         no pensis en tu mateix
                         no podràs buidar el teu feix,
                         de càrrega aniràs ple.

                         Home que estàs molt cansat
                         d'enyorar l'amor prohibit
                         hi haurà foc dins del teu pit
                         per no sentir.te estimat.

                         Lluita, plora, esforçat, cau
                         sols quan ta carn serà morta
                         en el llindar d'una porta
                         trobaràs la eterna pau.
                                           
                                                             

domingo, 22 de marzo de 2015

Dueño de mi tiempo


No tuvieron la presión de la vida guerrera y sucumbieron.
(El arte de la vivir en el declive de las civilizaciones.)
Hidden Wiki


Tuvimos la reunión del círculo hace unos días. En esta ocasión quisimos celebrar también la jubilación de César, uno de los asiduos participantes, meticuloso y siempre atento a los detalles de las reuniones, que en Diciembre dejó su trabajo tras mil años dedicados al funcionariado. No preparamos una charla antes, contábamos con que nos explicaría algo de sus memorias y vivencias tras la ventanilla de la administración central. Nos sorprendió su respuesta a nuestras sinceras felicitaciones por ser finalmente dueño de su tiempo. Esto es lo que nos dijo: 

Gracias, finalmente soy dueño de mi tiempo, tras mucho años de anhelo y esperar a que llegara. "El tiempo para hacer lo que YO quiera", decía con la sonrisa de la inocencia en la boca. Bien, ha llegado. Soy, estoy feliz. ¿Feliz? La verdad es que no, o no tanto como imaginé, ha llegado tarde, demasiado tarde y además quieren impedir que sea el dueño de mi tiempo. ¿Quiénes? Todos. La familia, la sociedad e incluso mi yo interno.

Pero vayamos por partes o no servirá de nada esta confesión. Como sabéis soy, o mejor dicho, he sido Jefe de Negociado, funcionario de carrera y de oficio. Nacido en una pequeña aldea, una de las que no figuran en los mapas. Incomunicados en invierno, sin gente que viniera en verano ya que nada había por ver ni por hacer salvo labrar y cuidar el ganado. Tuve la suerte de que me gustara cantar y así fui monaguillo. Me gané la confianza del cura y estudié lo necesario para luego entrar en la Administración, con A mayúscula la Administración, la del estado. Nada de bancos, puro servicio público. Porque eso es lo que he hecho siempre servir a los ciudadanos, ayudarles. Se nos critica mucho y se dice que el servicio que damos es lento, enrevesado y desmotivador. Pero hay que entender que solo nosotros podemos asegurar que las cosas se hagan bien, siempre igual, para que los mandamases lo entiendan. Ellos cambian mucho, cada gobierno pone a sus amigos, nosotros permanecemos y estamos para que cualquier lechuguino político solo tenga que firmar y saber que lo que firma es conforme a la ley, a las buenas costumbres y a la regla no escrita de tradición y buena fe.

Los cambios crean problemas y desazón, no hay más que ver la que se arma cuando en una casa hay pintores o se hace alguna pequeña reparación. Todo son problemas, de golpe nada está como antes y siempre hay consecuencias. ¡¿Qué no ha de pasar entonces en la administración si permitimos cambios no controlados?! Por eso hay que tenerlo siempre todo igual y con las comas en su sitio aunque sin cerrarse en banda. Yo siempre he admitido a trámite asuntos con algún fallo que se pudiera subsanar fácilmente, tampoco hay que ser un tapón y no permitir nada.

Todo bajo control. Todo conocido. Años de batalla para simplificar algunos de los procedimientos y de mucha paciencia para escuchar a la gente que se cree que solo ellos tienen problemas y que sus problemas son los más importantes. Falta de solidaridad y conciencia de grupo. En fin, lo cierto es que al final nos llega a todos la hora del retiro, pero ya no hay nadie a quien enseñar, ni hay nuevos, ni nadie quiere nuestros consejos, ni parece que los tiempos nos necesiten. Un mundo nuevo en el que la verdad es que sobramos. No tenemos ni derecho a opinar. Todo cambia de golpe y pasas de ser una referencia a ser un estorbo. 

Tantos años de trabajo para que me den listas de cosas a hacer. La familia no entiende que no es que haga el vago, es que mis años de trabajo, orientando al público me han de servir para disfrutar de la vida. Y sin embargo no ceso de oír "ahora que tienes tiempo", "¡si no tienes nada más que hacer!", "no te cuesta nada, te viene de paso",... todas esas expresiones que esconden unas ganas locas de verme trabajar. La sociedad no admite que puedas disfrutar de lo hecho. "Te lo has ganado" si, pero "ya que puedes...." recoger a los nietos, ir a por el pan, pasar a comprar, llamar al..., estar para cuando venga el de..., ¡NO! es la hora de MI tiempo, de aburrirme como yo quiera. 

No nos engañemos, los que hemos trabajado de verdad todas las horas las del horario y las de casa pensando en como resolver esos casos complicados que el procedimiento no contempla, los que hemos estado siempre al servicio real del ciudadano de algún modo esperamos su gratitud aunque sea dejándonos vegetar a nuestro aire. Eso he hecho estos meses, unas largas vacaciones como nunca las he tenido. Me envidiáis me felicitáis por ello y os equivocáis. ¡Mucho!

Dejadme que os cuente un par de verdades que cualquier jubilado negará, porque no hay nadie que quiera reconocer abiertamente que jubilarse es morir lentamente e incluso rápidamente en algunos casos. El peligro de la jubilación es la muerte cerebral. No la clínica del electroencefalograma plano, la de los pensamientos, ideas e ilusiones. Ésa es la verdadera muerte cerebral. La otra es solo la natural y es una consecuencia del parón, de no usar la materia gris excepto para el dominó si es que no jugamos por hábito y sin pensar. La realidad, la cruda realidad es que ocupamos el tiempo con tonterías que pretendemos que nos obsesionen. Y lo hacemos bien. Sabemos distribuir lo que hay que hacer para tener que ir de cabeza cada día. ¿Conocéis algún jubilado que tenga tiempo? No los hay, todos corremos y vamos con la lengua fuera y tenemos a punto esa expresión de "no sé como lo hago pero ahora corro más que antes, desde que no trabajo no tengo tiempo para nada".

¡Benditos! Nunca creáis a un jubilado cuando os diga esto y sobre todo no le envidiéis. Compadecerle porque os está confesando su inadaptación. ¿Os extraña? Ahora os cuento la verdad que se esconde debajo del alma, para que ni siquiera nosotros la veamos. Cuando te jubilas o te jubilan crees que podrás dedicarte a lo que verdaderamente te gusta. Pero lo cierto es que a pocos nos gusta vegetar, estar mano sobre mano sin hacer nada. Los hay y me vienen a la cabeza un par de ejemplos pero no es lo habitual. Así que paras un momento y con ilusión piensas en lo que te gusta hacer. ¿Coleccionar sellos, monedas? ¿Ordenarlos? Si, ... pero ¿tanto como para dedicarles 8 horas al día todo el resto de tu vida? No exageremos, no hay que hacer solo esto, se combina con ... ¿con? hacer deporte eso que es tan sano, si. Y estudiar o leer o ir a conciertos. Y eso llena un día ¿? pregunto. ¿Lo veis? ¿porqué vamos a clase de memoria los lunes y mércoles a las 10, al gimnasio los martes y jueves a las 11 y leemos el diario tan atentamente que nos lleva 2 horas cada día leer hasta los anuncios de crecepelos probados en conejos de Australia?

Hay un secreto que llevamos dentro la mayoría, silenciado durante años. Nos implicábamos en el trabajo y eso no deja tiempo para otras actividades. Solo deja curiosidad. No se improvisa una afición en un año; no sabemos lo que realmente nos gusta o nos llena. Pero no podemos reconocerlo. Hemos de aprender de nuevo a ver dentro de nosotros mismos, desempolvar lo que hemos ahogado por la fuerza del trabajo y la costumbre. Volver a ser jóvenes y querer ser algo diferente de lo que hemos sido. Construir el nuevo sueño nos rejuvenece, llevarlo a cabo nos da energía. Creer en él nos mantiene vivos. Esto es así ahora y siempre, no hay que estar jubilado para que sea cierto. El secreto es exactamente éste hay que soñar el sueño para realizarlo. TODA la actividad que hace un jubilado en una semana se puede hacer en uno o dos días si se compaginan bien los horarios. Cuando trabajamos lo hacemos así, nos organizamos y ajustamos las actividades a horarios rígidos en lo posible. Cuando hay orden se es más productivo. Pero si lo hiciéramos así tendríamos un mínimo de 4 días a la semana libres de actividad. De ocio y aburrrimiento. Nadie nos ha enseñado a mirar dentro de nosotros mismos y desarrollarnos. Y solos es difícil que podamos diferenciar entre lo que nos gusta y lo que nos cuesta menos energía. Disfrutar del sol porque nos calienta, como una lagartija, es suficiente ¿? vuelvo a preguntar. ¿Quizá desgranar recuerdos?

Jamás felicitéis a un jubilado por su tiempo de descanso, motivadle a buscar en si mismo que es lo que de verdad le gusta y le alargaréis la felicidad de la vida. Llevar a los nietos, cuidar de ellos es un favor no es ni un trabajo ni una obligación. Nunca digáis que son la alegría de la vida del jubilado. Son una alegría pero la vida no es eso, es mucho más e implica un desarrollo personal que va más allá de los cruceros, los viajes y las tonterías para llenar horas. Es ahora cuando hemos de usar la cabeza en beneficio personal y colectivo y no el momento de no pensar y morir lentamente.

      Cuando se sentó se hizo un silencio profundo. Tenía razón, acabada la vida laboral falta un objetivo claro, posiblemente individual pero que implique un esfuerzo para llegar a él. Todo lo demás son capotazos a la parca que se divierte jugando con nosotros. Se discutió mucho sobre las ventajas de la libertad de horario, pero quedó claro que nos falta algo cuando dejamos de ser productores si no queremos ser zánganos.


domingo, 15 de marzo de 2015

La tablilla y el cálamo



Nos tememos cuando no sabemos lo que se esconde dentro de nosotros. Ese temor nos hace vulnerables a nosotros mismos. Una preocupación que hace que los granos de arena se vean como montañas .
("De los andares de la vida", Abraham Al Bardanus) 


--- ¡Hola!
---  Hola
--- ¿Irás?
--- ¿A dónde?
--- Mañana hay reunión del círculo, te lo recuerdo por si esta vez decides ir. Creo que deberías, aparte de que te esperan te conviene ir. Andas muy perdido.
--- Tienes razón, pero no se si tengo fuerzas para ir, aún no estoy preparado y no es que ande perdido es que voy liado, ya lo sabes.
--- Nos conocemos desde hace demasiado tiempo... es cierto que vas de cabeza aunque no porque no puedas ir de otro modo. Te has robotizado y has dejado de pensar. Si no te conociera diría que incluso de sentir, pero se que debajo del peto aún late la curiosidad.
--- Es cierto, no te lo puedo ocultar a ti. Has dicho bien, robotizado, todo mecánico, sin dar de mi más allá de lo esperado. Es una situación curiosa ¿sabes? Comes, bebes, duermes, vives y no solo es lo fácil del día a día, también trabajas, actúas, socializas y razonas. Puedes ser incluso brillante y nadie nota que es pura mecánica. Se puede vivir así, es cómodo, muy cómodo. En cierto modo hasta te hace un superhombre inmune a muchas bajezas que de otro modo te afectarían.
--- Pero no eres tu.
--- No y en algún modo lo sabes. Sabes que te engañas pero no te preocupa. Lo peor es que estás perdido y no encuentras el camino. A fuerza de tanta mecánica olvidas lo más importante: te olvidas de pensar, no ya en ti, sino simplemente de pensar. Y cuando estás en el mundo robotizado no es fácil volver al mundo de los sentidos. Hay demasiados caminos y vericuetos. Te analizas, te justificas, vas, vuelves y recorres el círculo completo. Las ausencias siempre tienen un peligro que es la vuelta. Nunca vuelves igual. Raramente los demás lo notan en seguida pero en general solo es uno mismo quien lo sabe. El entorno tarda en percibirlo y cuando lo hace se sorprende.
--- ¿Ya has vuelto entonces?
--- No estoy seguro de no volver a irme, a veces los caminos se entrecruzan y se toman sendas equivocadas pensando que son atajos. Y no es por sufrir menos, pero cuanto más tiempo pasa más difícil es llegar al espejo y ver en lo que te has convertido. Es lo que pasa en las familias que se distancian, se dejan de hablar y al final mueren las relaciones porque no se sabe como explicar que ganó la indolencia. A posteriori se buscan explicaciones y razones que llegamos a creernos para justificar que simplemente no supimos como seguir adelante. Nos miramos y decimos que somos únicos, especiales, pero no a los ojos de un ser supremo sino de los propios, los interiores que nos hechizan y nos mantienen a salvo idiotizados sin dejarnos ser.
--- La fuerza está en ti. No te la imbuyen a rachas en momentos especiales sin orden. Tu sabes bien como va esto, la sacas, la muestras cuando la necesitas, una palabra, una mirada, una sonrisa para hacernos más fuertes y seguir adelante. Puedes atribuirlo a algo externo que te allana el camino. ¿Porqué no? Pero es algo interior que usas cuando lo necesitas. Nadie dice que está ahí para que lo veamos y muchos ni lo ven, son los que se pierden para siempre. Pero tu sabes que está ahí, me consta y perdona por la sonrisa. Creencias y verdades hay tantas como entes pensantes; pero no te dejes llevar, piensa y actúa.
--- Es lo que hice. Pensé y cambié ... y no se si me equivoqué. Era más cómodo antes, de verdad.
--- El hombre absurdo es el que no cambia. La gente llama destino a sus propias tonterías cuando no sabe actuar.
--- Y ¿para qué? ¿Recuerdas aquel poema de Machado que recitábamos juntos? No, rectifico, que recitaba yo y tu reprobabas:

    He andado muchos caminos
    y navegado por mil mares.
    En todas partes he visto
    caravanas de tristeza
    y gentes que danzan y juegan cuando pueden.
    Nunca preguntan adonde llegan
    cabalgan una mula vieja
    sin prisa en los días de fiesta
    donde hay vino beben vino
    donde no hay vino, agua fresca.
    Todos saben que acabarán bajo tierra.

--- ¿Crees que eso es todo?
--- No, ya sabes que no. Pero es cómodo.
--- Cuando tienes el cerebro vacío si, pero el tuyo no lo está y si me vas a hablar de esos versos que discutíamos hace años deja que te recuerde el poema egipcio:

     Más allá de la creación
     mas allá de los cielos
     buscas la tabilla y el cálamo
     el paraíso y el infierno
     y la verdad es que en ti
     se hallan todas las cosas
     el paraíso y el cálamo
     la tablilla y el infierno.

Y me parece que ya has encontrado la tablilla y el cálamo. Por el infierno no te preocupes, que no es la vida aunque en algún momento te lo parezca.
--- Tienes razón. Lo sé, pero necesitaba vivirlo otra vez dentro de mi. Vamos muriendo a partir del momento en que solo tenemos la costumbre de vivir. La sensibilidad no se pierde, solo se oculta a veces y no es bueno ponerle una losa encima. A todos nos hace falta notar la humanidad de quien nos rodea.
--- ¿Entonces irás a la reunión? 
--- Si, claro, tengo que notar esa humanidad. Gracias.
--- ¿Gracias? De nada. Para eso soy tu conciencia, para ayudarte cuando me necesitas.


sábado, 7 de marzo de 2015

Poemas que me hubiera gustado escribir (2)





             Celso Emilio Ferreiro
             (poeta gallego)



Dicen 
que la vida es
una estrella fugazzzzzz
que cruza el cielo
en la noche.

Pero tu y yo
lo cruzamos
cogidos 
de la mano
como dos enamorados.

No fue
tan fugaz nuestro paso
aunque fue muy oscura 
la noche
que nos tocó en suerte



viernes, 6 de marzo de 2015

Devolver el favor





La peor de las guerras es la que se libra contra uno mismo.
(Ben Almonafak)
Importa más quien hace los favores que quién los recibe.
(Bottoch)
Entre los mayores favores posibles está el enseñar a vivir, pensar y soñar.
(Carolus Maximus)


Conocí a Ibrahim hace mucho tiempo, en alguna ocasión he hablado de su rebeldía y de su inadaptación al entorno social. Mente libre, idealista que prefería confortar y ayudar a los menos favorecidos, quizá rebelde o solo incomprendido, aunque tampoco se esforzaba mucho para serlo. Compartimos largos silencios y muchas horas muertas. No sé si aprendimos el uno del otro, pero yo si aprendí de él. 

El texto que copio corresponde a uno de los relatos que, como el teorema de Gaulois fue escrito en una noche y publicado --como decía él-- no se sabe bien porqué; quizá por la duda que plantea, quizá por el tema que muestra su temor al grupo. Muy joven se planteaba la vuelta al rebaño, el amor abandonado, aquello que la vida ofrece y que uno rechaza porque anhela o cree anhelar otra cosa. Uno se va, pero vuelve. (¿Se vuelve siempre?)  - “Mañana llegaré.”  ¿Y luego qué? ¿Felicidad reencontrada? ¿Desilusión? ¿Una vuelta al redil que no es más que otro comienzo? En su caso no era la vuelta a un amor, ni tan solo a una sociedad. Era la integración con los que siendo mayoría marcaban unas pautas con las que no estaba conforme. ¿Se fue y volvió? El tardó mucho en volver, no siempre se emprende el camino de vuelta. A veces la partida es definitiva y si se vuelve, se hacen visitas y hasta estancias; pero no se vuelve más que en casos particulares. Las salidas no son partidas. La diferencia está en la intencionalidad o seguridad de la misma.

Creo que no importa lo que ocurra cuando se llega. Se vuelve porque se necesita, porque la felicidad es dinámica y hay que buscarla en cada momento de una manera distinta. No hay claudicación en este regreso, sino la misma búsqueda que empuja a Ricardo hacia otros horizontes. Volver supone mirar con ojos nuevos lo ya conocido, tener la posibilidad de advertir otros matices, aplicar lo vivido a la realidad para que ésta muestre todas sus caras, darse cuenta quizás de lo que uno ha perdido con la partida o de que eso tampoco era lo deseado. “Mañana lo sabré”- dice, pero sin amargura, sin falsas esperanzas. "Mañana llegaré" no es más que un guiño que deja en suspenso la decisión. Ricardo momentos antes duda de su vuelta. Vuelve agobiado por la duda, no por la vida. Tenía posición, pero tampoco se integró donde estaba. Volvió porque la duda le corroía. Quien espera no es ella, es la sociedad. No sabe si al volver será aceptado y se dispone a repartir en caso necesario. Ibrahim se fue pero se excluyó. Volvió pero solo en apariencia

En el fondo Ricardo es más bien un lobo solitario. Lo suyo no son los rebaños y menos aún aquellos que ahogan la singularidad, aunque algo le arrastre hacia ellos.  “Corre, eres libre. Vuelve con los tuyos. Libertad ¿para qué? ¿Para volver?”- le dice al gazapo y se pregunta a sí mismo. Pues sí, para volver o para irse, para equivocarse y enmendar los errores, para ser dichoso o infeliz, para vivir solo o en grupo. Volver, sí. Y partir. Y volver de nuevo. La búsqueda es nuestra esenciaEn realidad estamos volviendo siempre. No a un lugar o a unas vivencias determinadas, sino a nosotros mismos. Nos retroalimentamos para seguir adelante y nuestro futuro siempre será deudor de nuestro pasadoVolver, efectivamente, supone mirar con ojos nuevos lo ya conocido y no en que uno se de cuenta de lo que  ha perdido: para perderlo necesita saberlo existente en ese momento.

De él aprendí que libertad y búsqueda son la esencia del hombre (y mujer, no vaya a salir la feminista). Pero difiero en un punto importante: volvemos siempre, pero a nosotros mismos, para modificar y adaptar nuestro momento intentando que nuestro futuro NO sea deudor del pasado. Lo contrario sería determinismo o peor: fatalismo.

El texto fue publicado hace muchos años. Estoy convencido de que Ibrahim lo cambiaría y lo haría más fluido y comprensible; no en vano pasaron los años para ambos, para el texto y para él. Yo le debo el favor de su visión del mundo y procuro devolverlo, no ya a él, que partió a la casa sin puertas, sino a quienes parecen buscar su sitio y no lo encuentran.

Éste es el relato:

                   ¿Por dónde seguirá el camino? Parece que aquí hay una marca. Si, es por aquí. Hoy no hay estrellas o no las veo. Cuidado con la rama. El cielo es como el hombre, oscuro y penetrar en una densa capa antes de descubrir algo. ¿Por qué no me quedé entonces? Quizá era demasiado cómodo, demasiado tentador. Parecían felices.
¡Ay!
He de tener más cuidado, es el segundo desgarrón en poco tiempo, el primero hace dos días al querer atrapar la liebre. Nunca aprenderé.
Era hermosa, pero tenía la mirada triste. ¿Estaría sola? No es como Claudia.
Claudia... si no hubiese sido por el hombro... me quedé demasiado tiempo.
No tengo prisa pero he de llegar. ¿Para qué? sentimentalismo, curiosidad, cansancio, tanto da. Ella me lo dijo: ¡Quédate! Pero yo no podía. Lo intenté. Allí estaré guarecido de del viento, aprovecharé para descansar y arreglarme la mochila. He ido muy rápido. Otra vez toda tan parecido.
-- Eres joven, aún tienes tiempo de crearte una situación.
-- ¡Quédate conmigo!
Hay tiempo, soy joven, no me atrae esa vida, ¿o sí? Es igual, me fui.
¿Luego? Luego ya veremos, así pensé entonces. El tiempo ha pasado.
-- Muchacho, todos hemos tenido ilusiones, todos hemos tenido que marchar. Fíjate cuantos han vuelto: todos o casi todos. Y somos felices, hemos madurado. La ilusión es el agua de la vida: se evapora con los años.
Cobardía ante el futuro pensé. Yo he madurado, pero aquí en la soledad.
Estoy cansado, ¿y si durmiera? hace tiempo que no lo hago. No es mejor que no. Más tarde.
Otra vez tendré que cuidar el hombro, no está bien a pesar del tiempo transcurrido.
-- Pudo ser peor, dijo el médico.
-- ¡Si no es por él nos ahogamos todos!
Ella estaba allí ¿o lo imaginaba? Era verdad, había sido duro pero no excesivamente  --eres joven-- y además pudo haber resultado peor. Su padre era --¿es?,¿habrá muerto?-- una gran persona. Debía ser alguien importante. Seguramente fue un joven notable de porvenir asegurado. ¿Le cambiaron los años?
-- hay varios modos de encontrar alimento, con el rebaño o fuera de él --me dijo. Cada uno tiene sus ventajas e inconvenientes. Si la oveja va con el rebaño el lobo ataca menos veces y si va sola cuando encuentra alimento le satisface más.
-- ¿Y si van dos ovejas? , era Claudia
Estuve a punto, pero pasó.
Amanece. Antes de dormir he de buscar una fuente y llenar la cantimplora. Casi no bebo, pero hay que estar preparado ante cualquier posibilidad. El sol todavía no está en lo alto. ¿Cuántas horas habré dormido? Quizá siete u ocho. Si fuera artista me quedaría a ver y admirar el paisaje, pero no lo soy. Es una lástima, me gustan los colores. Amarillo.ocre mezclado con verde.
-- ¿te gusta? Es un verde muy bonito, ¿no?
-- Estás preciosa.
Si, lo estaba y además era inteligente. Era del rebaño aunque le gustaba salir en busca del alimento. Sabía y además era natural. ¿Fue eso lo que me llamó la atención?
¿Que camino sigo? El izquierdo conduce a la montaña y tengo provisiones todavía; aún no de volver. No todavía no. Los árboles mueren lentamente, no hay nieve. Tardaré poco ya. Alternan los colores. Bonita época el otoño aunque algo triste. Un día probaré, puede que llegue a pintar algo.
-- Son los retratos de la familia-- me dijeron. Todos con ojos tristes como ella. ¿Cuántos años tenía entonces? Era joven y hermosa. Quizá sea feliz. No, los ojos eran demasiado tristes. Me acogieron muy bien. Todas las noches había música. Sabían tocar. Se extrañaron cuando lo hice yo.
-- ¿Dónde aprendió? ¿Sabe que lo hace muy bien?
-- ¿Compone usted también Ricardo?
--Si señora y si me lo permite haré un retrato musical de Claudia.
Ella enrojeció. Mirada triste.
Aquí hay una buena vara. Puede servirme. La navaja no, mejor el cuchillo.
¡Qué flores más bonitas! también ellas crecen en grupo y no se separan. Allí hay una en soledad. ¿Morirá aquí sola? Está cortada, solo el grupo como unidad es capaz de sobrevivir, pero ésta revivirá. Parece que sonríe, antes tenía el semblante triste. Mirada triste. ¿Será feliz?
-- Estoy de acuerdo, la felicidad es la consecución de aquello que satisface nuestros deseos y por ello la felicidad es dinámica, cambia a cada instante y no es la misma para dos personas aunque vivan los mismos hechos.
-- Si las dos personas se quieren ¿no desean lo mismo?
-- No, Claudia. Solo comparten algunos deseos otros no. Esto hace que la felicidad, como tantas otras cosas. sea personal e intransferible y en cierto modo egoísta.
-- De todos modos la felicidad de los demás influye en nosotros, nos alegra o nos deprime, pero no nos deja indiferentes.
Todos los retratos con la mirada triste. Toda la casa.
-- Ricardo sé como piensas porque yo pensé igual durante un tiempo, cuando era más joven que tu. Ve la alegría de la casa --mirada triste, es hermosa-- ¿por qué no lo piensas y te quedas? Ya sabes que a Claudia ...
-- Si , si, lo pensaré; gracias.
Casi me quedo, no por él, no. Claudia.
A medio camino ¿quién puede más el rebaño o la oveja solitaria?
Aquí podré comer. Dejaré la mochila buscaré algo. Tengo que tapar el roto de ayer ¿o es nuevo? Creo que confundo las cosas. Han pasado los años, no soy tan joven como al irme. La oveja solitaria busca, es más independiente, pero tiene menos posibilidades. Con el tiempo vuelve.
-- El rebaño va lento, despacio; recorre un camino seguro y lo hace concienzudamente. La oveja se mueve inquieta y puede irse a su antojo, solo que con menos visión.
Entonces era yo más orgulloso, ahora más viejo.
¡Ya está! Todo arreglado, aquí no ha pasado nada. Tendré que hacer fuego. La madera está húmeda. ¿Vale la pena? Y lo otro ¿ha valido la pena? Los años pasan.
-- Cuando tengas más años lo verás; no será tarde pero si muy difícil volver. El rebaño mira con desagrado a la oveja negra ahora,  al volver es una intrusa.
De todos modos ha valido la pena. Encontré cizaña y otras veces hierbabuena, pero no mi alimento. No hubiese sido diferente con el rebaño. Probablemente haya muerto; también --como él-- yo he cambiado con los años.
Una madriguera, tendré que buscar el modo, quizá coma conejo. Gazapos. Mejor, con el tiempo se adquiere práctica. ya está, joven y de buen aspecto. La mirada asustada, no triste. Hermosa como ninguna, no para un rato y para siempre era demasiado. Me fui. Si se ha ido ¿se habrá llevado la mirada? ¿Será feliz? Nobles de linaje y de corazón, sin embargo..
¡Mierda! una piedra en el zapato ¿cómo se habrá metido? Dejaré el gazapo, no vale la pena. Corre, eres libre. Vuelve con los tuyos. Libertad. ¿Pare qué? ¿para volver?
-- Si te vas y no vuelve ten éxito en lo que emprendas. Encuentra tu alimento de oveja y si no vuelves ... recuerda donde estoy.
Hace ya años de ello.
-- La oveja vuelve al redil, como el hijo pródigo.
Lo medité, no quedaba otro remedio ¿o sí? Antes nunca lo hubiera creído posible. Los años pesan. El orgullo se desvanece. Ahora, ahora no sé, puede que me quede aunque no haya nadie.
-- Te esperaré.
Los años pasan. Ya no soy como entonces. ¿Eh? Música, alguien pasa con música. Lejos.
-- ¿Dónde aprendió a tocar? Claudia me ha dicho que toca usted. Yo hace mucho que no lo hago. ¿Querrá usted enseñar a Claudia?
Solo durante un tiempo. Luego me fui. Huí. No podía quedarme. Hoy si.
Vida, libertad, aventuras todo pasó. La oveja que vuelve ¿tiene sitio en el rebaño?
-- Eres joven puedes crearte una posición.
Ya no, la tuve y la dejé. Quizá buscaba lo que aún no he encontrado. O quizás si. ¿Es esto lo que buscaba? Mañana lo sabré.
-- Te esperaré.
No, solo iré a por provisiones, las necesito.
He de volver a verla. La nostalgia es el recuerdo de un amor extinto o en tinieblas. ¿Dónde estará?
Años de lucha. Creé una posición, lejos, en otro rebaño; pero no era la que buscaba. Lo dejé todo. La oveja no cambia de rebaño, o lo abandona o se queda. Y si lo abandona ... con el tiempo vuelve.
Mañana llegaré.




jueves, 5 de marzo de 2015

A una amiga lejana




 La distancia solo existe en la mente si hay voluntad.
 El reposo nos hace ver mejor la realidad.
(Cita y texto del Cuaderno de Notas de Ibrahim S. Lerak)


                                        Esperas de mi un relato
                                        que narre andares y vivencias
                                        en tierras africanas.
                                        
                                        ¡Ay! amiga,
                                        extraña amiga,
                                        en la lejana ciudad.
                                        No pueden mis manos
                                        plasmar el pulso de la sangre
                                        ni saben mis dedos bordar
                                        los sentires en papel.
                                         
                                        ¿Cómo poner en tus ojos
                                        el estallido de colores
                                        o la pobreza del barro?
                                        África es gentío.
                                        La Cruz del Sur guía caravanas,
                                        migraciones, cáfilas beduinas
                                        con promesas de esplendor cercano.
                                         
                                        Pero ¿cómo posar en tu piel
                                        el rayo de sol cansado de herir
                                        las eternas nubes?

                                        ¿Cómo refrescar tu rostro con las gotas
                                        del chapoteo de los hipopótamos?
                                        ¿Cómo hacerte sentir los latidos
                                        frente al elefante hambriento?
                                        ¿Cómo llevarte el olor de su esfuerzo?
                                         
                                        No, amiga, extraña amiga
                                        en la lejana ciudad.

                                        Tu sabes de manos mudas
                                        como Ibrahim de manos duras.
                                        No pueden mis manos hablarte
                                        en la distancia
                                                           de emociones
                                                                                de pasiones
                                        o de intensos contrastes.
                                         
                                        Necesariamente auxilia la razón,
                                        con sosiego en la búsqueda,
                                        la estructura de sociedades y familias
                                        ambas lo mismo
                                        en un tiempo que muere.
                                         
                                        Disculpa mi incapacidad
                                        y permite mi divagación
                                        que en la distancia sin voz
                                        reposan sensaciones
                                        y hablan razones.