viernes, 25 de noviembre de 2016

¿Amor sin límites?




Take me as I am, take my life. I would give it all, I would sacrifice, don't tell me it's not worth fightin' for it. I can't help it, there's nothin' I want more. You know it's true. Everything I do, I do it for you.
Bryan Adams (Everything I do I do it for you) 


Es mientras se espera vivir, que la vida pasa.
Séneca

La maté porque era mía.
Copla popular española


Una vez más La reunión del círculo fue polémica. Todos estábamos de acuerdo, pero todos interveníamos constantemente con derivaciones del tema inicial. Sin duda la provocación del ponente fue efectiva, ya que se trata precisamente de provocar intervenciones. El tema, coincidiendo con la celebración de actos en beneficio del apoyo a la mujer maltratada versaba sobre los límites del amor.

-- No tengo que deciros, porque ya lo sabéis que la llamada discriminación positiva me parece mal. Positiva o no, es discriminación y como el fin no justifica los medios me parece reprobable. Dicho esto, hay que aceptar que hay casos de celopatía extrema y de simple posesión barnizadas de amor puro. Una parte de nuestra educación se basa en el amor y se indica que el amor ideal es visceral: "te amo, te quiero más allá de la razón, tanto que lo haría todo por ti. Incluso mataría". Tan puro el amor que incluso nos eclipsamos en beneficio del ser amado. La muerte del espíritu propio en beneficio del otro. ¡Sublime amor! Y terrible. Dañino. Irracional. Perverso. Tóxico. Debería estar prohibido definir el amor como este sentimiento de autoextinción en favor de otra persona. Porque este amor puede ser de pareja o de amistad o paterno-filial. Sea cual fuere ni el amor es romántico ni debe serlo. El amor entrega es dañino, incluso en religión.

Hay algunos casos de "suicidio por amor"  y otros, los más, de homicidio pero no por amor, por simple sentimiento de posesión. No se mata ni se muere por amor. Se mata por dominación extrema y se muere por miedo y falta de autoestima. Esa necesidad de ser amado para ser reconocido e integrado. Se muere por auto-exclusión social cuando la sociedad se ha reducido al "otro", sea éste quien fuere. El amor se disfruta, juntos o a distancia, pero se disfruta en uno mismo y en el otro. Cualquier otra visión es tóxica. SOY sin ti, a pesar de ti. VIVO sin ti, porque SOY. Cuando no me valoro es cuando  muero y si además reduzco mi espacio a ti ... entonces si soy carne de suicidio. Ni el amor lo justifica todo, ni hemos de renunciar a nuestra personalidad por él. Si estáis de acuerdo, si os suena bien... entonces el amor romántico, el imbuido en sociedad es falso y peligroso. En la terminología actual: tóxico. 

El amor se ha de basar en un tu eres, yo soy; me gusta como eres y me gusta que aceptes como soy. Deseo que juntos hagamos un camino y si puede durar toda la vida lucharé por ello. Disfrutemos, apoyémonos y suframos uno por el otro y con el otro, con el alma del otro. Y si aparece por la razón que sea, por error de visión inicial o por modificación de la personalidad del otro algo que nos obligue a renunciar a nosotros mismos en la forma que sea... huyamos por la derecha como decía Leoncio en los dibujos animados. Podemos renunciar al café o a fumar, pero no a ser. Solo hay amor cuando a pesar de ser diferentes se es consciente de ello, se acepta y se alienta la diferencia y se permanece juntos. Algo hay que tener común claro, los ideales básicos de vida, el resto aporta una vida más rica.

Lo triste, lo grave, es que hay relaciones enfermas en las que los pacientes no se dan cuenta de la enfermedad. Cuando la rutina se convierte en depresión, cuando no hay alegría de estar con el otro, no ya mariposas en el estómago, una simple sonrisa al pensar en el otro, cuando se recurre al pasado (propio o de otros), cuando se mira al otro buscando "lo que era antes", es que la relación está enferma. Cuando hay que explicar todo mil veces; cuando se respira si el otro no está, si se ha llegado al: fueron momentos bonitos, a veces reconozco lo que me enamoró, entonces... entonces hay que huir rápidamente o buscar la ayuda necesaria para la revolución. No es el cansancio de la relación  lo que está mal, es la propia personalidad. Cuando ya nos sentimos vencidos y aceptamos es cuando peor estamos porque más nos anulamos. Lo que queda solo produce resentimiento o cáncer. Ni esperar el cambio (si no se lidera el proceso) ni aguantarse. Huir. Rápido. En pos de una mismo, que en alguna esquina del tiempo nos habremos dejado el yo. Por mucho que duela es el momento duro del te quiero pero contigo me muero.  La esperanza en este caso es como creer en Papa Noel viviendo solo: un autoengaño.

           Pocos temas hay que apasionen tanto como el amor y es que de él todos creemos que podemos opinar porque todos lo conocemos. Pleno, tóxico o extraño, incluso pasado, por eso la discusión fue viva y múltiple.



domingo, 20 de noviembre de 2016

En el fondo no he cambiado, soy el mismo.





Resistirse al cambio es ir en contra del fluir natural de la vida.
León Tolstoi

Las cosas no cambian, cambiamos nosotros.

Henry David Thoreau

Los años arrugan la piel, pero renunciar al entusiasmo arruga el alma.
Albert Schweitzer


La reunión de este mes del club de narizones nos sorprendió a todos por el giro que el presentador dió al título: Huele mal, huele a podrido. Pocos o nadie esperaba que fuera realmente a tratar sobre el cambio personal. Su provocación era clara, si no cambiamos estamos podridos.

-- ¿Cuántas veces oímos a la gente  decir "yo en el fondo soy el mismo que cuando era joven, en lo esencial no he cambiado." Lo dicen para indicar que a pesar de lo que parezca siguen siendo, rompedores, idealistas, amantes de la igualdad, de la paz y de todo aquello que define una edad de sueños de futuro. La verdad es que cuando alguien dice esto, me aparto inmediatamente de él. ¡Apesta! ¡Huele mal! ¡Huele a podrido!

Esto sucede porque en un momento de nuestra evolución personal surge la necesidad de asegurarse de que seguimos siendo nosotros. Necesitamos parar y ver que no hemos cambiado en el fondo, que somos buenos y es la vida la que nos lleva por derroteros extraños, no nosotros con un cambio. Necesitamos reconocernos bajo la máscara social que llevamos. La sociedad es un teatro en el que cada uno de nosotros tiene un papel único. Nos han educado para comportarnos bien, no destacar, ser buenos ciudadanos, actuar de una manera determinada en lugar de mostrarnos como somos realmente, en lugar de actuar libremente, honestos con nosotros mismos y siendo coherentes con lo que somos y sentimos. Actuamos para los demás, para ser del agrado de los demás. Vivir con careta o coraza --como se le quiera llamar-- es más cómodo y seguro pero casca y tiene un problema: nos desconecta de nosotros mismos y nos olvidamos de quienes somos en realidad. Soñamos con un pasado y no aceptamos que somos lo que son nuestros actos, no nuestros deseos porque en realidad creemos que bajo el falso concepto de identidad podemos reconectar con lo que fuimos inicialmente o al menos creímos ser.

Sin embargo, no somos los mismos. Ya en el año 45 aC Cicerón reflexionaba en las Cuestiones Tusculanas: Igual que un campo por muy fértil que sea no da fruto si no se cultiva, de la misma manera el espíritu no puede ser fecundo si no se cultiva. Cuanto más aprendamos más evolucionamos y con nuestra evolución cambian las necesidades y las motivaciones, no así el ADN como en el caso de la oruga al metamorfosearse en mariposa. Mal iríamos si todos los años de vida no sirvieran para cambiar en algo y hacia algo positivo. Todo lo que no evoluciona se pudre y quien no cambia huele a podrido. No es una alegoría: nos volvemos egocéntricos, victimistas, no progresamos y por tanto nos distanciamos de los demás. Acabamos sufriendo y luchando contra todo, más aislados y en una espiral involutiva y negativa. Finalmente somos apartados como los apestados.

La transformación es tan progresiva que no sabemos diferenciar lo normal de lo natural. Normal es el té en bolsitas, natural es el té en hojas. En la sociedad normal no es sinónimo de natural, es solo la media de lo aceptado y sobre esa media se mide nuestra "normalidad". Esta normalidad es muy conveniente para la sociedad puesto que crea un pensamiento lineal fácil de dirigir, precisamente porque convierte lo normal en correcto aunque no nos beneficie en nada personalmente. Pero ése es otro tema.

El cambio que se opera en nosotros con los años nos hacen aparte de más viejos, más responsables y en muchos casos más altruistas y con mayor capacidad de compartir. No todos cambian igual, algunos se estancan en un punto del camino y no llegan a ser todo lo que pueden o deben ser. No por eso apestan, algo han cambiado y eso es lo que cuenta. Es importante aprender de los errores y recordar que la experiencia no es transmisible pero sí podemos preparar el camino para que los demás reaccionen mejor si caen en lo mismo que nosotros. Como dijo Platón: Buscando el bien de nuestros semejantes, encontramos el nuestro. Podemos dejar a los demás y a nuestros hijos la formación necesaria para saber reaccionar ante lo que les suceda o que se estanquen y apesten. A nosotros el hacerlo o no. 

La reunión siguió a partir de aquí con un cruce de opiniones acerca de la necesidad de evolucionar y de si se mantiene realmente la esencia heredada de la primera educación, siendo todo lo añadido simplemente un ropaje sin valor real por ser máscara. ¿O la máscara crea al personaje?


martes, 25 de octubre de 2016

Society without lies: Ideal or damnation?




No hay nada en el mundo más difícil de mantener que la franqueza y nada más cómodo que la adulación.
Dostoyevsky (escritor ruso)

Decir la verdad es imposible; o es nefanda o es inefable.
María Zambrano (escritora española)

Las mentiras con dolo son la únicas mentiras, las demás son simplemente buena educación.
Ibrahim S.Lerak, Cuaderno de Notas



One of the good moments of every month is the meeting of the circle, now (all must be said) much comfortable than before but less delicious in gastronomy. Unfortunately not all is possible! 

The actual political confrontation in which all leaders say that in the other party all they tell are lies brought us to select this item as subject of the month. Can indeed exist a society without lies? Is it an ideal or on the contrary something to be avoided? We all waited to hear the provoking opening by our speaker that started ... provoking! 

-- Dear fellows, when I see you here disposed to discuss about the social lies or even if a society could exist without lies, I ask myself if you don't have anything better to do. Probably not. Probably you are not well at home and need to go out due to either the family situation, or loneliness or just come here to show how smart you are. Better would be if stayed at home or put your energy in working for the community. 

(He made a long silence filled by some comments of the people and followed)

-- Did you like it? I don't think so. We are not used to hear so direct and clear opinions from strangers and even from friends. It hurts and offends. But why?
Is easy, we don't want to be unpolite and prefer to mask our real feelings and thoughts. It makes us if not loved at least accepted by the other. We all have to admit that we prefer to be liked than disliked. Being accepted is our utmost desire as alone we know we are not able to do anything at all. To survive we need the others. Many among you are businessmen (and by this I include women also) and have dealt with oriental partners. You know the frustration when after a long time of exposing your arguments and with a constant nodding of the partner you believe all is gained and when you arrive to the final point and just for politeness ask if all is OK they tell you NO. Their culture doesn't allow them they disagree. The nodding was just a mere I follow your reasoning, and not an I agree with you. But even knowing this, that we don't want to be unpolite or as said before we need to be accepted we ask the others to tell the truth in all moments. 

This is not a psychological master class so I won't enter into details but we ask people to tell us the truth even in the moments we know they won't just to be sure, to dominate the situation and not feel walking on thin ice or swamp terrain as you prefer. From one side we don't tell the truth if it affects people's concept of us and from the other we ask them to act as we don't. So, what do we want, what do we do? 

In society is well seen that some minor lies are said to avoid stupid quarreling or even because we don't even care about the other. Is there anything more stupid that the answer to the formal "How do you do?" is exactly the same? Try to explain you don't do well ... and see the face of the other. So we all agree small stupid lies are accepted. Question is where is the limit of the small lie and when is not accepted to say even half of the truth. 

We often hope for a society without mental boundaries, a society that is franc, open and where truth is always present and a must; even in the small stupid cases. Truth without exception. The Arab proverb: If what you are going to say is not better than silence, don't say it, taken to the extreme. There are two other forms of the same idea: Better be kings of our silence than slaves of our words and If you don't have anything positive to say about someone, then keep silent. In fact it is the known triple filter attributed to Socrates that summarizes all this: Is true what you tell? Is it positive? Is it useful? If we would apply this filters, most of the time we would be silent, as we speak and express our ideas without having confronted them to reality or consequences they may have. We just speak to be listened and fill emptiness, not to say something where we could show us to the others. And still we wish and dream a society of pure truth.

How would this society be? In constant war among us? Filled with long silences? It would disappear and return to the actual state. The reality is that this society may exist and not only survive, but develop us faster, there are only two "small" drawbacks to it or even only one: WE have to change. WE have to learn to work together, to cooperate. WE have to learn to be positive in all, in our views and common behavior. WE have to learn to show and feel interest for the others, and this we can get only with two elements: education as members of a group called humanity and personal opening towards the others, even if it hurts at the beginning. It is in our hands. As long as social lies are accepted our society will be a lie and we also, not only what we say, what we are. Up to us.

There was a long discussion after, some said that the truth kills more than any weapon, some opposed that the truth liberates of social slavery. Up to each of us to work in benefit of a better society ... as each of us understands it.







sábado, 22 de octubre de 2016

Nacemos deudores


Extracto de la entrevista al Profesor Ibrahim S. Lerak el 26 de Tamuz de 5665


P: Dice usted que nacemos con una gran deuda y que la hemos de pagar
R: Si, es cierto, debemos reconocernos deudores de nuestros padres, amigos, enemigos, conocidos, desconocidos, sistema político y de nosotros mismos. Con todos ellos hemos contraído una deuda que tenemos que pagar en vida.

P: ¿De nadie más? porque esto es decir que nos debemos a todos y a todo.
R: No, no somos deudores  de la humanidad, ni de la historia, ni de la ciencia, ni de la filosofía, ya ve que no es todos y de todo.

P: Luego nos explicará porqué somos deudores de algunas cosas o gente y porqué no de las otras, pero me llama la atención que no haya mencionado al amor, ni a la educación y tampoco a la sociedad. 
R: Efectivamente, no lo he nombrado pero tampoco somos deudores de ellos y permita que le diga que en algunos casos creamos deuda. Creamos deuda cuando cambiamos la historia mejorando el entorno político y personal, cuando abogamos por el uso racional de la ciencia y también cuando exponemos nuestro pensamiento. Creamos deuda que no se paga. Por eso tenemos que saber cual de ellas es la que hay que pagar y cual es la que se deja, se crea y se transmite.

P: ¿?...
R: Quizá se lo aclare si antes de explicar el porqué le cuento como podemos pagar la deuda
P: Por favor ...
R: La deuda con los padres la pagamos cuidando de ellos, no siendo padres, ésa deuda (les imponemos el venir al mundo) la pagamos cuidando de los padres. La deuda con los amigos la pagamos con la obligación de mejorar en las relaciones y pensar en los demás. La deuda con los enemigos la pagamos con la obligación de pensar en nosotros y pulir nuestro modo de ser. La deuda con los conocidos la pagamos con la palmada en el hombro que anima a los demás y con los desconocidos es con la mirada positiva, compartiendo la felicidad. Con nosotros mismos tenemos una deuda. Llegamos donde nuestro YO quiere que lleguemos y hemos de mejorar el YO para llegar más lejos pero no en la sociedad, sino en nuestra capacidad interior. Con el sistema político tenemos también una deuda. Cierto que ya existe cuando hemos llegado, pero es temporal y podemos participar para mejorarlo. La deuda se paga no pasando de los acontecimientos, participando. 

P: Entendido, pero ¿no estamos en deuda con todo? La humanidad y la ciencia nos arropan, la filosofía nos marca el camino ...
R: No, aquello que existe cuando llegamos, aquello en lo que no podemos participar no nos crea deuda. Somos supuestos homos sapiens, no podemos evitarlo, solo hijos de un tiempo, de una generación y de una sociedad que piensa de un modo, podemos cambiar el pensar, no la generación ni los conocimientos. La ciencia, la técnica la filosofía amarilla que existe cuando vivimos no la podemos cambiar; podemos sugerir un cambio, pero no podemos actuar.

P: Pero la educación...
R: Con la educación creamos deuda que no se paga. No veremos los resultados y ni sabemos si lo hacemos bien. Más que deuda es situación. Somos creadores de situación y si es positiva o negativa no lo sabremos, solo podemos imaginarla. Quienes vengan... nos deberán o nos maldecirán en función de nuestra capacidad de imaginar y prever, pero no nos pagarán por ello. Salvo que corregir nuestros errores sea un pago.

P: Deuda a largo plazo entonces
R: No, a corto plazo la mayor deuda es con el entorno, con el saber irradiar lo positivo y combatir lo negativo.



lunes, 17 de octubre de 2016

Poemas que me hubiera gustado escribir (3)



El siguiente poema es apócrifo: No tiene autor, es una combinación de versos sacados de la película "La Sociedad de los poetas muertos". Aunque algunos versos pertenecen a poemas de Whitman y otros a Thoreau. Suele atribuirse (erróneamente) a Whitman.



NO TE DETENGAS

No dejes que termine el día sin haber crecido un poco,
sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños.
No te dejes vencer por el desaliento.
No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte,

que es casi un deber.

No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario.
No dejes de creer que las palabras y las poesías
sí pueden cambiar el mundo.
Pase lo que pase nuestra esencia está intacta.
Somos seres llenos de pasión.


La vida es desierto y oasis.
Nos derriba, nos lastima,
nos enseña,
nos convierte en protagonistas
de nuestra propia historia.


Aunque el viento sople en contra,
la poderosa obra continúa:
tú puedes aportar una estrofa.
No dejes nunca de soñar,
porque en sueños es libre el hombre.


No caigas en el peor de los errores:
el silencio.
La mayoría vive en un silencio espantoso.
No te resignes.
Huye.
"Emito mis alaridos por los techos de este mundo",
dice el poeta.


Valora la belleza de las cosas simples.
Se puede hacer bella poesía sobre pequeñas cosas,
pero no podemos remar en contra de nosotros mismos.
Eso transforma la vida en un infierno.


Disfruta del pánico que te provoca
tener la vida por delante.
Vívela intensamente,
sin mediocridad.
Piensa que en ti está el futuro
y encara la tarea con orgullo y sin miedo.


Aprende de quienes puedan enseñarte.
Las experiencias de quienes nos precedieron
de nuestros "poetas muertos",
te ayudan a caminar por la vida
La sociedad de hoy somos nosotros:
Los "poetas vivos".
No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas.



martes, 4 de octubre de 2016

Serie Fascículos: Ciencia: 3.- ¿Ficción?



Había entre los fariseos un dirigente de los judíos llamado Nicodemo. Éste fue de noche a visitar a Jesús.
—Rabí, sabemos que eres un maestro que ha venido de parte de Dios, porque nadie podría hacer las señales que tú haces si Dios no estuviera con él.
 —De veras te aseguro que quien no nazca de nuevo no puede ver el reino de Dios —dijo Jesús.
 —¿Cómo puede uno nacer de nuevo siendo ya viejo? —preguntó Nicodemo—. ¿Acaso puede entrar por segunda vez en el vientre de su madre y volver a nacer?
 —Yo te aseguro que quien no nazca de agua y del Espíritu, no puede entrar en el reino de Dios —respondió Jesús
— Lo que nace del cuerpo es cuerpo; lo que nace del Espíritu es espíritu. No te sorprendas de que te haya dicho: “Tienen que nacer de nuevo.”
(Juan 3:3)

La regeneración anímica mana de la fuente de la eterna juventud. No es fácil encontrar la fuente porque está en nosotros aunque no sepamos verla. Quien es capaz de beber de ella no solo es joven sino que se comprende a si mismo y se convierte en benefactor de los demás.
(Ibrahim, S. Lerak, Cuaderno de Notas,)


Mientras paseaba se acercaron dos monstruos colosales, mucho mayores que él. Cientos de veces mayores. Los había observado antes y los evitaba. El sentido del peligro ante lo desconocido le llevaba a esconderse pero esta vez estaba lejos del agua y en tierra se movía con torpeza.  No supo como, pero en un momento se sitió atrapado en algo que le impedía avanzar a pesar de ver el terreno. Se desvaneció del susto.

Cuando se despertó estaba tumbado en la mesa de operaciones. Intentó moverse, romper las cuerdas que le ataban. Imposible.  Temblaba y con razón.  Uno de esos seres se acercó e hizo algo que le causó un gran dolor. Le habían amputado la cola y las patas. Esa cola larga y aplanada por los lados que le servía para nadar y que era gran parte de sus 12 cm de largo. Transido de dolor perdió otra vez el conocimiento cuando le traspasaron un ojo. No se dio cuenta cuando le cortaron 4/5 partes del otro ojo, ni del resto de experimentos atroces que hicieron con él.

Luego le dejaron tranquilo mucho tiempo. Meses. A los tres meses había recompuesto 687 huesos; a los 4 el ojo perforado, a los 10 meses el otro ojo. Le había costado tiempo, esfuerzo pero tuvo tranquilidad para hacerlo. No contaba con que al poco tiempo de haberse rehecho le congelarían. Notar la cresta del lomo pesada como una piedra tampoco fue una buena experiencia, pero nada comparado con lo anterior.  Perdió, una vez más, la consciencia. No supo nunca que estuvo muchos años congelado. Tampoco supo que la pérdida de consciencia que vino 24 horas más tarde sería la última, la letal.

¿Ciencia ficción? No. Ciencia. Este experimento es del s XVIII. Los torturadores del tritón (pues de un tritón se trata) fueron los naturalistas Lazzaro Spallanzani, italiano y Johan Friedrich Blumenbach, alemán. De hecho hicieron más que eso, injertaron patas y colas suplementarias en varios sitios e incluso ojos en el dorso. ¿Tortura? Ciencia, investigación desde el punto de vista humano.

Ya en el s.XVIII, de existir el instrumental apropiado, las células madre se podrían haber desarrollado estudiando la capacidad de reconstrucción propia del tritón. La reconstrucción propia, algo que el tritón es capaz de hacer físicamente. Ignoramos si psíquicamente. ¿Somos capaces nosotros "seres superiores" de hacerlo? Físicamente no. está claro. ¿Anímicamente? Parece que solo algunos y en algunos momentos.

El dolor suele destrozarnos hasta el punto de no dejarnos ver, entender ni tan solo comprender. Tendemos a los dos polos opuestos, al mar de lágrimas y la autocompasión o lo contrario al morir matando llenos de una falsa valentía que crea una coraza perjudicial a la larga. Nadie nos ha enseñado a hacer como el tritón, tomar tiempo, curar las heridas, reconstruir el tejido dañado y estar listo de nuevo para seguir viviendo aunque quizás al poco volvamos a caer. Algo tan importante en la persona, en la sociedad, en las relaciones humanas carece de enseñanza y no porque no se sepa como hacerlo. Somos rehenes de nuestro dolor que acrecentamos en muchos casos para (inconscientemente) atraer la compasión y con ello las muestras de afecto de los demás. Ser comprendido, acariciado anímicamente (y físicamente) es un placer al que nos abandonamos plácidamente. Poco importa que la actitud sea la del vencido por el dolor como la del admirado por la reacción. Ambas generan elogios de un modo u otro. Esos elogios que son lo que buscamos como consuelo.

Dejamos al tiempo que sea la terapia sin intentar dentro de nosotros avanzar, tratar de curar las heridas, básicamente porque no sabemos como hacerlo. Lo malo se magnifica hasta que el tiempo lo entierra. En realidad hasta que nos cansamos de pensar en ello porque inconscientemente nos damos cuenta de que ya no atraemos la compasión de los demás. Entonces reaccionamos y volvemos a ser el tritón completo.

Ojalá en las nuevas escuelas se enseñe a comprenderse uno mismo y a los demás. Sin ello no regeneraremos la sociedad, solo pondremos parches que no aguantan más de unos días.





miércoles, 28 de septiembre de 2016

¿Se crea la esperanza?


Sello intacto de la tumba de Tutankamón en 1922 (3245 años sin tocar)


La esperanza es lo último que se pierde.
(Proverbio español y casi paneuropeo)

La esperanza no distingue clases sociales, pero en algunas vive más confortable.
(Cuaderno de Notas, Ibrahim S. Lerak)


Me invitó S.M. a la bolera del castillo. No puede permitirse S.M. ciertos placeres como salir y jugar en la ciudad. Debe mantener la dignidad y no ser fotografiado en posiciones o con muecas tipo Mr Bean; no le hace un favor, solo perjudica a su imagen; por ello tenemos cine y algunas salas de juegos en palacio. También es cierto que salir del protocolo humaniza y acerca las almas. Permite compartir emociones, que es lo que mueve a las personas. Algo tan viejo como el respirar pero que hemos tardado 3.000 años en redescubrir. Las llamadas de S.M. siempre tienen una causa: quiere saber algo; a veces, visto lo que pasa en la corte, se por dónde irá la pregunta. Esta vez no tenía yo idea del tema, aunque no me equivoqué. Ya en la segunda tirada me preguntó si la esperanza se podía crear. Había observado S.M. el bajo nivel de fe en el futuro que compartían los súbditos.

Aproveché su momento de espera de la respuesta para realizar un par de strikes (y digo strikes, porque si digo chuzas o moñonas nadie me entendería) antes de contestarle.

Majestad, la esperanza se puede crear, pero hay 4 condiciones para ello:
.- hay que establecer el objetivo
.- hay que decir siempre la verdad de dónde estamos para alcanzarlo
.- hay que explicar lo que se hace para corregir o proseguir el camino
.- hay que ser honesto y no buscar culpables externos por mucho que éstos hayan influido en no llegar a donde queríamos.

Su mirada de sorpresa me indujo a explicar mejor las condiciones, no sin cierta sorna que me permite mi calidad de albardán.

Sin objetivo no hay rumbo ni interés. Todo vale, cualquier camino es bueno y cualquier acción sirve. Al fin y al cabo no yendo a ninguna parte siempre se llega. El problema es que eso no es vivir, es hacer de espectador de la propia vida. Todo nos llena un momento y todo nos desmotiva al instante siguiente. Hasta las plantas tienen mejor vida.

Cuando se miente sea a los demás o a uno mismo acerca de donde estamos para llegar a la meta creamos serias frustraciones. Nada peor que comparar la realidad con lo que decimos o se nos dice. Aparecen la tristeza, la desconfianza, la ira contenida y las ganas de abandonar. Sabiéndonos engañados la primera reacción es el pasotismo, la segunda el vivir el instante a costa de lo que sea. La consecuencia es la desconsideración y el individualismo a ultranza. Ni la sociedad ni el individuo pueden avanzar así.

Cuando se camina puede no mirarse atrás pero siempre hay que mirar hacia adelante. Conviene parar y calcular lo que nos falta. Si no vamos solos hay que explicar las razones del desvío si lo hay y como se retoma la buena senda, ésa que ni es fácil ni placentera. Si vamos solos también hay que explicárselo a nuestro YO profundo, no olvidemos que es él quien nos guía y motiva.

Y hay que ser honesto con uno mismo y con los demás. Asumir errores. No hay causas externas que disculpen o eximan la responsabilidad. Cuando en un juicio hay una parte que gana, la que pierde no ha actuado bien, de haberlo hecho habría ganado. Así de sencillo y así de difícil. No hay peor juez que nosotros mismos cuando somos profundamente sinceros delante del espejo.

Majestad, esto vale para todos, para la sociedad y para la persona, es simple el camino, pero hace subida y es pedregoso. Cada uno debe prepararse para ello. Un objetivo no se establece a la ligera.

-- ¿No es necesario creer en ello antes? me preguntó S.M.
-- No, Majestad. Basta el deseo inicial, profundo, no el de esperar que el cielo se abra y nos caiga el dinero en el jardín. Deseo real. Creer, se puede creer antes, la fe son las alas del calzado, pero también se empieza a creer cuando nos vemos en el buen camino. Y a su vez esto refuerza el deseo.

Me distraje con tanta charla y S.M. lo aprovechó bien. Me ganó la partida de bolos. Aún así creo que gané yo, tuve su atención y, creo, tendremos todos su reacción. 


martes, 20 de septiembre de 2016

Social Uniforms




The fear of not being perfect in aspect arrives to the point that even the sewings of the socks are borne inward.
K., Scattered Annotations

La utilización de una vestimenta adecuada, responde a las normas y exigencias de la profesión, así como el respeto que le tiene a la sociedad, elementos que favorecen una adecuada imagen social.
Carlos Agustín León Román, Los poderes del uniforme





Normally members of the noser's club don't assist in working uniform to the meetings but it happens from time to time due to the pressure to arrive with German punctuality. Nothing happens if one is late as we switched to open meetings instead of dinners where punctuality is a must; but everybody likes to be since the beginning and not lose one word from the discussions. 

The discussion was opened with an old story to show that society influences us so that we can't see beyond the end of our nose, in other words that we think so much about ourselves as good in all that we can't see what is really important. 

The story (made short) was the following: 

Once upon a time ... one farmer traveled with wife and 12 years old child and a donkey. Travel was long so they let the child ride the donkey and the parents walked by his side. Crossing some people they heard how they criticized that the boy was so uneducated that let the parents walk while he was comfortably riding the donkey. Parents took note and to avoid further criticism the father took his place. Short time after they crossed some people that loudly commented about the man that let the woman and boy walk all the time, so they changed again and this time father and boy were walking and the mother riding the donkey. Only one hour after, people that crossed them said that it was unfair that after having worked all day the man had still to walk instead of rest and what a poor child that the mother took his place. The family decided to ride all three, was clear that was to the eyes of society what had to be done. Again not long time after the comment people that crossed them shouted saying that poor donkey that had to carry all of them being totally exhausted. In brief, the family decided to be all 3 walking ... to hear once more how people laughed saying that how stupid they were, walking when they had a donkey to ride. 

A story that reflects two important things: that we fear what others think about us and that we expect things (people) to be (behave) as we expect and react negatively if this is not the case. There is a non written rule stating that if things (people) are not as we expect there is something wrong in them and not in us. We see this every day as we also see how we prepare ourselves to be nice for the others... no imperfection to be seen. 

Not only education brings us to be nice with the rest of people. This would be logic: is a rule to be able to cooperate and work as a team and get more of our effort. There is also an effort we do to follow the social norms to satisfy our ego by being accepted and if possible stand out. We go to a job interview specially dressed, to a wedding ceremony we even buy a dress, to a funeral we again follow the social code. And we pretend we are free and independent! Not only we are not and are tied, we even criticize, judge and condemn who is by his way of dressing clearly against the norm. We do not evaluate the person, we do not stop to see what the person is, we judge only from appearance. Two typical examples: job interview for a high direction post in a traditional company: Who goes with shorts? The interviewer will practically disregard the candidate in the first second and even with all positive adapting to the post ... will be rejected. Second example luxury restaurant. Would we accept a waiter in shorts and dreadlocks?

Unfortunately we live for the others, but not to help and support, to be seen and show how well we follow norms that in private we criticize and tick as stupid and obsolete. We still have to learn to judge people by what they do not by how they look, and have to listen to understand and share not to answer and justify our position. 

The comments were long and unfortunately we saw that the speaker was right as most agreed defending their position without listening to the rest and wearing a nice social uniform.


jueves, 1 de septiembre de 2016

Serie Fascículos: Ciencia: 2.- Autómatas y Robots / Robots and Automatic Devices





-- Un día los robots nos echarán del mundo.
-- No, solo nos encerrarán para que no nos autodestruyamos.
De las novelas de Ciencia-Ficción

autómata:
Del pl. gr. αὐτόματα autómata 'ingenios mecánicos'; propiamente 'espontáneos, que obran por sí mismos'.
1. m. Instrumento o aparato que encierra dentro de sí el mecanismo que le imprime determinados movimientos.
2. m. o f. Máquina que imita la figura y los movimientos de un ser animado.
3. m. y f. Persona que actúa sin reflexión.


robot:
Del checo robot, de robota 'trabajo, prestación personal'.
1. m. Máquina o ingenio electrónico programable, capaz de manipular objetos yrealizar operaciones antes reservadas solo a las personas.
2. m. Inform. Programa que explora automáticamente la red para encontrar información.

DRAE


No parece quedar muy definida en castellano la diferencia entre autómata y robot. En la industria se habla de autómatas y cuando se alude a robots se supone una mayor complejidad de operaciones; pero en esencia es lo mismo. Existe un acuerdo general entre los expertos y el público sobre que los robots tienden a hacer parte o todo lo que sigue: moverse, hacer funcionar un brazo mecánico, sentir y manipular su entorno y mostrar un comportamiento inteligente, especialmente si ese comportamiento imita al de los humanos o a otros animales con sensación de tener un propósito propio.

Tendemos a creer que dado el avance de la ciencia y especialmente de la técnica los autómatas / robots aparecieron hace relativamente poco. No es así. Hace más de 2000 años que existen en mayor o menor grado de desarrollo. Los egipcios tenían dioses que despedían llamas por los ojos, los romanos y los chinos juguetes articulados e incluso los espartanos ya en el año 200 AC tenían máquinas dispensadoras de vino si se introducían dos monedas. En Grecia, Italia, Egipto se vendían perfumes en máquinas públicas. Los Mayas eran maestros de altares con resortes, puertas disimuladas... todo eso son autómatas.

Los había como juego o divertimento para los gobernantes como los dragones que agitaban las alas y escupían fuego o los ruiseñores que volaban y cantaban en la China de hace 2000 años. De toda la larga historia que incluye las palomas voladoras (de madera) de Arquitas en el 400 a.C., el libro de Herón de Alejandría que enseña a fabricarlos y los soldados de Juanelo de Turrianes, los más destacables quizá sean: el que encabeza esta entrada obra de Pierre Jaquet-Droz, suizo nacido en 1721, responsable de los tres autómatas más complejos y famosos del siglo XVIII; el robot humanoide (de hierro) de Albert von Bollstädt (San Alberto Magno) que abría puertas, se inclinaba y decía unas palabras --tan avanzado era que fue decapitado por Tomás de Aquino horrorizado de esta creación diabólica-- y el león construido por Leonardo da Vinci en 1515 que caminaba a través de habitaciones y acababa frente al rey de Francia Francisco I abriendo con una pata el pecho y mostrando una flor de lis.

Siempre ha habido ingenios que han realizado trabajos para divertimento o ayuda de los hombres. Con la técnica se han llegado a fabricar robots capaces de tomar decisiones basadas en lo que han aprendido. Robots que deciden en función de unos parámetros pero que pueden alterar esos mismos parámetros aprendiendo de sus errores u optimizando las acciones. No piensan ¿o sí? Si tenemos en cuenta la definición de pensar (DRAE):

1.- Formar o combinar ideas o juicios en la mente.
2.- Examinar mentalmente algo con atención para formar un juicio. 
3.- Tener la intención de hacer algo. 
4.- Formar en la mente un juicio u opinión sobre algo. 
5.- Recordar o traer a la mente algo o a alguien. 
6.- Tener en consideración algo o a alguien al actuar. 

¿Qué es lo que no cumple un robot programado para una tarea y para aprender de los errores? No cabe duda que un robot tiene un pensamiento, dirigido y quizá limitado pero pensamiento. Se puede argüir que para que sea pensamiento ha de ser libre, a voluntad y múltiple. No todo el mundo sabe de todo ni actúa en todo momento por lo que parece válido aceptar al robot como ente pensante. 

¿Pondríamos un robot en casa? No de los de cocina (autómatas en realidad). De los humanoides programados para ciertas acciones, con capacidad de aprender, multifunción, sin necesidad de descanso y por tanto siempre vigilantes. ¿No tendríamos miedo? Tememos a lo desconocido, a lo que no dominamos. Provocamos cambios y nos aventuramos a experimentos sin saber las consecuencias. Jugamos con el peligro cuando creemos que podemos ganar sin dificultad. ¿Tenemos la conciencia tan limpia como para soportar a alguien que nos parezca que nos vigila en todo momento? Las meigas no existen, pero haberlas haylas. ¿Puede un robot volverse loco o aprender más de lo esperable?
Es una posibilidad, en todo puede haber un fallo. ¿Y Los desconectamos cuando no los necesitemos? Perderíamos protección pues pueden ser protectores en la noche. En definitiva ¿nos darán miedo?

Los miedos los fabricamos, no existen fuera de nuestra psique. No hay razón para tener miedo más allá de lo que nosotros queremos. Son las debilidades que alimentamos y que no sabemos o no queremos afrontar. Puede haber cosas que no dominemos, imprevistos y fallos de planificación. Pero esto no genera miedo salvo que nosotros les concedamos el derecho a jugar con nuestra mente. El miedo se combate con la razón y se destruye la emoción negativa con la confianza. Cuando preguntamos si el gato ya sabe que no somos un ratón es que no hemos generado la suficiente confianza en nosotros mismos. Podemos crear robots, pero también debemos crear confianza en nuestra capacidad de hacer y modificar entornos. Sin ella los robots serán solo manos sin iniciativa.

---------------------------------------------------------------------------------------


It doesn’t seem to be well defined in Spanish the difference between automatic devices and robots.  In industry we speak about automation and when we refer to a higher degree of complexity we speak about robots, while in essence both are the same. There is a general agreement among experts and people to refer to robots when their operations include some or all of the following:  movement, operating of mechanical arms, feel and manipulate their environment and show intelligent behaviour, especially if that behaviour mimics that of humans or other animals and seems to have sense of  own purpose.

We tend to believe that given the progress of science and technology especially automata / robots appeared relatively recently.  It is not like this. It is more than 2000 years that they exist in a variety of development stages. Egyptians had gods that gave off flames from the eyes, Romans and Chinese articulated toys and even the Spartans in 200 BC had vending machines where they could buy wine for two coins.  In Greece, Italy, Egypt perfumes were sold in public machines. The Maya were masters of altars with springs, hidden doors ... all these are automatons.

In China 2000 years ago existed already some as game or entertainment for the rulers like dragons fluttering wings and spitting fire or flying and singing nightingales.  Of all the long history that includes the (wooden) flying pigeons made by Archytas in the 400 BC, the book of Heron of Alexandria who teaches how to manufacture automatons and the soldiers of Juanelo of Turrianes, the most notable perhaps are: the one that heads this post made by Pierre Jaquet Droz, Swiss, born in 1721, creator of the three most complex and famous robots of the 18th; the humanoid robot ( in iron) done by Albert von Bollstädt (Saint Alberto Magno) that opened doors, kowtowed and said a few words  --was so advanced that was beheaded by Thomas of Aquinas horrified of this diabolic creature-- and the lion built by Leonardo da Vinci in 1515 that walked through rooms and in front of the king Francis I of France opened the chest with a leg showing a Fleur de Lis.

There have always been machines that have done some work or have entertained. Technique has made possible to manufacture robots capable of taking decisions based on what they have experienced before. Robots that decide on the basis of given parameters but can alter those same parameters learning from their mistakes or optimizing actions. Do they think? If we consider the definition of thinking:

1. Create or combine ideas or judgments in mind.
2. Examine mentally something carefully to form a judgment.
3. Have the intention to do something.
4. Form in mind a judgment or opinion about something.
5. Remember or bring to mind something or someone.
6. Take into consideration something or someone when acting.

what doesn’t meet a robot programmed to do a task and to learn from mistakes?  There is no doubt that a robot has a thought, directed and perhaps limited but thought. It can be argued that to be a real thought must be free, at will and multiple. Not everyone knows everything or act at all times so it seems valid to accept the robot as a thinking being.

Would we put a robot at home?  Not the ones in the kitchen (manually operated devices).  No, humanoids programmed to perform certain actions, able to learn, multi-function, without need of rest and therefore always vigilant. Wouldn’t we be afraid? We fear the unknown, what we don’t dominate. We provoke and venture to changes and experiments without knowing the consequences. We play dangerously when we believe we can win without difficulty. Is our conscious so clean as to accept someone who seems to be all the time in a non-stop watching us? Witches do not exist, but there are. Can a robot go crazy or learn more than you expected? It is a possibility; there may be a fault in all. And if we disconnect them when they are not needed? We may lose protection as they can be our guards at night. So will be afraid of them?

We create our fears; they don’t exist out of our psyche. There is no reason to fear beyond what we want to fear. Fears are the weaknesses we feed and we do not want to or do not know how to face. There may be things that we do not control unexpected items or planning failures. But this doesn’t generate fear unless we concede them the right to play with our minds.  Fear is fought by reasoning and negative emotions are destroyed with confidence. If we ask if the cat already knows that we are not a mouse, it means we haven´t generated enough confidence in ourselves. We can create robots, but we must also create confidence in our ability to make and change our environment. Without it, the robots will be only hands without initiative.







domingo, 28 de agosto de 2016

Serie Fascículos: Ciencia: 1.- Satélites y culos de caballo






Todo tiene una razón de ser aunque la ignoremos.
Sabiduría popular

Si una nariz de piedra puede hacer historia, ¿no la ha de hacer el culo de un caballo?
K., Anotaciones dispersas



La trocha es / ha sido una unidad de diseño industrial. La trocha es la anchura entre dos vías de un ferrocarril. La trocha de los ferrocarriles de los EE.UU de América es de 4 pies y 8,5 pulgadas. 

Esta medida aparentemente rara se usó porque era la medida de la trocha de los ferrocarriles ingleses. Como la construcción del ferrocarril americano la hicieron los ingleses se usó esta medida, que era la habitual.

La razón de que los ferrocarriles ingleses tuvieran este ancho se debe a que las empresas constructoras de vagones eran las que antes construían carrozas y se usaron las mismas medidas. La medida de las carrozas estaban limitadas por el ancho de las calles, que tenían esa medida.

Las calles tenían esa medida porque las construyeron los romanos para que cupieran sus carros. Carros que se construyeron para poder acomodar a la gente en un tiro de dos caballos de anchura. Lo que se veía eran dos traseros de caballo.

El transbordador orbital norteamericano Shuttle usa dos tanques de combustible (SRB Solid Rocket Booster) que los fabricó una empresa de Utah. El desarrollo de estos tanques tenía limitaciones ya que había que transportarlos en tren y no podían sobrepasar la anchura de los túneles...

No deja de ser curioso que uno de los ejemplos de ingeniería más avanzada del mundo en diseño y tecnología esté basado en el tamaño del culo del caballo romano.

Lo mismo pasa con muchas otras cosas. Hay una razón simplemente olvidada para explicar situaciones que nos parece que no obedecen a nada. Puede ser que algunas de estas razones hayan quedado obsoletas como por ejemplo tener un pez borracho (ilegal en Ohio, EE.UU.). Las cosas que nos parecen irrazonables se deben investigar antes de desecharlas por absurdas. El criterio simple del no me parece correcto sin investigar las razones conduce a errores irreparables. ¿Qué habría pasado si los tanques del Shuttle se hubieran construido conforme a la lógica industrial? Debemos actuar, si, siempre, pero con conocimiento de causa no por impulso.

viernes, 12 de agosto de 2016

Si vis pacem para bellum




Igitur qui desiderat pacem, praeparet bellum
Flavio Vegecio en Epitoma rei militaris

La peor de todas las guerras es la que el hombre libra consigo mismo.

Ben Almonafak

Nunca ha habido ni buena guerra ni mala paz.
Baltasar Gracián


-- Abueeelo ¿porqué hay tantas guerras?
-- No es fácil la respuesta hijo ¿tienes tiempo para escuchar?
-- Sí
-- ¿Paciencia?
-- Sí, abuelo.
-- Pues fíjate la primera razón es que no sabemos que no sabemos escuchar y que nunca tenemos tiempo para ello; la segunda es que no sabemos observar sin juzgar; la tercera es que no sabemos ni queremos compartir y la cuarta que en un enfrentamiento el que pierde siempre quiere venganza. No quiere discutir, solo espera ganar tiempo y golpear en el momento oportuno. Es egoísmo puro. No estoy seguro de que sea este el orden real pero sirve para explicártelo.
-- ¿Todas las guerras son malas?
-- No, no todas las guerras son malas hay tres guerras que hay que promover, la guerra contra el hambre, la guerra contra estupidez y la guerra contra la autoextinción. Y, aún así, deberíamos poner límites a como apoyarlas.
-- ¿Y por qué los que mandan no hablan y paran las guerras?
-- Porque son ellos quienes quieren la guerra. Disimulan, dicen que no, crean grandes organizaciones como la Sociedad de Naciones, como la ONU que lo único que hacen es poner dificultades a la situación existente, a la real. Es tan difícil llegar a acuerdos entre todos que solo sirven para mantener un status quo y cuando se llega al cambio, la política ya ha resuelto el tema y los cambios son solo para la galería.
-- ¿Para la galería? 
-- Si, para hacer bonito y hacer creer que se ha hecho algo, para que la gente de a pie como tu y yo crean que piensan en nosotros.
-- Pero ¿cómo empieza una guerra?
-- Con una discusión tonta, banal, que enmascara el interés de quien la provoca. Puede ser que quiera territorio para tener recursos que le faltan o para la gente del país porque la inmigración es alta y hace falta alimentar a la gente. O simplemente por deseo de poseer lo del vecino. A veces por no escuchar o querer mostrar quien tiene el poder se empieza con una excusa. No importa cómo empieza en realidad, antes se ha discutido, se ha provocado y en secreto se ha preparado todo para luchar. Es como en tu colegio, un compañero quiere algo que tienes tu y no se lo das. Entonces intenta quedárselo por la fuerza o haciendo que la clase se ponga en contra tuya y si tampoco lo consigue simplemente te lo roba.
-- Pero en el mundo la gente es mayor y sabe lo que debe hacer ¿no? ¿Cómo se deja la gente convencer para ir a la guerra?
-- La gente es mayor, si, pero no han sido educados en la cooperación, solo en el poder, en la supervivencia personal o de su grupo. Es como en la tribu, se lucha para que el grupo viva mejor, aunque no sea necesario. Está en la sangre, en las costumbres, en el interés de unos que dicen que piensan por los demás.
-- ¿Y los demás?
-- A los demás se les manipula. Se tocan sus emociones, sus reacciones primarias, básicas. Como en las tribus africanas cuando los bailes y la música son tan repetitivos y se corean tanto y tanto tiempo que la voluntad individual desaparece y solo queda la idea que se repite. Cuando se repite lo mismo muchas veces, muchas muchas veces y lo hace mucha mucha gente.... se tiende a creer que es verdad. Se anula la voluntad del grupo y si hay quien no piensa igual se le hace callar o bien avergonzándole, desacreditándole  o de un modo más efectivo suprimiéndole. Desaparece o muere. Si hay más gente que piensa como él tiene miedo y o calla o muere también. Entonces la sociedad acata y cree de verdad lo que le dicen. El hombre individual no tiene futuro, solo la masa permanece.
-- ¿Habrá siempre guerra mala?
-- Depende de vosotros, hijo. Nosotros ya llegamos tarde. No hemos sabido verlo ni hemos querido arreglarlo. Mientras no nos tocara a nosotros, estuviera lejos ... hemos fingido no verlo. Tuvimos una guerra larga y vimos lo que nunca querríamos haber visto. Nos bastaba con no volver a vivirla y olvidarla o al menos no pensar en ella.
-- ¿Cómo podemos evitarla?
-- Solo hay un modo: luchando contra lo que lo causa: No prejuzgando, escuchando siempre con voluntad de ayudar, pensando en el bien común y no en el personal. Siendo generoso. Pero va en contra del instinto básico de supervivencia, que implica el dominio de todo. No es nada fácil.
-- ¿Pero se puede?
-- Sí, sin duda, siempre que se eduque con la idea de que todos somos uno, iguales y hermanos y se haga igual en todos los sitios; que quienes mandan se vuelvan locos y quieran el bien común. Les crucificarán, si, pero habrán hecho el mayor cambio posible del hombre para que pueda avanzar. Algunos avances requieren mártires en el camino.
-- ¿Lo conseguiremos?
-- Si empiezas pronto a convencer a tus amigos y a quien te rodea y crees en en ello, es muy posible que lo consiga tu generación y que dentro de 100 años sea una realidad. Un cambio social se genera una o dos generaciones antes hasta que se vuelve una realidad.
-- Abuelo, ¿entonces vale la pena?
-- Piénsalo tu hijo. ¿Quieres una familia feliz, nietos que no vayan a la guerra, que no haya terrorismo? Es tu lucha, para mi ya es tarde y solo puedo explicar lo que veo y lo que he vivido.


sábado, 6 de agosto de 2016

El Genio y los tres deseos



Para ser genio has de tener un gramo de locura, para aceptar los dones de un genio es necesario tener un kg de locura o una visión clara de la vida.
Ibrahim S. Lerak, Cuaderno de Notas.

El genio que concede los deseos está en cada uno de nosotros, se llama voluntad.
K., Anotaciones dispersas.

Hacía tiempo que el club de los narizones no celebraba la reunión mensual. Un nuevo local no acabado a tiempo fue la causa. Solemos confiar en los demás más allá de lo razonable a veces. Nuestra buena fe o nuestra inconsciencia nos lleva a pensar que todo el mundo tiene un sentido de responsabilidad del que por desgracia la mayoría carece. Las reuniones ya no son en un restaurante y alrededor de una cena, son en el propio club --privado-- y a modo de tertulia en la que sigue habiendo un ponente que abre e incita a la discusión. No siempre cree en lo que expone, pero lo defiende con ardor por complicado y de narices que sea el tema.

Nuestro orador empezó frotándose las manos y aclarándose la garganta (con un buen vino, eso si). 

--- Ante la actual situación política y social europea hace falta un genio para arreglarlo todo... si es que puede. La mayoría de nosotros no somos políticos activos, lo somos de salón así que no voy a proponeros la lista de cosas a pedir al genio para arreglar el mundo. En su lugar os invito a reflexionar sobre un cuento persa, anónimo, que en mi juventud me marcó:

La situación es la habitual, un hombre libera al genio de su prisión y éste le ofrece concederle tres deseos por haberle liberado. El hombre debía ser en realidad un joven con la cabeza bien amueblada aunque no consta en el cuento la edad. Desde luego no era un niño ni una persona muy mayor.

-- ¿Deseas salud? ¿Dinero? ¿Amor? ofreció el genio
-- Es tentador el ofrecimiento, pero no se si es lo que realmente quiero. Las tres cosas han de ir unidas. ¿De que sirve el dinero sin salud o la salud sin amor? Y aún así con dinero compro el mejor sustituto del amor y casi la salud. Tampoco los tres juntos dan la felicidad. No sirven si padezco avaricia, hipocondría o egoísmo. Tampoco quiero vivir más allá de lo que mi mente pueda entender lo que me rodea, ni quiero nadar en dinero que no sabría gastar dándole el valor que tiene. Quizá el amor es lo más atractivo, pero solo si es correspondido y dura tanto como yo. ¿De que sirve un amor intenso pero efímero excepto para sufrir después?

-- Entonces ¿qué deseas?
-- Lo primero que te pido es tiempo
-- ¿Tiempo? ¿Por qué? ¿Para qué?
-- Porque no quiero que el tiempo vuele, quiero que camine a mi ritmo. No quiero decir "no tengo tiempo", sería lo mismo que decir no se vivir, no se organizarme, no puedo disfrutar de la vida. Soy egoísta y quiero algo que la mayoría no tiene: tiempo para reír y divertirme, tiempo para pensar y hacer lo que quiero; pero no solo para mi, también para dedicárselo a los demás sin tener que ir con prisas. Tiempo que no solo transcurra sino que se quede, que me deje asombrarme y que me deje tener confianza. Tiempo más allá del reloj. Tiempo para tocar las estrellas, pasear por el cielo en la noche, saltar de nube en nube. Tiempo para nadar en el mar y sentir la caricia del agua. Tiempo no sujeto a un reloj. Tiempo para crecer, para madurar para ser yo mismo. Quiero tiempo para no añorar las ocasiones perdidas. Tiempo para amar y disfrutar, para vivir cada día, cada hora, cada minuto con intensidad disfrutándolo como un regalo y también quiero tiempo para perdonar y para aceptar que hay cosas contra las que no me puedo rebelar. Si, mi primer deseo es tiempo, tiempo para la vida y para mi vida.
-- Es la primera vez que alguien me pide tiempo, que no es lo mismo que larga vida. Lo que pides es saborear el tiempo, vivir la vida a fondo conscientemente y plenamente. Considéralo concedido. 

-- ¿Tu segundo deseo?
-- Lo segundo que te pido es esperanza
-- ¿Esperanza? No me lo digas, para tener un punto de apoyo en la vida ¿cierto?
-- Casi, pero es más que eso. Esperanza para poder seguir adelante cuando no sepa si vale la pena levantarse y seguir luchando o no; para no estancarme en una posición cómoda y creer que lo que viene no solo es mejor sino que me hará mejor a mi y a través de mi a los demás. Esperanza para no juzgar al grupo por el individuo y creer que solo es una manzana podrida lo que hay en el cesto. Esperanza para poder compartirla con los demás en los momentos en los que el pesar les abate, alegra más que el dinero y se puede transmitir; una esperanza fundada es una probabilidad. Esperanza para tener el objetivo a la vista siempre aunque las nubes lo tapen. Esperanza, porque es lo único que nos hace seguir adelante en todo momento y es la base de la vida individual y social. Sin esperanza no hay vida, solo hay sufrimiento o la nada. Solo la esperanza quedó en la caja de Pandora precisamente por ello. La esperanza y el sueño calman, ¿qué sería de la madre infeliz que llora al hijo ausente sino abrigara en su corazón la esperanza de verle de nuevo? Yo creo que la esperanza mantiene al hombre y le da la vida; es pues el hombre, la vida, el alma de su alma. 
-- Eres una fuente de sorpresas. Cierto que la esperanza es el camino de la felicidad y haces bien en pedir una esperanza ilimitada. Cuenta con ella.

-- ¿El tercer deseo?
-- El último es más sencillo y más egoísta quizá. Una caricia.
-- Una caricia, ¿solo?
-- Si, solo una caricia pero repetitiva, que me calme cuando ya no pueda más; que me recuerde que tengo el tiempo y la esperanza. Una caricia de alguien que me aprecie y esté en ese momento a mi lado, aunque no esté en los demás. Solo quien siente que hay una mano cerca para tomarla o para posarla en el hombro es capaz de seguir creyendo en sí mismo y sin esa creencia nada tiene sentido. Una mirada y una caricia en el momento oportuno abren las puertas del paraíso.
-- Tienes razón, llámalo amor, amistad profunda, convergencia de almas o de sentires, todos tienen por base esa caricia que pides. Ni siquiera el amor necesita palabras, le basta con las caricias. ¡Sea! Es justo y juicioso lo que has pedido. Concedido todo, te regalo la empatía y la sonrisa contagiosa. Con todo ello tu entorno será feliz y te hará feliz.

Acabada la narración se debatió largamente sobre si el dinero era el mejor sustituto de la felicidad, sobre el uso del tiempo y la necesidad del amor o de esa "caricia" del cuento. Fue un buen debate.