jueves, 21 de diciembre de 2017

Tradition





Tradition keeps society together, if you act against it be sure is with a new positive value that may substitute the old and is widening limits without breaking structures too fast.
(Ibrahim S. Lerak, Notebook) 

Hay que estar contra de lo ya pensado, contra la tradición, de la que no se puede prescindir, pero en la que no se puede confiar.
(Karl Popper)

Lo que hoy es tradición un día fue novedad
(Anónimo)


Her Majesty called me. Was doubting on the usefulness of continuing with the traditional speech at the end of the year addressed to the kingdom. His question was if traditions are positive to the people.

I took an example of tradition to tell my view on it:

During a jousting in London in 1235 a horse of a Templar named Walter Le Brun was unshod. A farrier present in the public extempore sheared the horse. For this reason the farrier was granted the right to establish a blacksmith shop in the same place where the event occurred, against the payment to the crown of 6 horseshoes and their corresponding nails each year. 

No one knows today where the land is that eventually passed into the hands of the City; neither is it known when this happened, but every year the Crown demands from the City the payment of the rent. One day in August or maybe in September (I don't remember well), comes a Real commission presided over by the commander of the King and two judges who show wigs and diverse garments. The commander reads two documents written in an archaic French. There is a minute of silence and the city prosecutor comes forward carrying a sack from which he takes the six horseshoes and nails. First he puts them on the table and then he tells each other conscientiously. After having made the count the procurator returns to put horseshoes and nails in the sack and takes them back to Guildhall, the Town Hall of the City. The sack has been in the possession of the City for 500 years and every year the ceremony takes place without anyone knowing a year that this failed to happen.

Many things in our lives are done just by tradition. We tend to include traditions in our life routine to have some reference point. When we arrive to the moment of the tradition representation we feel we are as the other people, we are not unique and feel that we are in the right way. All the people can't be wrong. Being one more that does the conventional thing we reinforce our own attitude to life. How many people don't believe in Christmas but still send the good wishes? Following tradition gives us a cover of normality that we need to be accepted by the others.

Usually tradition corresponds to a norm that was established by reason and justice, but as circumstances change and only an empty content is in the act of tradition that is repeated by the force of habit then is convenient break the rule and change what is not only obsolete but dangerous due to the emptiness of mind it is producing. We should not stay to acts that have lost any significance to us. Is our responsibility to value what we have and decide if it has content for us or not. If not... why should we keep it?

Tolerate useless conventions, continue with empty traditions is only giving wings to ignorance in the same way as it is to look at the other side when our politicians tell nonsense or our schools teach falsehoods. The only exception to it is when the tradition has a positive role in society bringing up the fraternity between citizens and reminds about a common destiny. But this, again, is subject to the revision of content.

Her Majesty, as usual, didn't say anything looked at me and went to the traditional act of giving a speech full of good wishes to the country.

If it is an empty tradition or not only the future can tell.


lunes, 20 de noviembre de 2017

Cambiar de vida




La vida no vivida es una enfermedad de la que se puede morir.

Yo no soy lo que me sucedió, yo soy lo que elegí ser.


Podemos llegar a pensar que nos controlamos por completo. Sin embargo, un amigo puede fácilmente contarnos de nosotros algo de lo que no teníamos ni la menor idea.

(Carl Jung)


No se suele cambiar de vida sin un empujón emocional, la razón es conservadora.
(Ibrahim S. Lerak, Cuaderno de notas)



La reunión del círculo trató este mes uno de los temas típicos de final de vacaciones o fin de año: el cambio de costumbres, el deseo de un nuevo inicio, en definitiva el cambio de vida. El ponente se había reinventado varias veces y podía hablar de un cambio de vida y de la voluntad que requiere.

-- A veces es un poco difícil entendernos a nosotros mismos y más aún entender a lo demás. Queremos cambiar y no nos atrevemos. No es fácil cambiar de vida cuando no es la persona sino la vida la que se resiste a ser cambiada, cuando está anclada a la comodidad de lo conocido, a eso que ahora se llama zona de confort. Cuando no hay excusas las inventamos para no enfrentarnos a la incertidumbre que acompaña al cambio. 

No valoramos ya lo que se tiene. Seguimos persiguiendo lo que se valora y no tenemos. No nos llena esta vida pero el freno está dentro de nosotros, un cambio precisa del valor de enfrentar un desafío y ante el miedo a lo desconocido preferimos seguir sufriendo, inventar razones o disfraces que nos mimeticen con los demás. Negamos al inconformista o al desubicado que hay en nosotros y lo cubrimos con la piel de oveja para que nos engañe y así asegurar la calma y evitar ser sometido a juicios ajenos.

Estamos en una vida en la que nos conocen por lo que hacemos aunque no sepan lo que somos porque hemos levantado muros y armaduras para protegernos... de nosotros mismos. Secretamente envidiamos a quien consigue aquello en lo que hemos fracasado. Es una vida condicionada pero también dependiente, vida que hemos construido, a sabiendas o sin saberlo, solo por la fuerza de las acciones cómodas... que acaban aburriendo. Es entonces cuando piensas que ya no quieres vivir esa vida y sin embargo no te permites abandonarla, muchas veces porque no estás dispuesto a pagar el precio que supone hacerlo.

En la duda te sientes solo, pero la soledad no llega por no tener personas a tu alrededor sino por no poder comunicar las cosas que te parecen importantes o por mantener puntos de vista que otros consideran inadmisibles y ser rechazado por ello. Llega un momento en que anhelas un cambio y esperas que llegue el salvador que lo haga contigo. El problema es que no hay nadie ahí fuera que pueda cambiarte la vida sin ser tú. Básicamente porque somos nosotros quienes interpretamos las circunstancias y definimos la acción que sigue. No existe el destino, el destino somos nosotros mal que nos pese.

Creemos que no tomar una decisión no tiene un coste pero lo tiene, igual que tomar la decisión correcta o incorrecta, conveniente o inconveniente. Con la monotonía no se sufre, pero sin el riesgo no se crece. Nos atenaza el miedo que protege de lo desconocido. Sin embargo, un hombre que no ha pasado a través del infierno de sus pasiones, no las ha superado nunca y no avanza. Hacemos lo que sea, por absurdo que nos pareciera antes para evitar enfrentarnos con el alma o con la emoción porque no nos atrevemos a descubrir aquello de lo que somos capaces. Jung lo explicaba diciendo que uno no se ilumina imaginando figuras de luz sino haciendo consciente la oscuridad. Queremos cambiar y no paramos de poner excusas, achacamos a factores externos la crisis y olvidamos que la realidad es que todo depende de nosotros mismos.

Hay algunos secretos para cambiar de vida de manera efectiva. Uno es tener claro que las utopías deben buscarse aunque parezca que no puedan conseguirse, otro es liberarse de la tiranía del corto plazo; ayuda mucho rodearse de gente que ya está en el camino o al final del camino al que quieres ir, pero hay que moverse. La magia de la acción estira el tiempo. En el camino del cambio no hay que centrarse en combatir la tormenta ni la aridez del desierto, solo hay que atraversarlos. 

....Y si no se puede, que sea porque la razón vence a la emoción (sin ella no hay cambio posible) pero nunca porque el timón de la vida sea la inercia en lugar de la elección.


Se habló mucho en el debate acerca de los imponderables que, imprevisibles, impiden seguir el camino que se ha planeado. No quedó claro si los imponderables no eran más que dificultades aparecidas por la falta de previsión o de convencimiento.


domingo, 5 de noviembre de 2017

Los límites de la tolerancia


Tolerancia:
Respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarios a los propios.
(DLE, RAE)

Sé flexible como un junco, no tieso como un ciprés.
(Talmud)

La tolerancia es la cortesía de la inteligencia.
(Pedro Emilio Coll)



Las reuniones del club de los narizones van incluyendo a más gente (muchos no son socios) y es que tras el cambio de lugar hay más espacio y los temas se pueden alargar. A veces la ronda de comentarios es más difícil de gestionar y alguno se toma más tiempo de lo debido. Hay que ser tolerantes, si, pero sin pasarse. Precisamente el último tema trató de eso, de la tolerancia. 

-- La tolerancia es algo que nos parece natural porque es un cemento social, como algunas mentiras son lubricantes en las relaciones personales. Que hay que perdonar es uno de los mensajes religiosos más conocidos en todo el mundo, no solo en el cristiano. Que no ya el perdón sino la tolerancia trae grandes beneficios es un hecho que se condensa en la frase de Khalil Gibran: "Los hombres que no toleran en las mujeres sus pequeños defectos jamás disfrutarán de sus grandes virtudes". Y no me llaméis machista por usar una frase sobre mujeres, es simplemente un ejemplo. 

Ciertamente no es lo mismo perdonar que tolerar. El perdón se ejerce sobre algo que nos incomoda o daña y la tolerancia es un respeto a una diversidad. Ser tolerante no es una virtud, es una necesidad. Como tal precisa de ser aprendida durante la educación. Sin tolerancia no hay progreso porque sin tolerancia no hay diversidad y la diversidad estimula y crea las bases del progreso.

Una sociedad tolerante permite y canaliza la diversidad, pero no debe alentarla. El fomento de las diferencias atomiza y destruye, hay por tanto un límite a la tolerancia en el que ésta deja de ser algo positivo y pasa a ser un derecho adquirido que sirve para reclamar mayor capacidad de diferenciación. Los derechos adquiridos son egoístas, ambiciosos, envidiosos y llegan a ser incluso violentos. La gente tolerante suele enamorar por su cortesía y paciencia ya que ambas suelen ir de la mano de la tolerancia. Como tal es positiva. Pero no se puede ser infinitamente tolerante ni con la gente ni con los hechos, aunque esto produzca ciertas cuestiones difíciles de resolver. 

Hay casos sencillos: tolerar la ignorancia --por ejemplo-- es darle alas y parece obvio que este tipo de tolerancia no es positivo. Si estamos de acuerdo en ello ¿es que tenemos que luchar por eliminar la ignorancia? La respuesta suele ser afirmativa. Entonces ¿dónde está el límite? ¿Qué hay que combatir y qué no? Se podría decir que se ha de ser tolerante siempre que esta tolerancia no afecte a quien la ejerce y no vaya contra sus reglas. Pero no es tan fácil. Cuando hay culturas diferentes y una de ellas tiene tradiciones que parecen aberrantes a la otra ¿hay que intervenir? ¿Podemos cerrar los ojos ante lo que nos parece un mal diciendo que somos tolerantes? ¿Dónde está el limite?

Un par de ejemplos extremos nos mostrará el problema y lo imbricada que está la tolerancia con la cultura.

Una sociedad totalmente religiosa, católica, practicante, defensora de la vida (que para ellos es solo patrimonio de Dios) ¿puede ser tolerante con una sociedad en la que se matan niñas al nacer solo por ser niñas y no niños? ¿Debe intervenir o es una cuestión meramente cultural? ¿Podemos / debemos prohibir y por tanto no tolerar que una sociedad europea algunos inmigrantes africanos corten el clítoris a las niñas porque es una tradición en su cultura?

Si el límite de la tolerancia ya no es el propio daño personal, sea éste físico o moral, sino el ir en contra de lo establecido por una norma generalmente aceptada ¿quién establece el límite? ¿La mayoría? pero la mayoría, la masa, siempre descarta el cambio, la pluralidad porque esto desestabiliza y merma la supuesta certeza de que se actúa bien. 

La tolerancia solo se puede ejercer dentro del mismo tipo de cultura. Cuando dos culturas chocan, hay que buscar entendimientos y tender puentes, que no es lo mismo que tolerancia, es respeto. El intercambio cultural tiende a homogeneizar y enriquecer, pero no da frutos inmediatos.


El ponente supo provocar la discusión que fue larga y con gran diversidad de opiniones que fueron debidamente toleradas y comentadas... Una vez más la reunión del club de narizones cumplió con su objetivo: meter las narices en los temas que estimulan el pensamiento.


jueves, 12 de octubre de 2017

¿El fin justifica los medios? / The end justifies any means?





Tomás le dijo: Señor, si no sabemos adónde vas, ¿cómo vamos a conocer el camino?
(Juan 14:5)


Nunca permitas que el sentido de la moral te impida hacer lo que está bien.
(I. Asimov)

Nada hay tan dudoso como el concepto de bien universal.
(Ibrahim S. Lerak, Cuaderno de notas)

La reunión de gabinete con S.M. fue en cierto modo alarmante, comprensible pero alarmante. Nos había convocado S.M. inusualmente para almorzar y tratar unos temas que parecían de poca monta hasta que llegó el postre. Creo que S.M. pensó que con el vino las lenguas se soltarían más y la verdad de lo que pensamos asomaría antes por aquello de in vino veritas.

Hay en el reino un grupo de ladrones que tienen en jaque a la población y no hay manera de frenar su actividad. Incluso algún sector de la ciudadanía les ve como unos modernos Robin Hood simplemente porque como magos les hacen ver y creer lo que quieren. Es obvio que es algo negativo para el reino y está claro que se requerirán dosis de fuerza y paciencia para acabar con el problema suponiendo que esta batalla entre el pretendido bien y el mal se libre de forma caballerosa. Precisamente por esllo nos reunió S.M.

-- ¿Y si infiltramos uno e su grupo, los liquida y decimos que se han matado entre ellos? la pregunta era obvia ¿contravenimos la ley para que se respete la ley? ¿Justifica el fin los medios para llegar a él?

Al horror inicial siguió una discusión con innumerables ejemplos:
-- Si un maltratador pega a su víctima injustificadamente o si un dictador es un genocida ¿no es lógica una intervención armada y parar la situación aún a riesgo de muertes inocentes? Puede ser un caso con rehenes. El fin es el mismo, la situación no.

-- Si el creador de una secta hace que sus adeptos se suiciden voluntariamente ¿estamos en el mismo caso? es discutible. Y si lo que hace es que se maten unos a otros ... voluntariamente ¿cambia la situación? El fin es el mismo, no el modo.

-- Si robo pan para comer ¿? ¿y si robo un banco también para comer? en un caso basta con "hacer desaparecer" el producto, en el otro hay riesgo de muertes. El fin es el mismo, no el medio.

-- ..... hubo muchos ejemplos, todos discutibles en parte, con atenuantes y agravantes; pero quedó claro que la respuesta no es un simple si o no y que en cualquier caso hay que definir lo que se entiende por bien general (¿dónde está el límite que hay que traspasar para que algo sea bien general y no particular); las consecuencias que puede tener la acción para quien la realiza y para quien la sufre (¿cual es el valor de la vida y cual el derecho de uno sobre otro?); la reacción social ente los hechos (¿valora la sociedad igual el bien? ¿existe un bien objetivo o es puramente función del medio social?)

Todas estas cuestiones aparentemente morales y hasta filosóficas tienen una respuesta visceral. La reacción es emocional porque los principios que aceptamos como correctos no tienen argumentación real para defenderlos. Son tantos los casos con excepciones y agravantes, con consideraciones y supuestos que ante la falta de razón salta la emoción porque quien se siente atacado es el yo más profundo, el que gobierna el modo de actuar. No podemos admitir que estamos equivocados y que actuamos mal y tampoco lo podemos razonar en términos absolutos porque todo es relativo y función del medio social, de la educación, de las ambiciones y del poder que se tenga.

Se fue contento S.M. Nos mostró que nada es jamás lo que parece y que siempre se puede generar división de pareceres (y por tanto de actuación). Su provocación tuvo el efecto deseado, enseñarnos que siempre hay quien justifica el medio usado para llegar a un fin y quien lo criminaliza, ambos basándose en  consideraciones igualmente poco objetivas. No olvidemos que intuitivamente "justificar los medios" significa hacer el mal para conseguir un bien. Y en el problema de la definición del bien lo que muestra la historia  es que "bien" fue al principio lo que ayudaba a sobrevivir, luego lo que mandaba Dios (sea cual fuere), más tarde lo que dictaba la razón y finalmente lo que impone la masa a través de su fuerza y presencia; pero las masas también se equivocan y condenan quienes dicen que la Tierra no es plana o van contra lo que altera el orden imperante.

Si no sabemos siquiera lo que es el bien ¿podemos hablar de justificar los medios para llegar a él?


-----------------------


Thomas said to him: Lord, if we do not know where are you going, how can we know the way?
(John 14:5)
Never let your sense of morals prevent you to do what is right.
(I. Asimov)
There is nothing so doubtful as the concept of universal good.
(Ibrahim S. Lerak, notebook)

The cabinet meeting with Her Majesty (H.M.) was somewhat alarming, understandable but alarming. H.M. convened us unusually for lunch to treat a few issues that seemed not really important till the dessert time. I think that H.M. thought that wine would free the tongues and that our real thoughts would emerge. As it is said… in vino veritas.

There is in the kingdom a group of thieves who put the population in risk and there is no way to stop their activity. Even some part of the population sees them as a modern Robin Hood simply because as Magi they make them see and believe what they want. It is obvious that it is negative for the Kingdom and it is clear that a big dose of strength and patience will be required to put an end to the problem assuming that this battle between good and evil is free in a gentlemanly way. That is why H.M. convoked us.

- And if we infiltrate someone in this group, he kills them and we say that they have killed each other? The question was obvious do we contravene the law to get the law respected? Do the means used justify the end?

The initial horror was followed by a discussion with countless examples:
-If an abuser beats his victim unjustifiably or if a dictator is a genocidal ¿wouldn’t be logical to think an armed intervention and stop the situation even at the risk of innocent deaths? It may be a case with hostages. The end is the same, not the  situation.

-If the creator of a sect convinces his followers to kill themselves voluntarily are we in the same case? It is debatable. And what if he convinces them to kill voluntarily each other? Does the situation change? The end is the same, not the way to arrive to it.

-If I steal bread to eat? And what if I rob a bank also to eat? In one case just the product (bread) just “disappears”, on the other there is risk of death. The end is the same, not the means.

-... There were many examples, all questionable, with mitigating and aggravating circumstances; but it was clear that the answer is not a simple yes or no and that in any case it is necessary to define what is meant by good in general (Which is the limit that must be crossed to make something good in general and not particularly); Also what consequences can have the action for who does it and for who suffers it. (Which is the value of life and what right has one person over another?); Also the social reaction to the facts (values equally society the good? is a good objective or is purely function of social convention?)

All these apparently moral and even philosophical questions have a visceral response. The reaction is emotional because the principles that we accept as correct don't have any real argument to defend them. There are so many cases with exceptions and aggravating factors, considerations and assumptions that in the absence of reason emotions explode because who feels attacked is the deeper me, which governs how we react. We cannot accept that we are wrong and that we act not correctly and we cannot reason it in absolute terms because everything is relative and function of social environment, education, ambitions and the power that one has.

H.M. left us …happy showing us that nothing is ever what it seems and always can be generated a division of opinion (and therefore of action). His provocation had the desired effect, teach us that there is always who justifies the means used to reach an end and who criminalizes it, both based on equal non-objective considerations. Let's not forget that intuitively "justify the means" means to do evil to achieve a good. And in the problem of the definition of good what history shows is that 'good' it was at the beginning what helped to survive, later what the God defined, after it what was dictated by reason and finally what imposes the mass through power and presence; but the masses are also wrong and condemn those who say that the Earth is not flat or go against what alters the prevailing order. 

If we don't even know what “good” is, can we speak about justifying the means to reach it?



jueves, 14 de septiembre de 2017

Informar ¿? Desinformar ¿?


Nunca te dejes arrastrar por lo que te gustaría creer o por lo que piensas que tendría beneficios sociales si fuese creído. Céntrate solo en los hechos.
(Bertrand Russell)

El problema no es el acceso a la información, sino la importancia que le damos o nos transmiten de esa información.

(Ibrahim S. Lerak, Cuaderno de Notas)

Alguien decide lo que se debe contar y cómo, pero nunca es objetivo quien selecciona.
(K, Notas dispersas)



En la última reunión del club de Narizones el ponente era un miembro muy conocido, aunque más por su abundante barba que por el apéndice nasal. Bajo el título general La Política huele a podrido nos mostró el diferente enfoque que puede tener una misma noticia y a la vez como una noticia destacada oculta otras de mayor calado y empezó con un ejemplo actual:


-- Todos los periódicos hablan de los mismo, de las noticias que se quiere que se sepa y que pretendidamente mueven el mundo. Pero la información que se genera no cabe en un diario ni se tiene el tiempo de seguirla toda. Informar es explicar lo que pasa, sin juicio paralelo ni evaluación. Es el hecho desnudo pues la sotana no hace al cura, ni el afeite la hermosura. Desinformar es no explicar la noticia real, deformarla o ignorarla. Estamos en un mundo en el que si alguien quiere de verdad estar informado puede hacerlo a golpe de clic en cualquier sitio y momento.

Hace unas semanas un cohete de una empresa aeroespacial privada despegó desde su base en California, ascendió 720 kilómetros, desplegó el satélite taiwanés FORMOSAT-5, descendió nuevamente a la Tierra y aterrizó de pie en una barcaza flotante en medio del océano, donde se recuperó para volver a utilizarse en próximos lanzamientos. Duración total de toda la operación: veinte minutos. Lanzamiento, vuelo, despliegue del satélite, vuelta a la Tierra y aterrizaje exitoso en una plataforma que flota en el mar, en solo veinte minutos y todo retransmitido en directo, en abierto y gratis para quien quisiera verlo. Es la decimoquinta vez que lo consiguen en apenas un año y medio. ¿Alguien lo ha oído, leído? NO. Pertenece a las noticias de minorías y aún así cuesta de encontrar. Posiblemente si hemos oído que un presidente de pelo color paja dice barbaridades acerca de la prensa. ¿Pero son equiparables las noticias?¿Son ecuánimes ambas?¿Igual de importantes?

La ciencia y la tecnología permiten un mundo comunicado casi al segundo y casi sin posibilidad de censura salvo en algunos países y aún así tenemos acceso a casi todo lo que nos interesa. Pero nos faltan tres cosas importantes, Tiempo, Esfuerzo y Motivación, con mayúsculas las tres. Lo importante se confunde con lo urgente y la misma dinámica del cambio tecnológico nos hace caer en una rutina del "no llego, me falta tiempo". Aceptamos sin más lo que nos parece bueno o confiable. La actualidad nos abruma y nos ahoga. El entorno nos presiona. Agotados buscamos el baño en el Leteo y olvidamos que a barbas con dineros, honra hacen los caballeros, es decir que los intereses mueven la sociedad y no son los intereses del conjunto.

Hablamos, sin parar y sin pensar, porque quien no se hace oír no existe. No hacemos el esfuerzo de prestar el oído a todos y a pocos la voz. Exige un esfuerzo que nos parece inútil. Para pensar están los filósofos, nos basta con el resumen, aunque ese resumen lo apartemos si no nos conviene; ya se sabe que los filósofos viven en otro mundo. No deben comer ni respirar por lo visto. Somos como las ocas, no dan a engullir por un embudo y lo aceptamos, de hecho lo pedimos. Es lo que nos evade de la realidad no vaya a ser que además de ganarnos el pan con el sudor de la frente resulte que al llegar a casa tengamos que pensar y evaluar para obrar con sentido. Al fin y al cabo estamos en una sociedad de usar y tirar y eso vale para todo porque nada hay bueno ni malo sino en fuerza de nuestra fantasía como ya dijo Hamlet.

Perfecta excusa para no preocuparse ni querer una motivación que nos lleve adelante a evaluar lo que es real y lo que no. Nada es real a excepción de lo que ya se halla en nuestra mente y si nada puede ser percibido sin que medien los sentidos y cada uno siente diferente ¿para qué preocuparse? No hay verdades absolutas. Entonces ¿cómo vamos a exigir una información veraz y no deforme? Aceptamos con manga muy ancha cualquier cosa que nos calme en el instante aunque sea contradictoria con la anterior y si nos equivocamos a grandes males, grandes remedios. Alguien proveerá. Pero será en el futuro que hoy nos parece lejano y con menos sufrimiento. Carecemos de motivación para ser críticos. Ley del mínimo esfuerzo, falta de motivación... interior. Morimos de éxito y de conformidad. Mientras tanto ¿qué nos importa lo que se diga, nos digan o dejen de decirnos? Si no me afecta directamente es solo chismorrear y cuanto menos importancia tenga mejor. ¿Y si es importante? Entonces será el embudo de engorde de las emociones el que nos haga reaccionar. Pero sin el espíritu crítico todo nos estará bien y pediremos que solo se nos (des)informe de lo local. ¿Para qué más?


Hubo un largo debate sobre los intereses detrás de la información y si ésta de verdad puede existir pues ya el redactado de una noticia selecciona el modo de presentarla y subliminalmente no es objetiva.





viernes, 1 de septiembre de 2017

Techo de cristal


Tenemos dos vidas y la  segunda comienza cuando te das cuenta que sólo tienes una.
Mario de Andrade, (Golosinas)

Siempre hay un techo de cristal que hay que atravesar.
(Ibrahim S. Lerak, Cuaderno de notas)

Cruzar el fuego no requiere solo valor; se necesita confianza en que detrás hay algo.
(K, Anotaciones dispersas)

Failure isn't the enemy - fear is. After all we learn by failing.
(Carla Needleman)


En las reuniones del círculo suele aparecer la expresión "techo de cristal" en relación al límite que parecen tener las mujeres y algún tipo de directivos para acceder a determinados puestos relevantes. Es un techo que no se ve pero está y no puede atravesarse fácilmente. Por ello encargamos a Eladio que preparara una conferencia bajo este título ya que es un reconocido experto en temas laborales. 

--Permitidme que use mi prerrogativa de orador y os dé mi visión de lo que implica el título de la conferencia. El techo de cristal no se da solo en el mundo laboral sino especialmente en el mundo personal. En éste ambito es mucho más importante porque está formado por los miedos, las convenciones, las dudas, las creencias y las consecuencias que esperamos a nuestros actos aunque solo sean imaginarias. 

No es visible, solo se percibe cuando queremos la esencia y empezamos a tener prisa. Hasta entonces se llama destino, sociedad, capacidad, trabajo, suerte e incluso resignación. No lo ve todo el mundo, hay que saber reírse de uno mismo, ser realista, no pesimista ni optimista, realista; hay que querer afrontar las responsabilidades y en las palabras del poeta ser de aquellos a quienes los golpes de la vida les enseñaron a crecer con toques suaves en el alma. Uno de los graves problemas que impiden verlo es el terrible "se tu mismo" que nos imbuye la sociedad y que de buena fe recomendamos a los amigos. Pero ese se tu mismo es  un disfraz de un yo interior para relacionarse con la sociedad. Un disfraz que tiene más o menos éxito y que tiene dos grandes inconvenientes: puede que de tanto actuar ya no sepamos como somos y, lo que es peor, nos estemos repitiendo para mantener eso que los demás perciben como nuestro yo. Con ello no avanzaremos, ya dijo un eminente científico que haciendo lo mismo no se cambian los resultados. Así que si queremos romper nuestro techo de cristal, lo primero es quitarnos el disfraz social y ver lo que hay debajo. Está bien rodearse de personas que sepan tocar el corazón de los demás, pero ni basta ni sirve.

Estamos hechos de sentimiento, pensamiento e instinto o lo que es lo mismo tenemos un comportamiento emocional, racional y visceral, lo que la cultura popular asocia al corazón, cabeza y vientre. Filtramos nuestros problemas y vivencias según domine uno de los tres. Es fácil de saber cual y es muy difícil cambiar o repartir y "darle a cada uno lo suyo". Para romper el techo de cristal debemos primero sentir que existe, algo que suele ir ligado a la prisa, a buscar lo esencial de la vida, que haga que valga la pena vivirla. Luego ver qué domina en nosotros y finalmente hacer ejercicios conscientes para repartir la presión y la acción. 

No hay manuales para aprender a ser humilde, ni ecuánime; ni los hay para adquirir coraje o ser más sobrio y tener más desapego a las cosas; pero si queremos ser auténticos de verdad solo la acción constante nos dará la serenidad de mantenernos el camino hacia nosotros mismos y perseverar en él. Querer mejorar, querer cambiar nos da la fuerza para que baste un leve roce para romper el techo de cristal. Si no creemos que detrás hay algo no lo haremos. Si no creemos que tenemos que pulir la piedra para sacar la figura que está dentro del mármol jamás veremos el techo y siempre será culpa de los demás o de la mala suerte que no podamos llegar a más. Hacerlo solos es más difícil, pero para eso están los amigos verdaderos con su apoyo y ayuda.


Ciertamente el orador habló de un techo de cristal que no era el esperado, pero si es uno cierto, real y actual. Hubo una larga discusión sobre la necesidad de mejora personal. El debate fue intenso y la sonrisa del ponente que sabía que lo había provocado era amplia.





martes, 22 de agosto de 2017

TERRORISMO



El terrorismo no tiene disculpa, venga de donde venga.


Ojos soberbios, lengua mentirosa, manos que derraman sangre inocente.
(Proverbios 6:17)

Además, Manasés derramó muchísima sangre inocente hasta llenar a Jerusalén de un extremo a otro, aparte de su pecado con el que hizo pecar a Judá para que hiciera lo malo ante los ojos del Señor.
(2 Reyes 21:16)

Por esta razón decretamos que quien mata a una persona sin que ésta haya cometido un crimen o sembrado la corrupción en la Tierra es como si matase a toda la humanidad. Y quien salva una vida es como si salvase a toda la humanidad. Pero muchos, a pesar de esto, se excedieron en la Tierra.
(Qur'an 5:32)




miércoles, 26 de julio de 2017

¿Integración y disolución de la inmigración?



El enemigo viene en limusina, no en patera.
(Pablo Hasél)


Nunca se puede cruzar el océano hasta que se tenga el coraje de perder de vista la costa.
(Cristóbal Colón)

Cuando no hay razones para quedarse hay que buscar raíces para volver si quieres seguir siendo tú y no un implante marrano.

(Ibrahim S. Lerak, Cuaderno de Notas)


El nuevo camarlengo de S.M. orgulloso de su ascendencia asiática la hace saber a la menor ocasión hasta resultar pesado. Me preguntó S.M. si nadie le había enseñado a comportarse, a no resultar pesado y a seguir las normas del reino. Inmigrante o no, trabajar en el reino supone seguir normas, costumbres y modo de actuar de la sociedad, sin tener que abandonar los usos propios aunque sí moderándose.

Le propuse un largo paseo a S.M., a pie por la capital y de incógnito como es habitual cuando queremos observar aspectos de la sociedad. No era mi intención hacerle ver que los coches son alemanes, la comida italiana, turca o china, que usamos números árabes y alfabeto latino. Nada de eso que es fácil de ver, pero que solo implica historia y técnica. No, quería yo que viera que quienes mueven el reino en la base son los inmigrantes, que aceptan penurias a cambio de una posibilidad de desarrollo personal, familiar y, por extensión, social y que no están tan lejos de nosotros. Tan cerca que bastan 80 generaciones para remontarnos al tiempo Jesucristo todos nosotros. Si un siglo son 4 generaciones 20 siglos son 80. No somos pues tan diferentes en el origen ni en las características. 

No todo el mundo ha progresado igual, el teléfono tiene menos de 100 años, la televisión menos de 60... y no llegan a toda le geografía. A menor velocidad de tecnología mayor la importancia de la tradición y mayor firmeza en defender la intrusión de otras culturas y novedades. Cada grupo crea su psicología común que es lo que les une además de unas tradiciones e idioma. Todo junto forma una cultura no fácilmente miscible con otras. Cada significado depende del receptor, no del emisor, es además personal y se recibe en función del valor dado a los códigos verbales y no verbales. Para entender y relacionarse con otras culturas necesitamos entender qué conceptos son importantes para cada grupo y porqué.

Tanto marca el entorno que si preguntamos por Toledo... ni se nos ocurre que hay 44 ciudades con el mismo nombre y si preguntamos por el valor del dólar olvidamos que hay al menos 10 divisas con ese nombre. Y es algo que olvidamos, imbuidos como estamos de nuestra cultura y entorno. Como la percepción es selectiva los prejuicios no permiten ver la realidad completa ni aceptar las diferencias.

Me preguntó S.M. cómo podíamos integrar entonces a todos los inmigrantes de culturas diferentes. Le vi perdido ante una multitud de culturas tan diferentes como las asiáticas, europeas, africanas y de religiones dispares. Tuve que hacerle ver que integración es sinónimo de disolución y exigir integración es atentar contra la cultura propia de los inmigrantes. Es, en el mejor de los casos, crear marranos: gente que pretende seguir las normas y ocultamente mantienen las suyas.

El éxito de la nueva sociedad no está en la integración, no está en el abandono de la propia identidad. El éxito de la nueva sociedad radica en la multiculturalidad que es algo muy diferente. Es aceptar las diferencias e integrar estas diferencias en la sociedad sin obligar a renunciar a la creencia personal. No es difícil crear el entorno de la multiculturalidad... es simplemente largo, no es inmediato. Se necesita educación, tiempo, campañas de mentalización. Hay que establecer una sintonía para el intercambio de información; abrir las mentes. Hay que enseñar a reconocer los valores de la persona, no los símbolos externos. Hay que enseñar a ser prudente y a utilizar la parte positiva de las diferencias culturales. Desarrollar la empatía con las ideas ajenas y mantener la mente abierta en la dirección de la convivencia y fin común.

Una vez más la educación social es la clave para "integrar" sin disolver y aunar esfuerzos en beneficio de lo sociedad y de la humanidad en general. No cambiaremos la emocionalidad del sureño ni la racionalidad del norteño, pero si haremos posible que se entiendan y se comprendan. Claro que para comprenderse hay que explicar también los parámetros culturales que influyen en la comunicación verbal (fluidez y tono de voz) y los sociales (respeto y tradiciones). 

Aunar es posible, integrar es disolver... eliminar las raíces y eso choca con el patrón cultural en cualquier sociedad.

Volvió S.M. a palacio con intención de que sus ministros implementran el consenso, difundieran la multiculturalidad y sobre todo cambiaran la educación hacia una visión sin prejuicios y global. Las generaciones venideras corroborarán lo acertado de esta decisión. 


viernes, 16 de junio de 2017

¿Qué edad tengo? / Me hubiera gustado escribir (5)



No sé quien es el autor real. En internet aparece en varios sitios y bajo varios autores. Sea quien sea el autor... tiene razón.  Gracias por la reflexión.


La pregunta más absurda que se puede hacer es: ¿qué edad tienes? porque no nos da ninguna pista sobre quién tenemos delante. A mí la verdad es que no me importa, porque lo esencial no es cuantos años tenemos sino cómo los llenamos y los hemos vivido. 

.- Yo prefiero decir que tengo 60 miradas en la calle que me han hecho sonreír.


.- Tengo unos 15 "te quiero" suicidas que dije sabiendo que quién tenía delante no me quería a mi.


.- También tengo 57 abrazos inolvidables, 5 de ellos irrepetibles porque quién me los dio ya no está.


.- Tengo unos 35 "lo siento" de cuales 6 jamás me perdonaron.


.- Tengo 6 noches de hospital al lado de alguien que me importaba demasiado y 500 madrugadas pensando en una persona a quién no le importaba yo.


.- Tengo 6.299 besos, pero sólo me acuerdo de 7.


.- Tengo 4 veranos que fueron infinitos y 4 inviernos demasiado fríos.


.- Tengo 15 noches sin dormir y 1000 lágrimas muy amargas invertidas en alguien que no se merecía llorar.


.- Tengo 2556 carcajadas de esas que hacen que te falte el aire y 13 sonrisas falsas.


.- Tengo 7 deseos de infancia que se dan de boca con las promesas que nunca cumplí. 

.- Tengo 5 consejos recibidos que entendí mucho tiempo después.

.- Tengo unas 24 camas donde me acosté sin querer estar y 1 donde hubiera matado por despertar.

.- Tengo unas 3000 noches durmiendo sola y otras 30 durmiendo acompañada.


.- Tengo 3 errores que volvería a cometer y 1 del que me arrepiento, aunque sólo un poquito.


.- Tengo cientos de cenas y alguna que otra comida que siempre recordaré.

.- Tengo 69 escalofríos que me han recorrido todo el cuerpo. 


.- Tengo 100 conciertos, 1000 películas, ... y no soy capaz de recordar la cantidad de canciones que pasan por mis oídos cada día. 

.- Tengo 10 amores gritados a los 4 vientos. Tengo 1 que guardo y guardaré callado. 

.- Tengo 20 motivos que me quitan el sueño y otros 45 por los que no pierdo la sonrisa. 

.- Tengo tantos conocidos que me saludan a diario que he perdido la cuenta pero tan sólo 5 buenos amigos que cruzan el umbral de mi puerta. 

.- Tengo 1000 conversaciones pero solo me acuerdo verdaderamente de 8. 

.- También tengo 600 caricias de dos niños muy pequeños. 

.- Tengo unas 800 tardes de paseos solitarios y otras 300 de compras con amigas. 

.- Tengo 1800 libros leídos. 5 que prometí leer y todavía aguardan el momento. 

.- Tengo miles de tardes de baile y amigas. 700 tardes más recordándolas unos años después, 3 adioses y en dos de ellos nunca quise despedirme en realidad.

.- Tengo tantas cosas por decir que nunca diré y tantas que me tendría que haber callado ... 


.- Tengo tantos meses que no quisiera haber vivido y tantos años que aún espero poder vivir ...

Para quien quiera saberlo, esa es mi edad y no tengo ni idea de en cuantos años cabe eso. 


miércoles, 14 de junio de 2017

Vendedores de humo político




Los vendedores de humo no razonan, mueven emociones.
(Ibrahim S. Lerak, Cuaderno de Notas)

La política es el arte de embaucar a todos en beneficio de unos pocos.
(Realidad social actual)


¡No podía ser de otro modo! S.M. me llamó a primera hora de la mañana como es habitual cuando quiere reflexionar antes de las audiencias reales. Esta vez estaba preocupado porque en una parte activa del reino había rumores de que la región quería separarse a la brava. Le habían dicho que sotto voce se iba a celebrar una votación para justificar la acción de los rebeldes. ¡Además querían proclamar la república! Me preguntó mi opinión sobre como abortar el proceso. 

--Majestad, si llamáis a quien parece ser el líder de esta rebelión y discutís con él le estaréis dando valor y acabaréis cediendo en algunas cosas. No importa el qué, será negativo pues empezaréis una espiral de demandas a las que se sumarán luego otras partes de vuestro reino y acabaréis perdiendo el poder y la credibilidad cuando habléis de la unión del reino.

Este bufón cree que hay un modo más fácil de desmontar el proceso que está en marcha. Exigid públicamente al inspirador de esta insensatez que conteste públicamente a unas cuantas preguntas. Yo os animo a ello. Empezad por el carácter de esa consulta que se va a hacer de tapadillo preguntando si los habitantes de la región quieren dejar de ser vuestros súbditos.

Preguntadle al gran piloto si esa consulta se hace para simplemente conocer el estado emocional de la ciudadanía afectada, para saber si les gustaría ser una república independiente o si les gusta más el verde que el azul. No dejaría de ser una curiosidad que igual tiene alguna consecuencia y hace más feliz al ciudadano. Imaginemos que gana el verde: podrían pintarse más casas de ese color y todos más felices o imaginemos que la respuesta es que sí quieren separarse del reino: entonces deberían ellos empezar a hablar “con el mundo” para lograr que todos estén a favor, o al menos una gran mayoría dentro y fuera del territorio concernido. Pero creo que no se trata de una pregunta acerca del estado emocional de los afectados máxime cuando anuncian que será vinculante y aquí, Majestad, debido a ello debéis aclararle las dudas a esos posibles votantes exigiendo al guía iluminado que aclare al menos los siguientes puntos:

Vinculante. Es decir que si la mayoría dice que sí, la región será un estado independiente o al menos trabajarán en esta dirección. Claro que para decidir un futuro hay que tener un plan y conocerlo. Cuando una empresa ofrece un traslado a otro país  a un empleado da datos, cuanto tiempo, que salario, que limitaciones, que beneficios, que pasa si..También es una pregunta de respuesta fácil: si o no. Pero hay datos por escrito y también debatidos previamente. Por desgracia para poder contestar a la pregunta que se formula a la ciudadanía falta todo esto. El visionario lanza una pregunta pero no dice nada acerca de las condiciones que afectan a la pregunta y a sus consecuencias posibles. La respuesta del ciudadano puede variar drásticamente en función de las consecuencias que se expliquen. Puede sentirse emocionalmente cercano al sí (o al no) pero si la respuesta va a implicar un cambio a bien o a mal para la familia, para las generaciones siguientes y por supuesto para él, posiblemente la racionalidad venza a la emoción.

Por ello Majestad, debéis recordarle que como buen dirigente y líder debe dar todos los datos ANTES de realizar cualquier consulta vinculante. Y son muchas las preguntas que pueden influenciar el sentido del voto. Yo os señalo algunas de las básicas pero seguro que vuestros ministros os indicarán más.

.- Horizonte temporal: Independencia ¿cuándo? Que den al menos una aproximación y un plan de etapas a lograr.

.- Votantes: ¿Quién podrá votar? ¿Todos los de la región? ¿Sólo? ¿Inmigrantes asentados? ¿Los legales y los ilegales? ¿Los residentes en la región y en el reino o solo los de fuera del reino? ¿Los mayores de 18 o de 16 o …? ¿Los que trabajan o los que simplemente ocian? No son preguntas al azar, todas ellas tienen una razón de peso que puede influenciar el sentido del voto y consecuencias directas importantes. Es necesario no solo contestar a estas preguntas sino además razonar el porqué de la respuesta.

.- ¿Qué mayoría bastará? ¿Un 50,01%? Es mayoría pero ¿sería lógico dar un paso tan significativo con casi la mitad de la población en contra? ¿Dónde se encuentra la mayoría representativa REAL? No es cuestión baladí si se quiere ser imparcial. No estoy hablando de una mayoría del sí o del no, simplemente hago la reflexión antes de que se llamen a engaño. Es importante saber el criterio que se va a aplicar.

.- ¿Con qué finanzas cuentan? Es decir cómo y de qué vivirán. Sí, claro, de los impuestos, pero ¿son suficientes? ¿Hay deuda que pagar? ¿Cuánto, a quién? ¿Tienen YA crédito para endeudarse si hace falta? Es importante saber si las pensiones se mantendrán, los sueldos de los funcionarios públicos actuales, si continuarán estos empleos, si habrá recortes. ¿Habrá ejército? Si lo hay ¿de qué dimensión de ejército hablan? ¿En general, vivirán mejor? ¿Con menos estrecheces o más? ¿Qué previsión financiera tiene la nueva república?

.- Esto nos lleva a uno de los enigmas que hay que aclarar y que son fundamentales a la hora de decidir ¿seguirán en la Federación de Reinos y Repúblicas? ¿Seguro? ¿A qué coste? ¿Mantendrán la moneda o solo será transitoriamente hasta introducir una nueva y con ello abrir el camino a la devaluación con la excusa de ser más competitivos? Son preguntas muy importantes para el ciudadano de a pie que lo que quiere es vivir mejor y si ha de sacrificarse saber cuánto, en qué y por cuanto tiempo.

.- Plan de viabilidad y crecimiento (o no). Cualquier empresa cuenta a sus accionistas (aquí la ciudadanía) los presupuestos y el plan de viabilidad a corto y medio plazo. Si no saben a dónde les llevan ¿pueden votar sin hacer un acto de fe que les sorprenda luego y del que ya no haya un fácil paso atrás?

.- Si se decide en una votación ¿cuál es el mínimo de votantes requeridos? ¿Basta un 15%? ¿Un 50%? ¿?

Son muchas más las preguntas que el ciudadano de la región se formula y para las que precisa una respuesta clara y también vinculante antes de poder responder con ese simple sí o no. Sin conocer a dónde quieren llevarle y en qué condiciones es ilógico preguntar salvo que se trate de un costoso juego político para conocer el estado emocional de la zona y ya hemos quedado que esta votación no es para conocer lo que sentimos sino lo que quieren.

Exigid que el timonel informe de todos los puntos que son vitales y que tienen consecuencias. Pedid que sea una información amplia y también vinculante.

Si al pueblo se le quiere movilizar ... ha se ser con datos Majestad, para desenmascarar al vendedor de humo hay que exigirle que de datos y los razone.


sábado, 27 de mayo de 2017

Fondo de armario / Closet ground




Tener las ideas claras es bueno; tener la cabeza bien amueblada es mejor.
(Valores en desuso)

No basta ordenar, hay que saber tirar y renovar.
(Ibrahim S. Lerak, Cuaderno de notas)

Las reuniones del club de los narizones habían decaído en los últimos meses y era necesario analizar la causa (o causas) para decidir si se seguía con ellas o se anulaban y se reducían las actividades a las exposiciones anuales. De esta reunión salió la idea de la conferencia del último mes: la renovación de las ideas.

-- Muchos de nosotros hemos cambiado de casa alguna vez y sabemos la cantidad de trastos viejos que se llegan a guardar y lo difícil que es tirar los que hemos guardado durante mil años y no hemos usado nunca, simplemente por sentimentalismo o costumbre. Lo que si hacemos todos es cambiar la ropa de invierno por la de verano en estas fechas. Desmontamos el armario, cambiamos la ropa, la revisamos y no nos duele tirar, dar, eliminar en definitiva lo que ya no nos va, no nos gusta o no usamos. Lo hacemos dos veces por año. Cierto que hay un estímulo externo que casi nos obliga (el clima), pero lo hacemos hasta contentos. Entonces, si lo hacemos con la ropa ¿por qué no lo hacemos con las ideas? ¿No son más importante las ideas que la ropa?

Enfrentarse con las propias ideas es más difícil, requiere concentración y voluntad. Hay que revisar el fondo de armario de ideas y hacerlo tranquilamente evaluando y decidiendo las que mantenemos, las que tiramos y las que requieren un remiendo. Mantener ideas viejas tiene dos problemas; no deja espacio para las nuevas y crean prejuicios que nos hacen actuar por inercia. Deberíamos acostumbrarnos a la revisión del yo, de nuestras ideas, sensaciones y convicciones. Lo hacemos con el coche, la moto, el armario y no lo hacemos con lo que es más importante, con lo que nos mueve cada día y lo que nos relaciona con los demás: las creencias.

Lo peor es que en realidad hasta nos sentimos orgullosos de ello ¿quién no ha dicho en algún momento en el fondo no he cambiado? ¿No es una señal de que no queremos cambiar, de que nos aferramos al pasado, a la colección de ideas inútiles? En mis tiempos ... yo es que soy antiguo ... expresiones que muestran que no queremos evolucionar. Pensar cuesta. Decidir un cambio de ideas o de creencias implica analizar y gastar tiempo que nos place usar en cosas más cómodas. El resultado es que mentalmente vivimos un par de generaciones antes de nuestro tiempo. Condenamos el cambio porque produce inestabilidad. No afrontamos las novedades si no proporcionan una mayor comodidad evidente. Olvidamos que vivir conforme a lo que pensamos de verdad da la felicidad, pero en una sociedad de máscaras como no es necesario mostrarlo basta con dar el pego.

Cambiamos las cosas en el armario, renovamos el fondo de armario. Hagamos lo mismo con nuestros pensamientos. No es muy difícil hacerlo. Que una idea se convierta en el "tema del mes" para discutir con los amigos, en casa, a solas, el la navegación por internet, en la lectura... No es necesario apartarse del mundo y dedicar una sesuda sesión de reflexión; es más... no serviría de mucho. Las ideas se renuevan cuando se airean, hay que sacarlas del armario, exponerlas y sacudirlas. Dentro, como la ropa, enmohecen y se pudren. Luego, una vez oreadas se vuelven a colocar y ordenar en función de su uso. 

No es cómodo hasta que se coge el gustillo. Algunas veces te sientes como Sócrates y otras como un perfecto idiota, pero siempre aprendes algo positivo. Si es porque guardas la idea inicial es reconfortante, si la cambias ilusiona abrir una nueva puerta y además rejuvenece. Rejuvenece, ilusiona estimula y nos hace sonreír. ¿Necesitamos alguna razón más para hacerlo? Hay -al menos- dos más y es que es un cambio personal que necesita de los demás; fomenta la comunicación, la cohesión y el entendimiento... y es gratis.

Pero la verdad es más simple, quien no evoluciona, quien no se plantea su fondo de armario de ideas no es más que un muerto viviente condenado a la insatisfacción permanente y al lento repudio de los demás.


Hubo casi bofetadas por intervenir, comentar, preguntar y discutir. El ponente hizo lo que se esperaba de él. A fuer de directo y claro provocó al auditorio tal como se esperaba.


sábado, 13 de mayo de 2017

Vivir la vida por boca de ganso



Una vida vacía se llena con los problemas de los demás.
(Anónimo)

Vivimos la vida de los demás para no pensar en la nuestra.
(Ibrahim S. Lerak, Cuaderno de Notas)

Hablar alguien por boca de ganso: Decir lo que otro le ha sugerido.

(DLE)

En las reuniones del círculo se sugieren (casi se encargan) temas de debate. Uno de los comentarios habituales trata la poca cultura que se difunde en la TV y la opinión se divide en dos: los que creen que es lo que pide la audiencia y los que creen que es lo que ofrecen las cadenas (alguna más que otras). Por ello en la última reunión el ponente nos provocó la reflexión sobre el éxito de la televisión basura.

-- El hecho incontestable es que la televisión basura es la que más vende y es la que mayor audiencia tiene. Pensar que es la que nos ofrecen a machamartillo o que nos la imponen al coincidir las emisoras en la hora de emisión es no querer ver la realidad. Hoy en día con los DVDs, con las 50 cadenas de TV que hay de promedio sin pago al alcance de cualquier ciudadano, quien mira estos programas lo hace conscientemente, sea porque le distraen, sea porque sigue a uno o varios de los personajes que salen. Todos coincidimos en que es el circo actual del antiguo panem et circenses, la pregunta es entonces ¿por qué pide el pueblo que haya circo con sangre? Con sangre, si. Cuando se denigra a la gente y se provee a las masas entretenimiento morboso, carente de moral y ética es circo moderno con sangre. Las dentelladas al prestigio, honor o simplemente a la imagen hacen correr la sangre que son las calumnias y el auto-arrogado derecho a juzgar libremente sin trabas la vida de los demás. 

Estamos en una época de paradojas constantes, todo tiende a ser mayor, los edificios, las carreteras, los centros de ocio y de compra menos nuestros puntos de vista y nuestra capacidad de aguante. Gastamos más y gozamos menos. Tenemos mil cosas y las disfrutamos menos que las pocas de antes. Tenemos más tiempo y lo usamos menos en lo que realmente queremos. Hemos añadido años a la vida y le hemos quitado vida a los años. Hemos ido a la luna, cruzado el espacio en búsqueda de vida inteligente y nos cuesta cruzar la calle para saludar al nuevo vecino. Ignoramos incluso quien es el del 3º 2ª. La verdad es que hablamos mucho de amor pero más de odio y de no soportar las cosas o a la gente. El problema como lo definió Zygmunt Bauman es la liquidez, la falta de consistencia de los valores. Vivimos días de viajes rápidos, pañales desechables, moralidad dispensable, amores de una sola noche, momentos fugaces de felicidad en pastilla. Hemos eliminado los valores y no los hemos sustituido aún, hemos dado paso a lo aparente, a la foto del momento y no tenemos nada nuevo que mostrar. Éste es precisamente el problema. Necesitamos descargar la impotencia que nos da reconocer que no vivimos la vida que nos gustaría y que aún habiendo conquistado el espacio exterior no tenemos idea de nuestro interior.

Nos hemos acostumbrado a soñar despiertos sin hacer nada para que el sueño se convierta en realidad y al compararlo con lo que tenemos, aunque sea mucho, aunque sea casi lo que queremos nos frustra no poder disfrutarlo. O mejor dicho, no saber disfrutarlo. Por eso degradamos a quien parece que lo pasa mejor, que tiene más o que lo pasa mal .... por culpa suya. Hemos convertido la sociedad en una sociedad igualitaria que no igual. Hemos banalizado todo, eliminamos aparentemente las diferencias y esto nos da el derecho a opinar, a juzgar, a criticar, a corregir a los demás. Si somos todos iguales podemos vivir nuestras frustraciones a través de los demás. las liberamos e incluso las cambiamos y las realizamos al rectificar la vida de los demás. Realities (telerrealidades), situaciones de tensión, bodas de postín e incluso la corrupción de los políticos nos dan la ocasión de justificarnos. Nosotros somos diferentes. No somos como ellos. Nos erigimos en jueces de los otros en todo y por todo. Así somos mejores ante nosotros mismos. El beneficio añadido es que cerramos el círculo, hablamos de cosas banales, opinables, sin trascendencia. Mantenemos la apariencia. La foto sonriente del momento. No comunicamos, no compartimos, solo sonreímos para la foto. 

La felicidad se compone de instantes felices dicen, no de una continuidad de ánimo feliz. Troceamos la felicidad. Banalizamos el sentimiento. Yuxtaponemos, encadenamos momentos que queremos ver como una continuidad, pero no tienen conexión. Nos dicen que eso es la vida, que hay que entenderlo así y conformarnos con ello, no pretender más. No buscar otra cosa. No complicarse la vida. Cuando no hay un sentido temporal o emocional, un marco en el que actuamos, no hay vida, solo hay instantes de supervivencia. Para no verlo, para no darnos cuenta de ello vivimos la vida a través de los demás. Hablamos y vivimos por boca de ganso.


Fue una discusión larga un largo fotograma de pasión y opiniones lo que tuvimos luego. La provocación no fue banal y no cayó en saco roto.