martes, 9 de febrero de 2016

Fascículos





La imaginación es el principio de la creación: imaginas lo que deseas, persigues lo que imaginas y finalmente, creas lo que persigues.
(G. Bernard Shaw)


Decididamente serán páginas que juntas formarán el fascículo y los fascículos la obra.

Lo que fue una vez el diálogo del conocimiento se ha convertido en "El dueño del destino". Cada acto aparecerá aquí, quizá desordenadamente para ver como es el proceso de la obra "en directo" y luego   -cuando esté acabada-  quedará solo la obra final. Estoy convencido de que Rayuela fue escrita de forma parecida. 

Los añadidos y modificaciones serán habituales. Los planos se retocan, las piedras se pulen y rectifican.

Avisado queda el lector a quien el albardán agradece su interés y paciencia.



domingo, 24 de enero de 2016

Libertad de expresión / Freedom of speech





Everyone is in favor of free speech. Hardly a day passes without its being extolled, but some people's idea of it is that they are free to say what they like, but if anyone else says anything back, that is an outrage.
(Winston S. Churchill)
I disapprove of what you say, but I will defend to the death your right to say it. 
(Voltaire)
“Restriction of free thought and free speech is the most dangerous of all subversions."
(William O. Douglas)

“The problem with today’s world is that everyone believes they have the right to express their opinion AND have others listen to it. The correct statement of individual rights is that everyone has the right to an opinion, but crucially, that opinion can be roundly ignored and even made fun of, particularly if it is demonstrably nonsense!” 
(Brian Cox)




Cada vez se habla más de la libertad de pensamiento y de expresión; bueno, en realidad de la de expresión, el pensamiento siempre quedará oculto, al menos hasta que los lectores neuronales puedan ser una realidad. Pero no deja de ser curioso que estos movimientos en favor de la libertad de expresión sean tan fluctuantes, ¿cambian las circunstancias? ¿se ha podido y luego negado? ¿o es que alguien los impulsa en beneficio propio? 

Por otra parte cuando se habla con quien defiende este derecho muchos se ofenden si se les dice que no es un derecho; que no hay nada en el hombre que obligue a ello. Te miran mal y algunos te agreden. Entonces, ¿hay o no hay libertad de expresión? ¿No deberíamos aceptar oír lo que no nos gusta? ¿No deberíamos aceptar que se rían de nosotros por creer algo?  Sin la libertad de decir por el medio que sea lo que opinamos no hay libertad de expresión real. 

Se suele decir que la libertad de expresión tiene un límite: la ofensa del "otro". ¿No es censura esto? Si pensamos que el prójimo es feo ¿nos lo tenemos que callar? Si pensamos que el sistema político es una kk ¿hay que ocultarlo? La libertad de expresión sin la libertad de ofender no existe. La sociedad impone unas reglas y unos límites a lo que se puede decir o escribir, a eso se le llama censura. Poco importa lo que no se quiera oír, es el fuero y no el huevo. ¿Está escrito en algún lugar que tenemos el derecho a no ser ofendidos? Si hay límtes sociales a la libertad de expresión ... no hay libertad y, lo que es peor, podemos llevar a la sociedad a prohibir lo que interesa a quien gobierna en la sombra. Las emociones se manipulan y las masas se excitan fácilmente. 

Entonces, ¿dónde está el límite si lo hay? En la acción. La libertad de expresión ha de ir unida a la de pensamiento. La opinión es libre y en una comunidad heterogénea y creativa es inevitable que haya opiniones confrontadas y quien se sienta vejado. Pero hemos de aprender a respetar al otro, a que defienda su punto de vista, incluso si se ríe de nosotros. Solo eso es libertad. Y su límite no está en lo que uno cree sino en lo que hace. Pensar debe ser libre y sin restricciones, actuar tiene responsabilidades. Son nuestros actos quienes nos hacen punibles, no nuestros pensamientos. 

Y la inducción ideológica ¿es censurable? Obviamente no, es solo una expresión del pensamiento pero sí se puede actuar contra ella. Con la educación. Con la instrucción y el hábito de pensar; evaluar y no aceptar lo que no se crea que está fundamentado tras haberlo analizado. Ponderar y saber discernir. Si no fuera así no habría libertad individual. La libertad de opinión debe ser total, sin ningún tipo de censura. La libertad de acción debe estar sometida al bienestar social. Los cambios desde dentro. La llave del conocimiento está en la educación de mente abierta. Una decisión mayoritaria no resuelve la cuestión de las bases éticas del derecho y de lo irrevocablemente justo. La prudencia solo es una rica vieja y fea mujer cortejada por la incapacidad. Opinemos libremente y actuemos con responsabilidad. Es lo único que nos hará libres de verdad. 

martes, 19 de enero de 2016

Capital Punishment / Death Penalty




The terms "death penalty" and "capital punishment" are frequently used to mean the same thing. However, some people believe that a difference exists because "death penalty" refers to the penalty received and not necessarily its implementation while "capital punishment" refers to the execution itself. Other people believe that penalty means punishment and capital refers to death so any difference between the terms is negligible.

La pena de muerte es un signo peculiar de la barbarie. 
(Victor Hugo)

Estoy de acuerdo en que las sociedades decreten abolir la pena de muerte; pero que empiecen por abolirla los asesinos. 
(Jean Baptiste Alphonse Karr)



Her Majesty called me and asked if it would be wise or necessary to abolish the Capital Punishment in the kingdom. When I told him I'm only a buffoon without knowledge as to advise on such an important political matter he smiled and added: Maybe not, but we both know is not true. In any case is not a political matter but a moral question, so no choice. What should I do? 

-- My Lord, we have inherited death penalty in our law system and, effectively, it may be the moment to think about it. Crimes that can result in a death penalty are only a few: first degree murder, terrorism, treason and espionage. It has been practiced by most societies as a punishment for criminals, and political or religious dissidents. Historically, the carrying out of the death sentence was often accompanied by torture and executions were (and in some countries still are) most often public. In our days 36 countries actively practice capital punishment, 103 countries have completely abolished it, 6 have abolished it for ordinary crimes only (while maintaining it for special circumstances such as war crimes), and 50 have not used it for at least 10 years. No Western country still uses it except the USA. Nearly all countries in the world prohibit the execution of individuals who were under the age of 18 at the time of their crimes; only a few countries (Iran, Saudi Arabia, Sudan and Pakistan) maintain it. These countries have not signed the UN Convention of the Rights of the Child that prohibits it or simply flout it. 


Capital punishment is a matter of active controversy, and positions can vary within a single political ideology or cultural region. The EU and also the Council of Europe (47 member states) prohibits it. Although many nations have abolished capital punishment, over 60% of the world's population live in countries where executions take place, such as China, India, the USA and Indonesia.

What is behind is the moral right to kill someone who can't defend himself? Seems that an advanced society should not condemn someone to death without at least trying to convert the individual in benefit to society. It is always surprising that we kill people who kill people because killing people is wrong. Out of times of war of course, but here ... better not to enter now. Your Majesty knows that wars are not easy to defend because they usually cover only money reasons.

This said, it all depends from what position we start to arrive to one conclusion or an other. It is comforting to imagine that notions of right and wrong, good and bad, come predefined by some external authority (god), that there is already a moral map and that our job is merely to work out how to navigate it, to find our way to the correct place. It is comforting because such a believe protects us from from the responsibility (even error) of truly having to make moral choices; we just accept or reject was is already explicit and decided. Once we required such comfort because human society was not sufficiently developed to imagine how we could create our own moral map. Today we require such comfort because we have lost faith in our ability to be moral cartographers, leading many to recoil at the very thought of humans as moral map makers.

Questions of morality do not have an objective answer in the way science has, but neither are they merely expressions of subjective desire or taste. To say that torture is wrong or truthfulness is good is very different from stating that the speed of light is close to 300.000 m/s or that DNA is double helix. Or also different as liking one film or one music play. But if everyone would believe that torture is good, this would damage our lifes, the society, in a fundamental way. Moral questions may not have an objective answer but they have a rational one, answers rooted in rationality that emerges out from social need. To define a rational answer to a moral question requires social engagement and collective action. 

To decide if Capital Punishment is right or not, if as humans we have the right to take the life for what we consider antisocial acts, we should first understand what is to be human, what humans should be, and the relationship between the two. The loss of faith in our capacity to act rationally and morally makes us more radical in our view of society and her rights over individuals.

Is clear that a society needs laws to continue and evolve in benefit of citizens, that some attitudes cannot be accepted if they truly damage this development and that people that actively do real acts against society must be put aside. If they have to be eliminated or not will depend on our ability to "reconvert" them after having analyzed their acts (not the thoughts, thoughts have to be free) and find a place for them to still be able to be productive for the society and develop personally. All this as long as we are not able to develop something which is by far more important: the understanding and total cooperation with all humans to improve our surrounding environment and together advance in the way of mankind towards a goal that we can and should define together.

The king gave me permission to retire. I guess he will change some laws in the kingdom.

viernes, 15 de enero de 2016

Amores secretos





Hay amores que matan, los ocultos, si son de verdad,  envenenan plácidamente.
(Del Cuaderno de Notas de Ibrahim S. Lerak)

I've seen drunks with wise eyes
And fallen women with the face of purity.
I know the strengths that excitedly crying
And weaknesses that are crosses.

Do not blame for what is not assured;

I do not promise if decided to lie.
Do not check when he entrusted
And do not give, planning to rob.

Pray when really believe;

Live only with someone you love yourself.
Drive away those whom you hate;
And trust in the eyes, not empty words.
(George Selden)



Año nuevo, vida nueva. Así reza lo que podría ser un aforismo en la ciencia de la vida. No fue nueva la reunión del círculo ni el excelente ágape que sirve como excusa para el encuentro. Tampoco fue nuevo que uno de los asistentes actuara de ponente en un alegato provocador para sacar luz de la oscuridad con el intercambio de pareceres durante su discusión. Sí fue nuevo el tema, el amor, que se había visto desde ángulos más convencionales pero seguía faltando el de los amores ocultos y en algún caso incluso prohibidos.

En esta cena el orador fue breve y consiguió lo que buscaba: la provocación de los comensales que casi a una empezaron a debatir, poner ejemplos y buscar la complicidad de los demás. Lo que sigue son unas notas tomadas al vuelo ya que también el secretario intervino en numerosas ocasiones.

La disertación fue, más que breve, lacónica: "Hay tres tipos de amor secreto: el platónico, el fraternal y el de los amantes. Todos ellos son egoistas."

Hubo acuerdo en que el amor platónico es un amor idealizado sea porque no se espera ser correspondido o porque es irrealizable y en el que el elemento sexual se abstrae. Un amor así, a distancia, basado en la fantasía y en la idealización necesariamente es egoista ya que calma ansias individuales a sabiendas de su imposibilidad. Máxime cuando a veces el ser amado ni es consciente de ello. Alguien (el cronista lamenta no haberlo anotado) recordó que este tipo de amor debe su nombre a Marsilio Ficino del s.XV que lo definió como amor centrado en la belleza del carácter y en la inteligencia, no en el físico: es un amor puro y sin pasiones; una sublimación de sentimientos o frustraciones que sirve para calmar una insatisfaccion que se sabe irremediable y que se vive en la intimidad. Por tanto, claramente egoista. 

Que el amor fraternal fuera egoista tuvo una mayor discusión ya que había que distinguir entre el fraternal en sentido estricto, (entre hermanos), entre amigos y excluir el incesto, que entraría en la categoría de amantes. Se convino aunque con alguno a regañadientes que en general este tipo de amor corresponde a un sentimiento de gratitud y reconocimiento. Se muestra con reacciones emotivas que inciden en la convivencia, colaboración y posicionamiento en la relación. Se ama al otro en tanto que nos aporta o nos complementa. Es un amor práctico que nos iguala, nos permite reflejarnos en el otro y suele ser mutuo, aunque no siempre es así. Con el tiempo el amor fraternal no correspondido pasa a ser platónico o muere. En boca de Erich Fromm es el sentido de la responsabilidad, cuidado, respeto, conocimiento con respecto a cualquier otro ser humano. 

Sobre el amor oculto, el de los amantes ... fue curiosa la reacción. Aunque nos conocemos desde hace años hay un pacto de caballerosidad por el que no se incide en situaciones personales, así que todos hablábamos "de oídas y en teoría", aunque en algún momento alguna sonrisa o especial vehemcia delatara que no solo era por boca de ganso que se opinaba. Como amantes hay de varios tipos nos centramos en la infidelidad. Recientemente una web de contactos muy conocida quedó en falso al revelarse la lista de inscritos en sus páginas para tener una aventura o relación estable. Descartamos las aventuras ya que éstas claramente satisfacen el ego de los amantes. Son puramente relaciones, no pueden llamarse amores por su propia falta de continuidad. Son simples parejas sexuales.

Las relaciones entre amantes se aceptan cada vez más, lo que contrasta con la facilidad de disolver un matrimonio hoy en día. No es por desconfianza (si tu amante se convierte en pareja puede temerse que haya otras parejas), pero puede ser por el coste económico -que no social- dada la legislación que tiende a sobreproteger a una parte del matrimonio roto haciendo inviable una nueva relación oficial.

Una relación secreta genera adrenalina, estimula la creatividad, rejuvenece y reafirma el ego. Los pensamientos e ideas que se tienen del otro son positivos, si bien a menudo irracionales e idealizados. Las dificultades de los encuentros, muchas veces basados en la distancia física son freno y estímulo a la vez. Para cumplir con todo y con todos, para seguir con la vida normal y la "extra" se aumentan la productividad, el esfuerzo y se apura el placer.

La gestión de las relaciones de pareja es muy complicada, no depende solo de uno mismo sino de ambas partes y cuando una no está atenta a la otra se generan tensiones que pueden ser sexuales, afectivas, de valores y por supuesto el primer fallo es la comunicación. Sin entrar a valorar las razones que pueden llevar a ello no hay que olvidar que  una cuerda no se rompe solo por un extremo como bien se apuntó en la discusión. Es necesaria la tensión por ambas partes para que se rompa. Si entonces surge alguien con las cualidades que creemos que la actual pareja ha perdido o que  solo hemos imaginado, alguien "bajado del cielo" que nos entiende y atiende en nuestra soledad interna, nos orienta o nos descubre algún aspecto, nos valora y nos parece refugio y apoyo para nuestros problemas, la atracción es inmediata. Sentimos que nos complementa y nos llena estimulándonos a ser ... lo que quisimos ser y no hemos conseguido. Con ello nos da alegría y vuelve los momentos juntos en momentos de una relajada y envidiable felicidad. Y felicidad es lo que perseguimos todos, aunque no sea constante y solo se componga de una sucesión de momentos de sentirse en el paraíso.

¿Cabe una demostración más clara de que independientemente de que el amor en si mismo sea generoso o no (se pidió un próximo debate al respecto), este tipo de amor es necesariamente egoista? Hay un punto de retrolaimentación en este amor porque en el plano familiar se suele generar un ambiente negativo ya que por comparación se maximizan los defectos de la pareja y se minimizan sus virtudes, lo que da paso a un clima de incomunicación y una explosión por cualquier tontería, produciendo el "síndrome de cambio de piso" y una visión negativa de la situación habitual.

El ponente consiguió lo que quería: una provocación que generó una larga discusión hasta que los postres nos obligaron a rendirnos ante la evidencia: se nos conquista por el estómago. 


domingo, 3 de enero de 2016

Dear Spy



No será ventajoso para el ejército actuar sin conocer la situación del enemigo y conocer la situación del enemigo no es posible sin el espionaje.
(Sun Tzu)


With time one gets used to practically everything in life, because we need to incorporate routines to believe we know where we go and that we dominate our surrounding. This artificial confidence is based on certain axioms that enable us not to ask ourselves every day the same questions, allowing so our progress.

The buffoon is used to be the center of laughter and comments, but feels still uncomfortable with the fact that machines pore over all comments and writings. Nothing against it, but human warmth is always preferred, even in this cases.

Big data can also prevent and forecast, security implies a deeper look to prevent impossible cases to become real. Understood, but human look even being not perfect is preferred. 


sábado, 2 de enero de 2016

Square Nostril Nosers




"Generalmente, se puede asegurar que no hay nada más terrible en la sociedad que el trato de las personas que se sienten con alguna superioridad sobre sus semejantes."
(Mariano José de Larra) 

"Cree que está destinada para él la soberanía de los pueblos. Tiene una gran idea de su superioridad, un profundo desprecio por los demás y es hombre de pocos escrúpulos".
(Pío Baroja)


The meeting of the nosers' club this month had an historian as speaker. He told about the legends of one of the 15 tribes that was living in a not yet totally identified area in central Asia. 

-- We don't know anything directly from them, all knowledge that has been transmitted is either oral or written by other cultures some hundreds of years after. What is clear is that they were the most evolved of all the tribes, and being aware of it they decided to keep secret the knowledge they had. But.... were humans and needed to show their superiority. Still under discussion their name seems to have been Darz Malec what means "Square Nose Nostril" precisely what they did to show they were special. One week after birth all children had the nostrils changed to show square form. This was what identified them to the eyes of the others and to themselves. Proud tribe with an inherited knowledge they attributed to the gods. 

They really were more advanced in practically all aspects when we compare to the rest of tribes in the same area. Technically developed had a comfort of life that would have been a dream for the surrounding tribes would they have known of it. It is incredible how the Darzmalecs could hide so long the welfare. They never were hidden but never accepted new people into the tribe and were very selective in cases of need of intermarriages. They felt and knew they were superior to the rest. The elected tribe by the gods, had to keep pure, be faithful to them and mark the nostrils as it was ordered from the beginning of time.To avoid "contamination", lose the grace of god and and keep their superiority they decided at a certain moment of their history to create artificial mountains around them. The road to Zirbat was closed at the entrance of the valley. Only a small harbor was kept to fish with small boats to avoid interest of other tribes.

The "council of age" was ruling and keeping tradition alive. No changes to apply, internal development, commerce with Isalap and Lemir given only to certain approved members of the tribe. Rud-Kuh was banned ... so they ruled, so they evolved... without noticing the most important: Societies need fresh new ideas, given from other areas and tribes, or even being the most advanced... they will die. Is not the knowledge we have and the comfort we enjoy what makes us have a better life, is the sharing of it what makes that we can advance and be better in all senses. Darzmalecs were proud of their knowledge and wanted it only for them. Distinguished  by the gods, marked themselves to remember always they were different. We have some sculptures attributed to them, items in museums that defy any logic to explain why and how they arrived to such a developed industry. We only know they despised other tribes, sniffed at other people that had not square nostrils and would accept them after an integration process that we call now a days a brainwashing.

Inbreeding of ideas, of blood, of vision is coherent in a static society that is isolated in time and space. Endogamy is condemned to finish creating problems to our progeny, destroying the race. Endogamy of ideas is condemned to finish civilization. 

Darzmalecs vanished in history, seem to be a dream, an aborted experiment of mankind that ended in catastrophe, because only the sharing of knowledge, the help to overcome bad situations and the wish to progress (and not stay with what we have) show the road to freedom, survival and development in all senses.

History tells that after many years of having the access barred, Taklims and Rudesims conquered the pretended paradise of Darz Malec. We can't keep hidden what we do in a world that is interdependent. Even wanting to hide perfectly all arrives to be known. The council of age made the mistake to look too far behind and too short ahead. Short sighted Darz Malec was destroyed completely. The society they created was too perfect and inapprehensible for the invaders. What is not understood is feared or destroyed, sometimes both.

This is the history we know, maybe reality was different, but if so ... it doesn't matter: disdain, superiority and lack of cooperation end all digging their grave.

Discussions, comments after the speech marked the evening. More than one saw some parallelism to actual situations in our world, but it was only history.



sábado, 26 de diciembre de 2015

¿Vida inteligente en la Tierra?





Inteligencia:
                    1. Capacidad de entender o comprender.
                    2. Capacidad de resolver problemas.

(DRAE)

(foto y comentario de la red)










domingo, 20 de diciembre de 2015

Redes sociales: la nueva familia





Internet permite la creación en red, más allá de una suma de individualidades.
(Manuel Castells, sociólogo)

Los jóvenes prefieren las redes sociales que estar con su familia o dormir: una investigación muestra que el 30% de los encuestados permanecen como mínimo 6 horas conectados. 
(De los periódicos en Colombia)

Sucede a veces. Un tema que surge en una sesión "blanca" cobra fuerza y deja de ser improvisado. El tema de la última reunión del círculo trazó una visión diferente de los elementos presentados por Fernando que mostraba  la sociedad actual como autista. En esta ocasión fue Enrique quien nos dió su opinión sobre las razones de la adicción a las redes (uno de los argumentos de Fernando para tildar a la sociedad de autista).

-- Dejadme que empiece por algo que nos parece una tontería. Todos sabemos que los niños pequeños a los que se les repite un cuento antes de dormir insisten en que el final sea el mismo. Se adelantan a la historia y aún así quieren oirlo. Muchas veces piden ellos el mismo cuento... Nos reimos, nos hace gracia y se lo contamos; a veces con algún cambio pero se dan cuenta y nos piden "la versión original". 

Curioso. ¿Porqué lo hacen? La respuesta es sencilla. Necesitan saber lo que es bueno y lo que es malo. Necesitan normas. Discernir. Seguridad. Confianza en la previsión de futuro. Normas para situarse. Dicho de otro modo, requieren una ley que se mantenga y alguien que les haga de guía.

Todos sabemos que la adolescencia es problemática. Es el momento de la autoafirmación, la discusión, la toma de posiciones y poner todo en duda. Los adolescentes necesitan tener claras las leyes familiares y poder argumentar contra ellas. Sin ley no hay rebeldía: hay libertinaje y descontrol. Pero aún así necesitan contrastar sus ideas y la comunicación para ello. Cuando esta comunicación no se da en el seno familiar se busca fuera. Antes eran los amigos quienes apoyaban en contra de la familia. Se discutía y se sacaba una conclusión. Aunque la discusión no fuera siempre fácil y en tono mesurado. ¿Qué es lo que pasa ahora? Lo vemos todos. La mayoría de las familias evitan discutir, hijos en actividades extraescolares, ocupados con niñeras electrónicas, padres sobreprotectores y cansados, sin ganas de ejercer de padres o que simplemente creen que alimentar y pagar un colegio es lo que hay que hacer. Nadie les ha explicado en que consiste la paternidad o maternidad contínua. Es decir no hay reglas que se mantengan, cambian según el humor, el momento, la insistencia. No hay comentarios o interés manifiesto en la persona o en la personalidad. Solo de pasada, aunque haya excepciones y no me refiero a las películas americanas que acaban todas en abrazos y sonrisas.

Pero los adolescentes siguen necesitando esas reglas, no basta la instrucción en el colegio. La educación no es lo constante o sustancial que debe ser en casa y ahí es donde entra en juego la red social. La red social no es un complemento como piensa la mayoría, es en sí el sustituto de la familia. ES la familia aumentada y con otros matices. Lo que no se encuentra en casa, se busca fuera. ¿Os suena? Se aplica a otras situaciones también, pero aquí es fundamental porque el adolescente no puede independizarse. Nosotros les abocamos a encontrarse ellos mismos reflejados en lo que dicen, ven, oyen, escuchan y llegan a sentir en la red. Es LA familia. Les cubre las necesidades de atención, discusión, intercambio, apoyo e incluso castigo. Si, castigo. ¿Hay algo peor de que te hayan borrado como amigo en Facebook? Y no me río. Cada individuo siente la misma intensidad de dolor al perder lo que más quiere. Un niño su pelota, un adolescente la confianza de un amigo ...

Cuando en casa la familia no responde les anima a unirse, obsesionarse con las redes sociales y si éstas fallan... entonces tenemos una catástrofe, unos inadaptados y problemáticos radicales porque no han sabido encontrar su sitio ni afianzar sus creencias. Requieren de la violencia para reafirmar su identidad.

No es que la sociedad se vuelva autista, es que nosotros obligamos a la juventud a lanzarse a las redes y a la comunicación virtual porque hemos cambiado el concepto de familia y no les prestamos la atención que les debemos y ellos requieren. 

Solo un apunte final, ¿cuántos padres lo son "porque ya toca" y cuántos porque de verdad saben la responsabilidad que conlleva? Y de éstos... ¿cuántos resisten la presión de serlo al 100% en todo momento?

La reunión fue muy animada, todos intervinimos, unos apoyando, otros argumentando en contra. No hubo acuerdo total, excepto en la apreciación de la cena que nos sirve siempre de excusa para nuestras charlas y elucubraciones. 

Aún así ... algo quedó y nos fuimos todos comparando lo que nos contó Enrique con nuestro caso concreto, no fuera a ser que tuviera razón.

sábado, 28 de noviembre de 2015

Saddlebags of life


La muerte y el destino no son solo preguntas sin respuesta, sino también una obsesión de todos y cada uno de nosotros que nos acompañan toda la vida aunque no lo reconozcamos.
(Del Cuaderno de Notas de Ibrahim S. Lerak aludiendo a una cita ilegible)


We had again our monthly meeting of the circle. An unusual meeting as it was hold the last day of the month and because for the first time we invited a stranger to join us. Yamal Od Din gave a lecture on Al Biruni  (for purists: أبو الريحان البيروني ) to which some of us attended. It was such an interesting mixture of knowledge, science and Sufi wisdom that it was imperative to have him with us. 

Following our internal rules we don't talk about politics and religion, but we are not immune to the suffering of people during this extended war time and to the different views from religion. The concept of destiny and death comes often so we asked him about it. 

-- We would say that we are all sure about death and unsure about destiny. One we can "proof", one we can discuss. This is the traditional view and so far we all are happy with it, but it reminds me to the old story of the peasant that charged his donkey and in one saddlebag put the bushel of wheat and on the other the same quantity of earth to equilibrate the weight. It was only after a few hours that he stopped and proudly explained his good idea to one old man that was sitting close to the fountain. He looked to the farmer and asked him why not to put half bushel in each side and with it charge less the donkey and arrive both earlier and less tired. The peasant answered that he never thought about it and that the names of the saddlebags were weight and counterweight. 

This is the problem, we give name to things but forget their essence. We have to take some time to think about why we see something and not what we see. Is a kind of parallel thinking or as some call it now thinking out of the box. Destiny and death are names and meanings hide behind. We can have three approaches to it: passive (I don't care, whatever it is will come), religious and spiritual. Religion is belief, spirituality is experience, and the truth is that the most important is not the creed but to have one and live it actively. We worry about pleasure and pain, desperately avoid all eyesore; we are alive but misspend life and worry about death. Not about destiny. And both are closely related. We can see it when we ask why we are here on Earth and exist. The answer will again depend on who answers: Islamist say to worship God, the Bible that we are the divine image and Hindus say we are here to suffer. 

We should not crave the perfect doctrine, it is in ourselves. Whatever we call divinity is inside us not in concepts neither in books nor in confessions. 

So our believe of destiny conditions our life and life directs us to give the value to death. But it is not only what we believe it is more than this. Our believe in what we can expect after death is important in how we act, we have so an imbrication of both, what death means implies what destiny we follow and the destiny we expect changes our daily life. Changing our daily life we change again destiny. At the end we come to the point where we are modifying our destiny in all moments with our actions and decisions. We create destiny, and if we create destiny we give the sense to death.  In this sense is right when we use in one saddlebag death and in the other destiny, weight and counterweight in life. 

We were largely commenting while we created our destiny having a -once more- delicious meal together. Create destiny is not only individual task, involves also the group; but this is subject for a next meeting.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Perdonad que siga viviendo




El pecado de ser hijo lo pagas siendo padre. El pecado de ser padre lo pagas cuidando del abuelo.
(Diccionario social moderno)

Teme a la vejez porque nunca viene sola.
(Platón)


Queridos hijos,

Si, ya sé que no sois todos hijos, pero a mi edad ya no me queda nadie que no seáis vosotros. A la tía Felisa y al tío Fermín se los llevó la Parca durante la guerra; las tías Benita y Rufina y el tío Juan se reunieron con ellos hace ya tiempo, aunque la verdad es que no lo recuerdo bien ¿15 años ya? No lo sé, vivir 104 años tiene sus problemas. Por eso os grabo esta cinta. No escribo porque ni la emoción ni el temblor de la mano me permitirían una escritura mínimamente legible; por otra parte no sé dónde guardar una carta sin que la encontréis. No quiero que sepáis que no siempre estoy ida.  La enfermedad tiene una característica curiosa: hay ratos de lucidez y en esos ratos se sufre todo lo que no se siente el resto del tiempo aunque de modo diferente. Incluso durante la etapa de mente ofuscada se oyen las palabras y se les da un valor, pero se asocian con imágenes que no existen o se confunden.

Quiero aprovechar este momento de saber lo que digo, aunque sea con voz trémula y entrecortada. Puedo hablar y escucharme, oír, corregir y seguir siendo yo. Algo que cada vez pasa más espaciadamente y menos tiempo. Los periodos de lucidez se alejan cada vez más y no sé cuándo vendrá el próximo ni tan solo si seré capaz entonces de hacer algo más que babear. Hijos, 104 son muchos años. Demasiados.

Parece que la muerte se olvidó de mi o quizá es que no tenga yo ningún valor para ella. ¿O ha sido Dios que me pone a prueba una vez más? Quizá como a Job, quiere ver si aguanto paciente los cambios en un siglo y me castiga por mi curiosidad de querer saber como será el futuro. Y el futuro es envejecer lamentando no haber hecho más de lo que hicimos y en ocasiones ser un estorbo para los cercanos.

Si, hijos, si. Es cierto que en la fase oscura mezclo todo. Mis neuronas son lentas yerran y conectan terminales equivocadas. Las imágenes no se corresponden con las palabras, las situaciones no coinciden con la realidad y se nubla la mente y a veces los ojos; porque siempre queda un parte, escondida pero real, de comprensión de la realidad y nos entristece. Yo se la carga que soy para vosotros, que mis esfínteres no aguantan como antes, que no estoy donde creo estar. Mi cuerpo no se descompone pero se altera y si no tengo ya fuerza en las manos, ¡cómo voy a tenerla para más cosas! Pero creedme, aún en mi lejanía mental lo intento.

No entiendo todo o me cuesta y cuando lo entiendo me pueden la vergüenza y la tristeza. Creí que tendríamos un invitado alemán y sonreía  cada vez que hablabais de él. Pensé que con suerte en algún momento entendería si hablaba alemán. También yo estuve allí trabajando cuando aquí no había nada más que miseria. Alguno de vosotros nacisteis allí Y siempre guardé un buen recuerdo de aquella etapa de mi vida. Hoy…, hoy los he perdido casi todos, solo sé que fue duro pero que valió la pena y que fue positivo. Si, al principio creí que era un invitado que vendría a verme, una visita de alguien de allí. Me llamabais demente cuando al oír que vendría y se quedaría estallaba en risas, pero hijos míos, los recuerdos felices, aunque sean imprecisos, nos alientan en los momentos duros y nos dan la esperanza para seguir. Vivir requiere un norte y no ilusionarse nunca es haber muerto en vida, algo que siempre evité aunque fueran falsas o vanas ilusiones. Solo mucho más tarde en uno de esos breves momentos de mente clara entendí que Alzheimer no era alguien que venía a verme aunque se quedara conmigo.

Sabía que no estaba bien, creí que era la edad esa aparente demencia de los viejos, que en realidad es un poco diferente. Si es cierto que nos falla la cabeza, pero también que vivimos muy dentro de nosotros porque ni nos quedan amigos, ni nos escucháis con atención. Solo nos decís lo que os interesa y asentís cuando no nos entendéis. La palabra no nos falla, nos falla la articulación y entonces nos dais la razón como a los tontos. Me duele porque me quedo conmigo misma una vez más y entonces corro otra vez a la oscuridad y antes de llegar a ella quiero que sea una oscuridad definitiva. Cuando ya no hay comunicación, cuando solo queda nuestro mundo interior el exterior se apaga y se pierden las ganas de vivir. Necesitamos saber que de verdad estamos y somos algo para alguien.

Ser un estorbo no es agradable y por eso me amarga vivir. Pero no se como hacerlo para dejar de vivir. “Que no tenga ninguna medicina ni nada cortante al alcance de la mano”, eso lo entendí y si tuviera tentaciones de acabar yo conmigo misma … no podría. Me enseñaron que solo Dios es dueño de nuestras vidas y seré tonta pero sigo creyendo en Él. Nuestra generación necesitaba creer en algo para sobrevivir, no como ahora que con creer en uno mismo basta.

Hace tiempo que no debería estar aquí, el cuidado de los ancianos es una esclavitud. Perdonad a una pobre vieja que quiere acabar con el sufrimiento de saberse un grave problema, estar enferma por haber guardado tantos secretos y no saber como acabar. Pero creedme, lo peor es darse cuenta de la realidad de golpe y no poder hacer nada en contra.

Cuando llegue el momento encontraréis la grabación, perdonadme entonces, hijos, por ser una vieja que sigue viviendo y no sabe como morir. Ahora... vuelvo a la oscuridad. Quiera Dios que sea la última.  





martes, 17 de noviembre de 2015

Terrorism



More than the acts of evil, I am horrified at the indifference of the good.
(Mohandas Karamchand Gandhi )

Terrorism is a disease to be excised from the world by all manners of means.
(Ibrahim S. Lerak, Notebook) 









lunes, 9 de noviembre de 2015

Wrecking society





Una sociedad enferma  de egoismo o se cura con educación desde la infancia o se convierte en una lucha de clanes sin sobrevivientes.
(Del Cuaderno de Notas de Ibrahim S. Lerak)

Todo el Arte de la Guerra se basa en el engaño. El supremo Arte de la Guerra es someter al enemigo sin luchar. 
(Sun Tzu, El arte de la guerra)


The King called me again as he had a bad dream, or better said, a nightmare that showed his kingdom devastated by devils that were modifying the mores of his citizens. In his royal dream the devils hold a kind of sabbath in which they worshiped what reminded Moses' Tablets of the Law. He tried to read what it was written in the tablets but he only saw what could be the title on one of them in golden letters: Commandments to wreck society. In this moment he woke up shivering and sent for me. He asked me about the hidden part of the dream: the content of the tablets. 

-- I'm only a poor buffoon,  Majesty and have not the capacity to interpret dreams, but I can tell what I see on the streets of the kingdom. You have seen yourself that in your realm to be educated and show respect to the other is seen as being if not stupid at least archaic. Is clear that the devils were spreading the good news of the existence of the Global Law of the New Order with its new commandments to wreck society and create chaos or what is worse to destroy your kingdom and all other countries.

As for the laws to arrive to the promised paradise of full egoism and disdain towards all the rest, is not necessary to do the contrary of what was before considered a social value. Don'rt raise the eyebrow Majesty, killing is still seen as going against society and is still a sin. The new God is called EGO and his three servants are the acolytes "I'm worth of it", "Only present counts" and  "Is not my problem".

I have not seen the tablets of the law Majesty, but I can bet that the new laws are clear and will be well accepted by the mass. Concepts easy to apply and to remember:

First:      Be over all the rest, no matter who nor when.
Second:  The mere fact of existing implies the right to be rich without effort.
Third:     Use any kind of violence as the normal way to get what you want.
Fourth:   Business don't need to have ethics.
Fifth:      Live as if you would going to die tomorrow, have all pleasure now.
Sixth:     Never forgive and act fast on the weak points you see.
Seventh: Money is the instrument of power, take it no matter from where.
Eighth:    Science is to be used without any kind of moral barriers.
Ninth:     Don't get into politics, use politicians and influence them.
Tenth:     Use the emotions to move people and get all what you want

The devils are the actual movements in society, derived from the improvement of welfare in your kingdom and lack of care for the future. Prosperity, even following a sine wave, creates the bad habit of not thinking that the future can be bad. Technological prosperity is a bitter enemy of mores and personal development. The inversion of values has a strong implementation in society and can be only fought with a generous vision of education for the future since the very early stages of education. 

-- And till then, till the actual boys and girls grow and arrive to be mature citizens?

-- Majesty, this is the dilemma, either you resist and select well your ministers that implement the solution or "nwoke o bula maka onwe ya", what in Igbo would mean every man fights for himself or no trace will be left from your realm.

Again the king looked at me sad, but this time he knew what to do to avoid the duck out of stable values.


sábado, 24 de octubre de 2015

¿Ser educado es ser tonto?




La consideración vale más que la gloria.
(Anónimo) 

Los ejemplos instruyen más que los consejos.
(Saint Evremond)


Meditaba Su Majestad acerca de la situación de su pueblo y como es habitual se hizo pasar por simple ciudadano. Viajó en metro, autobús y en coche. Escuchó, anotó mentalmente los temas que movían a sus súbditos y volvió a palacio. Tuve el honor de que me llamara a mí, su fiel bufón, para descargar sus preocupaciones por lo que había visto y oído. Me preguntó directamente si la educación era una tontería o una entelequia. De todos es conocida la reacción visceral que tienen los monarcas y gobernantes ante quienes no saben responder como ellos esperan, así que tanteé el terreno antes y le pedí que me pusiera unos ejemplos de lo que le había llamado la atención para interrogarse acerca de la educación.

Me miró incrédulo, ¿cómo no iba yo a saber lo que ocurría, yo que estaba en contacto con nobles y plebeyos? Así que antes de que SM compartiera conmigo lo que había visto, le dije que la historia se repite y que era hora de recordar a Floridablanca. Su mirada interrogativa me hizo seguir:

Majestad, hay que producir un sistema de educación y transmisión de valores diferente al que está establecido ahora. Hay que educar al pueblo pero ha de ser de arriba a abajo, no permitir la revolución de abajo a arriba que es lo que ocurrió en Francia. Pero sin caer en la tentación de la Ilustración: "todo para el pueblo, sin el pueblo", al contrario "todo por y para el pueblo", como quiso hacer el conde de Floridablanca. Si dejamos al pueblo tomar las riendas, jamás dejarán de pagar a un jugador de fútbol o un deportista de élite los millones que niegan a la cultura. El pan y circo lo propone el gobernante, pero lo consume ávidamente el súbdito porque en su vida cotidiana no tiene mayores alicientes que sean repetitivos, excitantes y puedan compartirse y discutirse. ¿Qué valor tiene saber astronomía cuando todo es predecible? ¿Qué valor tiene invertir en pintura o escultura o fomentarlo si las normas son subjetivas y no discutibles? Si para gustos los colores no admite discusión y carece del ser repetitivo...¿que tensión descarga la cultura? No dejará el pueblo de cubrir de oro a quien le hace soñar y con quién se puede identificar saliendo de sus miserias por un rato. Ni las amas de casa dejarán de soñar con salir de los fogones y ser aquella noble o espabilada vividora que luce su incultura sin tapujos.

Hay que ser conscientes de los malos momentos económicos también Majestad. Seguro que habréis observado yendo en coche que los fabricantes de de coches del reino ahorran en lo posible, los coches, especialmente los de gama alta, ya no tienen intermitentes, los pobres conductores tienen que girar de golpe y sin avisar porque ya no están incluidos en el equipo básico. Algunos tienen todavía un cenicero, mínimo, de tan poca capacidad que el conductor se ve obligado a vaciarlo a menudo en la calle y tirar la colilla por la ventana, ya que no le cabe en el cenicero. ¿Qué os diré de los aceleradores que no hayáis observado? El bajo precio del material hace que se bajen calidades, que se enganchen y cuando el prudente conductor quiere frenar si le pasa alguien, sucede lo contrario, el coche acelera al quedar trabado el acelerador y se dispara como huyendo del sastre.

El cambio climático también interviene en lo que sufre el pueblo. Cada día hace más calor, las zonas tórridas se desplazan, la desertificación avanza, ¿cómo en estas circunstancias podemos esperar que no se mire como a un intruso y enemigo a quien entra en un local y saluda diciendo buenos días?

No voy a hablaros, Majestad de ser férreo en costumbres ancestrales, la sociedad evoluciona y hemos de entender que no se ceda sitio a los ancianos, embarazadas o personas mayores en metros y autobuses. En vuestro reino todos los ciudadanos tienen el mismo derecho, tanto da que sean jóvenes o mayores. Y si los mayores o las embarazadas viajan ya saben que no tienen más derechos que otros.  Sin embargo Majestad, si debo haceros notar  que la industria del calzado debe ser revisada. Posiblemente la crisis ha obligado a rebajar la resistencia de los materiales en el calzado del pueblo y es un material blando que se desgasta mucho con el uso diario. ¿Habéis observado que los jóvenes ponen los zapatos sobre los asientos que tienen delante? Deben reposar las suelas sobre algo blando, que la dureza del asfalto y el cemento destroza el calzado y es necesario cuidarlo al precio exorbitado que se paga por él.

Iba a proseguir cuando SM me indicó que parara y me dio venia para retirarme. No llegó a preguntarme más. Esta vez fallé, no le hice reír como habitualmente y al irme le vi con los ojos llorosos. No debí hacer como Wei Zheng con Li Shimin, mejor hubiera sido dejarle con su ilusión de buen gobernante.

sábado, 10 de octubre de 2015

El viaje





Hay tres enfermedades terminales: ingratitud, soberbia y envidia. Cuando te infectan acaban contigo.
(Del Cuaderno de Notas de Ibrahim S. Lerak)


En la última reunión del club de los narizones se habló, una vez más, de las expresiones coloquiales que aluden al único órgano que sirve para el olfato. Como todos somos de nariz prominente una de las primeras expresiones que se comentó fue la de asomar las narices, algo que alude a cuando se fisga. Meterse en la vida de los demás, observarles y criticar es algo común a todos y parece que nosotros tenemos más números para ello. 

Nos contó el ponente una historia relacionada con esto, con asomar la nariz en la vida de los demás y lo instructivo que fue para él cuando solía ir en autobús en los desplazamientos por la ciudad:

Tuve la suerte de que desde mi casa hasta la oficina había una línea que me llevaba de puerta a puerta. Con un horario bastante regular los que íbamos a la misma hora en el mismo autobús nos conocíamos de vista y nos saludábamos con un reconocimiento de ojos o inclinación de cabeza. Algunos leían, otros arovechaban para dormir un poco más y otros mirábamos curiosos como cambiaba la ciudad o cómo despertaba; a mi me llamó la atención una pareja mayor, cada día sentada en la parada del autobús siempre con la misma maleta desvencijada y de largo recorrido. Verles esperar diariamente el autobús con la maleta me llamó la atención. No podían ir de viaje cada día y llevar una maleta en lugar de una bolsa... no dejaba de ser curioso. Así que les observé e incluso inventé una razón banal para llegar tarde al trabajo algunos días. Primero miré que línea de autobús cogían. Mayor misterio, cada vez era una diferente. Luego me fijé en como iban vestidos, siempre sencillos pero elegantes. Me fijé en sus caras sonrientes, en sus manos juntas y en la mirada valiente de quien sabe que lo que hace está bien y lo encara aunque no le guste. 

No resistí mucho tiempo, llegué a obsesionarme con una cosa tan estúpida como era querer saber a dónde iban y que secreto guardaban; así que un par de veces subí al mismo autobús que ellos, cada vez una línea diferente y hasta el final del recorrido. Creo que fue en la cuarta o quinta o incluso quizás la sexta coincidencia que hablé con ellos y les pregunté abiertamente a dónde iban, por qué cada día un destino diferente y siempre con la maleta. Me miraron complacidos, sin sorprenderse y suavemente, amablemente, me contaron su historia. Omitiré mis preguntas y mis caras, lo entenderéis sin que os lo cuente:

"Mira hijo -- dijo ella-- con frecuencia, algunos buscan la felicidad como se buscan los lentes cuando se tienen sobre la nariz. Nosotros la llevamos en la maleta, es la que nos da vida y esperanza. Vivimos en casa de nuestro yerno y nuestra hija; no tenemos ya nada más que años. El resto lo dejamos por el camino para que ellos viviesen mejor que nosotros. Los dos trabajan y necesitan su espacio. La casa es pequeña y muchas veces molestamos. Así que cada día nos vamos de viaje. Juntos, porque la soledad es tan terrible que hasta Dios tuvo que tener un pueblo escogido para que le hicieran caso y no estar solo. Nos hacemos mayores, los dos soñábamos con vivir mucho tiempo juntos y la realidad es que envejecer es el único medio que se ha descubierto para vivir mucho tiempo, pero no te hagas ilusiones. Se paga, como todo. Solo que ésto se paga con achaques y visitas al matasanos.

Cada día cogemos la maleta que nos acompañó toda la vida, en todos los viajes, que se mojó con lágrimas de alegría y de dolor. Nos vamos con ella, contiene las esperanzas y las ilusiones. No, no es pequeña para ello lo que pasa es que la vida es tan corta que las esperanzas no pueden ser a largo plazo y menos a nuestra edad. Son pequeñas, sencillas, incluso banales. Deseos de felicidad para los demás y en un bolsillo queda siempre el ansia de haberlo hecho bien, de haber sabido amar; con tal de sentirnos amados, necesitados, reconocidos somos capaces de todo, incluso de vivir. Más a nuestra edad. Con nuestra maleta recorremos el mundo, el real y el imaginario. ¿Que más da a donde nos lleve el autobús? Nosotros vamos juntos al final del trayecto. Allí paseamos y miramos todo. Seguimos queriendo saber, conocer, entender y usamos los ojos para comprender. Los ojos no sirven de nada a un cerebro ciego. Hay que reflexionar  sin caer en la tentación de mirar atrás, de desgranar recuerdos, de sacar la sangre de Caín que todos tenemos. Los dos deseamos paz y tranquilidad. El deseo es la mitad de la vida, la ingratitud y la recriminación son la mitad de la muerte y nosotros aún no queremos morir. Hemos aprendido a cambiar de acera cuando hay un socavón, a no querer saltarlo cada vez. La vida solo se puede entender mirando hacia atrás, sí, pero es más cierto que solo podemos vivirla mirando hacia delante. Y si hace falta algo... está en la maleta, entre las esperanzas e ilusiones que aún no hemos convertido en realidades. ¿Entiendes ahora porqué cada día lo pasamos fuera?"

Desde entonces busco la otra acera, no medito pero reflexiono y sobre todo llevo conmigo también una pequeña maleta ....