domingo, 16 de junio de 2013

Li Fu





(del cuaderno de notas de Ibrahim S. Lerak)


Cuenta la historia que Li Fu, el justo y  sabio emperador del imperio del centro del mundo quiso que su corte tuviera todo el conocimiento humano. Reunió a los sabios oficiales y les pidió que escribieran la enciclopedia del saber para encontrar el sentido de la vida. Pasaron los años, dos décadas largas,  en las que el emperador, que no era niño, esperaba el resultado de su comisión. Llegó el día en que una cáfila de camellos le llevó a lomos 500 ejemplares en los que se resumía el conocimiento humano. Li Fu, el buscador de luz,  se apesadumbró. No le daría tiempo a leer todo. Pidió a la comisión que redujeran el volumen de lo escrito, reduciéndolo a lo esencial.

Siguieron pasando los años, otras dos largas décadas. Li Fu se resistía a morir sin tener el resultado de su búsqueda. Llegó otra vez la caravana. Todo se había condensado en 70 volúmenes. El ya anciano Li Fu vió horrorizado que tampoco podría absorber lo escrito esta vez. Su salud se resentía y urgió a sus colaboradores a condensarlo al mínimo. Pasaron aún varios años y el emperador se sentía morir. Mandó llamar al responsable de la obra y se agarró a él en sus ya últimos momentos. Inquirió sobre el resultado y el sabio le susurró al moribundo: Nacieron, sufrieron y murieron. 

Cuenta la historia que Li Fu “el Buscador”, el justo y amado del pueblo murió en paz. Nadie se preguntó si el rictus de su cara era de paz o de dolor. Quizá en este caso la muerte fue un final feliz. Lo es cuando el dolor o la angustia son fuertes y la muerte parece liberarnos de ellos. Pero solo en ese caso. La muerte no es nunca feliz por regla general, ni debe serlo o puede serlo.

La vida nos incita, nos lleva o la forzamos a que nos lleve por los caminos que nuestra rebeldía nos marca. Llega un momento en que el cuerpo se cansa y se agota, no la mente. La mente abandona porque el cuerpo se queja. ¡Que clara tenía la mente! expresiones así de asombro por los que mueren en plenas facultades y con el cuerpo agotado son habituales. Es lo que debería ser. El ejercicio de la mente nos impide ser acomodaticios si el cuerpo sigue. Por ello la ingeniería genética y la ciencia médica son positivas en este caso. Morir en plenas facultades no es nunca feliz. Quizá si necesario, pero ¿feliz? Cuando estás en la fiesta y te lo pasas bien ¿es alegre la partida? Claro que ello supone una vida con un nivel mínimo. Pero no hay que confundir la felicidad de la muerte con las posibilidades materiales.

Morir como broche de una vida es dejar paso; pero no es necesario morir, aunque si conveniente. No contar ya, estar apartado y saber que la experiencia pasada no es transmisible es desde luego un dolor. Y si hay dolor, hay que acabar con él. Muerte si. Lo más tranquila posible, pero aún así cuesta de asimilar. Nunca será feliz salvo que nuestro apartamiento nos duela o nuestro cuerpo nos lo pida insistentemente. Siempre nos faltará tiempo, como a Li Fu. Hay demasiado por conocer y la muerte es la puerta a lo desconocido que rehusamos traspasar.

La enfermedad, por tanto, es  traidora y pesadilla. Nos impide ser y nos aboca  a las puertas de algo que queremos evitar y que debemos afrontar en soledad aunque nos cojamos de la mano. El apoyo físico más que el moral cuenta aquí. Cuando nos tiramos del trampolín por vez primera pedimos que nos empujen, no nos basta el aliento del entorno. Necesitamos el contacto. El día que no tengamos cuerpo o nos fundimos en uno o enloquecemos de soledad. La soledad potencia el miedo a lo desconocido y ése es el gran terror que nos lleva a aguantarlo todo mientras nos permita poder predecir el mañana.


No hay comentarios:

Publicar un comentario