sábado, 4 de abril de 2015

Verdad última




                          Treballa miner, treballa
                         no deixis de treballar
                         els teus et demanen pa
                         amb la boca que badalla.
                         
                         Ves a la mar, pescador
                         que per tu no hi ha mai festa
                         lluita contra la tempesta
                         sense mirar l'horitzó.

                         Soldat has de fer la guerra!
                         segueix malgrat la ferida
                         per que mentre tinguis vida
                         has de defensar la terra.

                         Mare alleta aquest fill teu
                         sense pensar "això es carn meva"
                         ja que demà voldrà seva
                         a una dona, i serà seu.

                         Vell, mentre tinguis alè
                         no pensis en tu mateix
                         no podràs buidar el teu feix,
                         de càrrega aniràs ple.

                         Home que estàs molt cansat
                         d'enyorar l'amor prohibit
                         hi haurà foc dins del teu pit
                         per no sentir.te estimat.

                         Lluita, plora, esforçat, cau
                         sols quan ta carn serà morta
                         en el llindar d'una porta
                         trobaràs la eterna pau.
                                           
                                                             

domingo, 22 de marzo de 2015

Dueño de mi tiempo


No tuvieron la presión de la vida guerrera y sucumbieron.
(El arte de la vivir en el declive de las civilizaciones.)
Hidden Wiki


Tuvimos la reunión del círculo hace unos días. En esta ocasión quisimos celebrar también la jubilación de César, uno de los asiduos participantes, meticuloso y siempre atento a los detalles de las reuniones, que en Diciembre dejó su trabajo tras mil años dedicados al funcionariado. No preparamos una charla antes, contábamos con que nos explicaría algo de sus memorias y vivencias tras la ventanilla de la administración central. Nos sorprendió su respuesta a nuestras sinceras felicitaciones por ser finalmente dueño de su tiempo. Esto es lo que nos dijo: 

Gracias, finalmente soy dueño de mi tiempo, tras mucho años de anhelo y esperar a que llegara. "El tiempo para hacer lo que YO quiera", decía con la sonrisa de la inocencia en la boca. Bien, ha llegado. Soy, estoy feliz. ¿Feliz? La verdad es que no, o no tanto como imaginé, ha llegado tarde, demasiado tarde y además quieren impedir que sea el dueño de mi tiempo. ¿Quiénes? Todos. La familia, la sociedad e incluso mi yo interno.

Pero vayamos por partes o no servirá de nada esta confesión. Como sabéis soy, o mejor dicho, he sido Jefe de Negociado, funcionario de carrera y de oficio. Nacido en una pequeña aldea, una de las que no figuran en los mapas. Incomunicados en invierno, sin gente que viniera en verano ya que nada había por ver ni por hacer salvo labrar y cuidar el ganado. Tuve la suerte de que me gustara cantar y así fui monaguillo. Me gané la confianza del cura y estudié lo necesario para luego entrar en la Administración, con A mayúscula la Administración, la del estado. Nada de bancos, puro servicio público. Porque eso es lo que he hecho siempre servir a los ciudadanos, ayudarles. Se nos critica mucho y se dice que el servicio que damos es lento, enrevesado y desmotivador. Pero hay que entender que solo nosotros podemos asegurar que las cosas se hagan bien, siempre igual, para que los mandamases lo entiendan. Ellos cambian mucho, cada gobierno pone a sus amigos, nosotros permanecemos y estamos para que cualquier lechuguino político solo tenga que firmar y saber que lo que firma es conforme a la ley, a las buenas costumbres y a la regla no escrita de tradición y buena fe.

Los cambios crean problemas y desazón, no hay más que ver la que se arma cuando en una casa hay pintores o se hace alguna pequeña reparación. Todo son problemas, de golpe nada está como antes y siempre hay consecuencias. ¡¿Qué no ha de pasar entonces en la administración si permitimos cambios no controlados?! Por eso hay que tenerlo siempre todo igual y con las comas en su sitio aunque sin cerrarse en banda. Yo siempre he admitido a trámite asuntos con algún fallo que se pudiera subsanar fácilmente, tampoco hay que ser un tapón y no permitir nada.

Todo bajo control. Todo conocido. Años de batalla para simplificar algunos de los procedimientos y de mucha paciencia para escuchar a la gente que se cree que solo ellos tienen problemas y que sus problemas son los más importantes. Falta de solidaridad y conciencia de grupo. En fin, lo cierto es que al final nos llega a todos la hora del retiro, pero ya no hay nadie a quien enseñar, ni hay nuevos, ni nadie quiere nuestros consejos, ni parece que los tiempos nos necesiten. Un mundo nuevo en el que la verdad es que sobramos. No tenemos ni derecho a opinar. Todo cambia de golpe y pasas de ser una referencia a ser un estorbo. 

Tantos años de trabajo para que me den listas de cosas a hacer. La familia no entiende que no es que haga el vago, es que mis años de trabajo, orientando al público me han de servir para disfrutar de la vida. Y sin embargo no ceso de oír "ahora que tienes tiempo", "¡si no tienes nada más que hacer!", "no te cuesta nada, te viene de paso",... todas esas expresiones que esconden unas ganas locas de verme trabajar. La sociedad no admite que puedas disfrutar de lo hecho. "Te lo has ganado" si, pero "ya que puedes...." recoger a los nietos, ir a por el pan, pasar a comprar, llamar al..., estar para cuando venga el de..., ¡NO! es la hora de MI tiempo, de aburrirme como yo quiera. 

No nos engañemos, los que hemos trabajado de verdad todas las horas las del horario y las de casa pensando en como resolver esos casos complicados que el procedimiento no contempla, los que hemos estado siempre al servicio real del ciudadano de algún modo esperamos su gratitud aunque sea dejándonos vegetar a nuestro aire. Eso he hecho estos meses, unas largas vacaciones como nunca las he tenido. Me envidiáis me felicitáis por ello y os equivocáis. ¡Mucho!

Dejadme que os cuente un par de verdades que cualquier jubilado negará, porque no hay nadie que quiera reconocer abiertamente que jubilarse es morir lentamente e incluso rápidamente en algunos casos. El peligro de la jubilación es la muerte cerebral. No la clínica del electroencefalograma plano, la de los pensamientos, ideas e ilusiones. Ésa es la verdadera muerte cerebral. La otra es solo la natural y es una consecuencia del parón, de no usar la materia gris excepto para el dominó si es que no jugamos por hábito y sin pensar. La realidad, la cruda realidad es que ocupamos el tiempo con tonterías que pretendemos que nos obsesionen. Y lo hacemos bien. Sabemos distribuir lo que hay que hacer para tener que ir de cabeza cada día. ¿Conocéis algún jubilado que tenga tiempo? No los hay, todos corremos y vamos con la lengua fuera y tenemos a punto esa expresión de "no sé como lo hago pero ahora corro más que antes, desde que no trabajo no tengo tiempo para nada".

¡Benditos! Nunca creáis a un jubilado cuando os diga esto y sobre todo no le envidiéis. Compadecerle porque os está confesando su inadaptación. ¿Os extraña? Ahora os cuento la verdad que se esconde debajo del alma, para que ni siquiera nosotros la veamos. Cuando te jubilas o te jubilan crees que podrás dedicarte a lo que verdaderamente te gusta. Pero lo cierto es que a pocos nos gusta vegetar, estar mano sobre mano sin hacer nada. Los hay y me vienen a la cabeza un par de ejemplos pero no es lo habitual. Así que paras un momento y con ilusión piensas en lo que te gusta hacer. ¿Coleccionar sellos, monedas? ¿Ordenarlos? Si, ... pero ¿tanto como para dedicarles 8 horas al día todo el resto de tu vida? No exageremos, no hay que hacer solo esto, se combina con ... ¿con? hacer deporte eso que es tan sano, si. Y estudiar o leer o ir a conciertos. Y eso llena un día ¿? pregunto. ¿Lo veis? ¿porqué vamos a clase de memoria los lunes y mércoles a las 10, al gimnasio los martes y jueves a las 11 y leemos el diario tan atentamente que nos lleva 2 horas cada día leer hasta los anuncios de crecepelos probados en conejos de Australia?

Hay un secreto que llevamos dentro la mayoría, silenciado durante años. Nos implicábamos en el trabajo y eso no deja tiempo para otras actividades. Solo deja curiosidad. No se improvisa una afición en un año; no sabemos lo que realmente nos gusta o nos llena. Pero no podemos reconocerlo. Hemos de aprender de nuevo a ver dentro de nosotros mismos, desempolvar lo que hemos ahogado por la fuerza del trabajo y la costumbre. Volver a ser jóvenes y querer ser algo diferente de lo que hemos sido. Construir el nuevo sueño nos rejuvenece, llevarlo a cabo nos da energía. Creer en él nos mantiene vivos. Esto es así ahora y siempre, no hay que estar jubilado para que sea cierto. El secreto es exactamente éste hay que soñar el sueño para realizarlo. TODA la actividad que hace un jubilado en una semana se puede hacer en uno o dos días si se compaginan bien los horarios. Cuando trabajamos lo hacemos así, nos organizamos y ajustamos las actividades a horarios rígidos en lo posible. Cuando hay orden se es más productivo. Pero si lo hiciéramos así tendríamos un mínimo de 4 días a la semana libres de actividad. De ocio y aburrrimiento. Nadie nos ha enseñado a mirar dentro de nosotros mismos y desarrollarnos. Y solos es difícil que podamos diferenciar entre lo que nos gusta y lo que nos cuesta menos energía. Disfrutar del sol porque nos calienta, como una lagartija, es suficiente ¿? vuelvo a preguntar. ¿Quizá desgranar recuerdos?

Jamás felicitéis a un jubilado por su tiempo de descanso, motivadle a buscar en si mismo que es lo que de verdad le gusta y le alargaréis la felicidad de la vida. Llevar a los nietos, cuidar de ellos es un favor no es ni un trabajo ni una obligación. Nunca digáis que son la alegría de la vida del jubilado. Son una alegría pero la vida no es eso, es mucho más e implica un desarrollo personal que va más allá de los cruceros, los viajes y las tonterías para llenar horas. Es ahora cuando hemos de usar la cabeza en beneficio personal y colectivo y no el momento de no pensar y morir lentamente.

      Cuando se sentó se hizo un silencio profundo. Tenía razón, acabada la vida laboral falta un objetivo claro, posiblemente individual pero que implique un esfuerzo para llegar a él. Todo lo demás son capotazos a la parca que se divierte jugando con nosotros. Se discutió mucho sobre las ventajas de la libertad de horario, pero quedó claro que nos falta algo cuando dejamos de ser productores si no queremos ser zánganos.


domingo, 15 de marzo de 2015

La tablilla y el cálamo



Nos tememos cuando no sabemos lo que se esconde dentro de nosotros. Ese temor nos hace vulnerables a nosotros mismos. Una preocupación que hace que los granos de arena se vean como montañas .
("De los andares de la vida", Abraham Al Bardanus) 


--- ¡Hola!
---  Hola
--- ¿Irás?
--- ¿A dónde?
--- Mañana hay reunión del círculo, te lo recuerdo por si esta vez decides ir. Creo que deberías, aparte de que te esperan te conviene ir. Andas muy perdido.
--- Tienes razón, pero no se si tengo fuerzas para ir, aún no estoy preparado y no es que ande perdido es que voy liado, ya lo sabes.
--- Nos conocemos desde hace demasiado tiempo... es cierto que vas de cabeza aunque no porque no puedas ir de otro modo. Te has robotizado y has dejado de pensar. Si no te conociera diría que incluso de sentir, pero se que debajo del peto aún late la curiosidad.
--- Es cierto, no te lo puedo ocultar a ti. Has dicho bien, robotizado, todo mecánico, sin dar de mi más allá de lo esperado. Es una situación curiosa ¿sabes? Comes, bebes, duermes, vives y no solo es lo fácil del día a día, también trabajas, actúas, socializas y razonas. Puedes ser incluso brillante y nadie nota que es pura mecánica. Se puede vivir así, es cómodo, muy cómodo. En cierto modo hasta te hace un superhombre inmune a muchas bajezas que de otro modo te afectarían.
--- Pero no eres tu.
--- No y en algún modo lo sabes. Sabes que te engañas pero no te preocupa. Lo peor es que estás perdido y no encuentras el camino. A fuerza de tanta mecánica olvidas lo más importante: te olvidas de pensar, no ya en ti, sino simplemente de pensar. Y cuando estás en el mundo robotizado no es fácil volver al mundo de los sentidos. Hay demasiados caminos y vericuetos. Te analizas, te justificas, vas, vuelves y recorres el círculo completo. Las ausencias siempre tienen un peligro que es la vuelta. Nunca vuelves igual. Raramente los demás lo notan en seguida pero en general solo es uno mismo quien lo sabe. El entorno tarda en percibirlo y cuando lo hace se sorprende.
--- ¿Ya has vuelto entonces?
--- No estoy seguro de no volver a irme, a veces los caminos se entrecruzan y se toman sendas equivocadas pensando que son atajos. Y no es por sufrir menos, pero cuanto más tiempo pasa más difícil es llegar al espejo y ver en lo que te has convertido. Es lo que pasa en las familias que se distancian, se dejan de hablar y al final mueren las relaciones porque no se sabe como explicar que ganó la indolencia. A posteriori se buscan explicaciones y razones que llegamos a creernos para justificar que simplemente no supimos como seguir adelante. Nos miramos y decimos que somos únicos, especiales, pero no a los ojos de un ser supremo sino de los propios, los interiores que nos hechizan y nos mantienen a salvo idiotizados sin dejarnos ser.
--- La fuerza está en ti. No te la imbuyen a rachas en momentos especiales sin orden. Tu sabes bien como va esto, la sacas, la muestras cuando la necesitas, una palabra, una mirada, una sonrisa para hacernos más fuertes y seguir adelante. Puedes atribuirlo a algo externo que te allana el camino. ¿Porqué no? Pero es algo interior que usas cuando lo necesitas. Nadie dice que está ahí para que lo veamos y muchos ni lo ven, son los que se pierden para siempre. Pero tu sabes que está ahí, me consta y perdona por la sonrisa. Creencias y verdades hay tantas como entes pensantes; pero no te dejes llevar, piensa y actúa.
--- Es lo que hice. Pensé y cambié ... y no se si me equivoqué. Era más cómodo antes, de verdad.
--- El hombre absurdo es el que no cambia. La gente llama destino a sus propias tonterías cuando no sabe actuar.
--- Y ¿para qué? ¿Recuerdas aquel poema de Machado que recitábamos juntos? No, rectifico, que recitaba yo y tu reprobabas:

    He andado muchos caminos
    y navegado por mil mares.
    En todas partes he visto
    caravanas de tristeza
    y gentes que danzan y juegan cuando pueden.
    Nunca preguntan adonde llegan
    cabalgan una mula vieja
    sin prisa en los días de fiesta
    donde hay vino beben vino
    donde no hay vino, agua fresca.
    Todos saben que acabarán bajo tierra.

--- ¿Crees que eso es todo?
--- No, ya sabes que no. Pero es cómodo.
--- Cuando tienes el cerebro vacío si, pero el tuyo no lo está y si me vas a hablar de esos versos que discutíamos hace años deja que te recuerde el poema egipcio:

     Más allá de la creación
     mas allá de los cielos
     buscas la tabilla y el cálamo
     el paraíso y el infierno
     y la verdad es que en ti
     se hallan todas las cosas
     el paraíso y el cálamo
     la tablilla y el infierno.

Y me parece que ya has encontrado la tablilla y el cálamo. Por el infierno no te preocupes, que no es la vida aunque en algún momento te lo parezca.
--- Tienes razón. Lo sé, pero necesitaba vivirlo otra vez dentro de mi. Vamos muriendo a partir del momento en que solo tenemos la costumbre de vivir. La sensibilidad no se pierde, solo se oculta a veces y no es bueno ponerle una losa encima. A todos nos hace falta notar la humanidad de quien nos rodea.
--- ¿Entonces irás a la reunión? 
--- Si, claro, tengo que notar esa humanidad. Gracias.
--- ¿Gracias? De nada. Para eso soy tu conciencia, para ayudarte cuando me necesitas.


sábado, 7 de marzo de 2015

Poemas que me hubiera gustado escribir (2)





             Celso Emilio Ferreiro
             (poeta gallego)



Dicen 
que la vida es
una estrella fugazzzzzz
que cruza el cielo
en la noche.

Pero tu y yo
lo cruzamos
cogidos 
de la mano
como dos enamorados.

No fue
tan fugaz nuestro paso
aunque fue muy oscura 
la noche
que nos tocó en suerte



viernes, 6 de marzo de 2015

Devolver el favor





La peor de las guerras es la que se libra contra uno mismo.
(Ben Almonafak)
Importa más quien hace los favores que quién los recibe.
(Bottoch)
Entre los mayores favores posibles está el enseñar a vivir, pensar y soñar.
(Carolus Maximus)


Conocí a Ibrahim hace mucho tiempo, en alguna ocasión he hablado de su rebeldía y de su inadaptación al entorno social. Mente libre, idealista que prefería confortar y ayudar a los menos favorecidos, quizá rebelde o solo incomprendido, aunque tampoco se esforzaba mucho para serlo. Compartimos largos silencios y muchas horas muertas. No sé si aprendimos el uno del otro, pero yo si aprendí de él. 

El texto que copio corresponde a uno de los relatos que, como el teorema de Gaulois fue escrito en una noche y publicado --como decía él-- no se sabe bien porqué; quizá por la duda que plantea, quizá por el tema que muestra su temor al grupo. Muy joven se planteaba la vuelta al rebaño, el amor abandonado, aquello que la vida ofrece y que uno rechaza porque anhela o cree anhelar otra cosa. Uno se va, pero vuelve. (¿Se vuelve siempre?)  - “Mañana llegaré.”  ¿Y luego qué? ¿Felicidad reencontrada? ¿Desilusión? ¿Una vuelta al redil que no es más que otro comienzo? En su caso no era la vuelta a un amor, ni tan solo a una sociedad. Era la integración con los que siendo mayoría marcaban unas pautas con las que no estaba conforme. ¿Se fue y volvió? El tardó mucho en volver, no siempre se emprende el camino de vuelta. A veces la partida es definitiva y si se vuelve, se hacen visitas y hasta estancias; pero no se vuelve más que en casos particulares. Las salidas no son partidas. La diferencia está en la intencionalidad o seguridad de la misma.

Creo que no importa lo que ocurra cuando se llega. Se vuelve porque se necesita, porque la felicidad es dinámica y hay que buscarla en cada momento de una manera distinta. No hay claudicación en este regreso, sino la misma búsqueda que empuja a Ricardo hacia otros horizontes. Volver supone mirar con ojos nuevos lo ya conocido, tener la posibilidad de advertir otros matices, aplicar lo vivido a la realidad para que ésta muestre todas sus caras, darse cuenta quizás de lo que uno ha perdido con la partida o de que eso tampoco era lo deseado. “Mañana lo sabré”- dice, pero sin amargura, sin falsas esperanzas. "Mañana llegaré" no es más que un guiño que deja en suspenso la decisión. Ricardo momentos antes duda de su vuelta. Vuelve agobiado por la duda, no por la vida. Tenía posición, pero tampoco se integró donde estaba. Volvió porque la duda le corroía. Quien espera no es ella, es la sociedad. No sabe si al volver será aceptado y se dispone a repartir en caso necesario. Ibrahim se fue pero se excluyó. Volvió pero solo en apariencia

En el fondo Ricardo es más bien un lobo solitario. Lo suyo no son los rebaños y menos aún aquellos que ahogan la singularidad, aunque algo le arrastre hacia ellos.  “Corre, eres libre. Vuelve con los tuyos. Libertad ¿para qué? ¿Para volver?”- le dice al gazapo y se pregunta a sí mismo. Pues sí, para volver o para irse, para equivocarse y enmendar los errores, para ser dichoso o infeliz, para vivir solo o en grupo. Volver, sí. Y partir. Y volver de nuevo. La búsqueda es nuestra esenciaEn realidad estamos volviendo siempre. No a un lugar o a unas vivencias determinadas, sino a nosotros mismos. Nos retroalimentamos para seguir adelante y nuestro futuro siempre será deudor de nuestro pasadoVolver, efectivamente, supone mirar con ojos nuevos lo ya conocido y no en que uno se de cuenta de lo que  ha perdido: para perderlo necesita saberlo existente en ese momento.

De él aprendí que libertad y búsqueda son la esencia del hombre (y mujer, no vaya a salir la feminista). Pero difiero en un punto importante: volvemos siempre, pero a nosotros mismos, para modificar y adaptar nuestro momento intentando que nuestro futuro NO sea deudor del pasado. Lo contrario sería determinismo o peor: fatalismo.

El texto fue publicado hace muchos años. Estoy convencido de que Ibrahim lo cambiaría y lo haría más fluido y comprensible; no en vano pasaron los años para ambos, para el texto y para él. Yo le debo el favor de su visión del mundo y procuro devolverlo, no ya a él, que partió a la casa sin puertas, sino a quienes parecen buscar su sitio y no lo encuentran.

Éste es el relato:

                   ¿Por dónde seguirá el camino? Parece que aquí hay una marca. Si, es por aquí. Hoy no hay estrellas o no las veo. Cuidado con la rama. El cielo es como el hombre, oscuro y penetrar en una densa capa antes de descubrir algo. ¿Por qué no me quedé entonces? Quizá era demasiado cómodo, demasiado tentador. Parecían felices.
¡Ay!
He de tener más cuidado, es el segundo desgarrón en poco tiempo, el primero hace dos días al querer atrapar la liebre. Nunca aprenderé.
Era hermosa, pero tenía la mirada triste. ¿Estaría sola? No es como Claudia.
Claudia... si no hubiese sido por el hombro... me quedé demasiado tiempo.
No tengo prisa pero he de llegar. ¿Para qué? sentimentalismo, curiosidad, cansancio, tanto da. Ella me lo dijo: ¡Quédate! Pero yo no podía. Lo intenté. Allí estaré guarecido de del viento, aprovecharé para descansar y arreglarme la mochila. He ido muy rápido. Otra vez toda tan parecido.
-- Eres joven, aún tienes tiempo de crearte una situación.
-- ¡Quédate conmigo!
Hay tiempo, soy joven, no me atrae esa vida, ¿o sí? Es igual, me fui.
¿Luego? Luego ya veremos, así pensé entonces. El tiempo ha pasado.
-- Muchacho, todos hemos tenido ilusiones, todos hemos tenido que marchar. Fíjate cuantos han vuelto: todos o casi todos. Y somos felices, hemos madurado. La ilusión es el agua de la vida: se evapora con los años.
Cobardía ante el futuro pensé. Yo he madurado, pero aquí en la soledad.
Estoy cansado, ¿y si durmiera? hace tiempo que no lo hago. No es mejor que no. Más tarde.
Otra vez tendré que cuidar el hombro, no está bien a pesar del tiempo transcurrido.
-- Pudo ser peor, dijo el médico.
-- ¡Si no es por él nos ahogamos todos!
Ella estaba allí ¿o lo imaginaba? Era verdad, había sido duro pero no excesivamente  --eres joven-- y además pudo haber resultado peor. Su padre era --¿es?,¿habrá muerto?-- una gran persona. Debía ser alguien importante. Seguramente fue un joven notable de porvenir asegurado. ¿Le cambiaron los años?
-- hay varios modos de encontrar alimento, con el rebaño o fuera de él --me dijo. Cada uno tiene sus ventajas e inconvenientes. Si la oveja va con el rebaño el lobo ataca menos veces y si va sola cuando encuentra alimento le satisface más.
-- ¿Y si van dos ovejas? , era Claudia
Estuve a punto, pero pasó.
Amanece. Antes de dormir he de buscar una fuente y llenar la cantimplora. Casi no bebo, pero hay que estar preparado ante cualquier posibilidad. El sol todavía no está en lo alto. ¿Cuántas horas habré dormido? Quizá siete u ocho. Si fuera artista me quedaría a ver y admirar el paisaje, pero no lo soy. Es una lástima, me gustan los colores. Amarillo.ocre mezclado con verde.
-- ¿te gusta? Es un verde muy bonito, ¿no?
-- Estás preciosa.
Si, lo estaba y además era inteligente. Era del rebaño aunque le gustaba salir en busca del alimento. Sabía y además era natural. ¿Fue eso lo que me llamó la atención?
¿Que camino sigo? El izquierdo conduce a la montaña y tengo provisiones todavía; aún no de volver. No todavía no. Los árboles mueren lentamente, no hay nieve. Tardaré poco ya. Alternan los colores. Bonita época el otoño aunque algo triste. Un día probaré, puede que llegue a pintar algo.
-- Son los retratos de la familia-- me dijeron. Todos con ojos tristes como ella. ¿Cuántos años tenía entonces? Era joven y hermosa. Quizá sea feliz. No, los ojos eran demasiado tristes. Me acogieron muy bien. Todas las noches había música. Sabían tocar. Se extrañaron cuando lo hice yo.
-- ¿Dónde aprendió? ¿Sabe que lo hace muy bien?
-- ¿Compone usted también Ricardo?
--Si señora y si me lo permite haré un retrato musical de Claudia.
Ella enrojeció. Mirada triste.
Aquí hay una buena vara. Puede servirme. La navaja no, mejor el cuchillo.
¡Qué flores más bonitas! también ellas crecen en grupo y no se separan. Allí hay una en soledad. ¿Morirá aquí sola? Está cortada, solo el grupo como unidad es capaz de sobrevivir, pero ésta revivirá. Parece que sonríe, antes tenía el semblante triste. Mirada triste. ¿Será feliz?
-- Estoy de acuerdo, la felicidad es la consecución de aquello que satisface nuestros deseos y por ello la felicidad es dinámica, cambia a cada instante y no es la misma para dos personas aunque vivan los mismos hechos.
-- Si las dos personas se quieren ¿no desean lo mismo?
-- No, Claudia. Solo comparten algunos deseos otros no. Esto hace que la felicidad, como tantas otras cosas. sea personal e intransferible y en cierto modo egoísta.
-- De todos modos la felicidad de los demás influye en nosotros, nos alegra o nos deprime, pero no nos deja indiferentes.
Todos los retratos con la mirada triste. Toda la casa.
-- Ricardo sé como piensas porque yo pensé igual durante un tiempo, cuando era más joven que tu. Ve la alegría de la casa --mirada triste, es hermosa-- ¿por qué no lo piensas y te quedas? Ya sabes que a Claudia ...
-- Si , si, lo pensaré; gracias.
Casi me quedo, no por él, no. Claudia.
A medio camino ¿quién puede más el rebaño o la oveja solitaria?
Aquí podré comer. Dejaré la mochila buscaré algo. Tengo que tapar el roto de ayer ¿o es nuevo? Creo que confundo las cosas. Han pasado los años, no soy tan joven como al irme. La oveja solitaria busca, es más independiente, pero tiene menos posibilidades. Con el tiempo vuelve.
-- El rebaño va lento, despacio; recorre un camino seguro y lo hace concienzudamente. La oveja se mueve inquieta y puede irse a su antojo, solo que con menos visión.
Entonces era yo más orgulloso, ahora más viejo.
¡Ya está! Todo arreglado, aquí no ha pasado nada. Tendré que hacer fuego. La madera está húmeda. ¿Vale la pena? Y lo otro ¿ha valido la pena? Los años pasan.
-- Cuando tengas más años lo verás; no será tarde pero si muy difícil volver. El rebaño mira con desagrado a la oveja negra ahora,  al volver es una intrusa.
De todos modos ha valido la pena. Encontré cizaña y otras veces hierbabuena, pero no mi alimento. No hubiese sido diferente con el rebaño. Probablemente haya muerto; también --como él-- yo he cambiado con los años.
Una madriguera, tendré que buscar el modo, quizá coma conejo. Gazapos. Mejor, con el tiempo se adquiere práctica. ya está, joven y de buen aspecto. La mirada asustada, no triste. Hermosa como ninguna, no para un rato y para siempre era demasiado. Me fui. Si se ha ido ¿se habrá llevado la mirada? ¿Será feliz? Nobles de linaje y de corazón, sin embargo..
¡Mierda! una piedra en el zapato ¿cómo se habrá metido? Dejaré el gazapo, no vale la pena. Corre, eres libre. Vuelve con los tuyos. Libertad. ¿Pare qué? ¿para volver?
-- Si te vas y no vuelve ten éxito en lo que emprendas. Encuentra tu alimento de oveja y si no vuelves ... recuerda donde estoy.
Hace ya años de ello.
-- La oveja vuelve al redil, como el hijo pródigo.
Lo medité, no quedaba otro remedio ¿o sí? Antes nunca lo hubiera creído posible. Los años pesan. El orgullo se desvanece. Ahora, ahora no sé, puede que me quede aunque no haya nadie.
-- Te esperaré.
Los años pasan. Ya no soy como entonces. ¿Eh? Música, alguien pasa con música. Lejos.
-- ¿Dónde aprendió a tocar? Claudia me ha dicho que toca usted. Yo hace mucho que no lo hago. ¿Querrá usted enseñar a Claudia?
Solo durante un tiempo. Luego me fui. Huí. No podía quedarme. Hoy si.
Vida, libertad, aventuras todo pasó. La oveja que vuelve ¿tiene sitio en el rebaño?
-- Eres joven puedes crearte una posición.
Ya no, la tuve y la dejé. Quizá buscaba lo que aún no he encontrado. O quizás si. ¿Es esto lo que buscaba? Mañana lo sabré.
-- Te esperaré.
No, solo iré a por provisiones, las necesito.
He de volver a verla. La nostalgia es el recuerdo de un amor extinto o en tinieblas. ¿Dónde estará?
Años de lucha. Creé una posición, lejos, en otro rebaño; pero no era la que buscaba. Lo dejé todo. La oveja no cambia de rebaño, o lo abandona o se queda. Y si lo abandona ... con el tiempo vuelve.
Mañana llegaré.




jueves, 5 de marzo de 2015

A una amiga lejana




 La distancia solo existe en la mente si hay voluntad.
 El reposo nos hace ver mejor la realidad.
(Cita y texto del Cuaderno de Notas de Ibrahim S. Lerak)


                                        Esperas de mi un relato
                                        que narre andares y vivencias
                                        en tierras africanas.
                                        
                                        ¡Ay! amiga,
                                        extraña amiga,
                                        en la lejana ciudad.
                                        No pueden mis manos
                                        plasmar el pulso de la sangre
                                        ni saben mis dedos bordar
                                        los sentires en papel.
                                         
                                        ¿Cómo poner en tus ojos
                                        el estallido de colores
                                        o la pobreza del barro?
                                        África es gentío.
                                        La Cruz del Sur guía caravanas,
                                        migraciones, cáfilas beduinas
                                        con promesas de esplendor cercano.
                                         
                                        Pero ¿cómo posar en tu piel
                                        el rayo de sol cansado de herir
                                        las eternas nubes?

                                        ¿Cómo refrescar tu rostro con las gotas
                                        del chapoteo de los hipopótamos?
                                        ¿Cómo hacerte sentir los latidos
                                        frente al elefante hambriento?
                                        ¿Cómo llevarte el olor de su esfuerzo?
                                         
                                        No, amiga, extraña amiga
                                        en la lejana ciudad.

                                        Tu sabes de manos mudas
                                        como Ibrahim de manos duras.
                                        No pueden mis manos hablarte
                                        en la distancia
                                                           de emociones
                                                                                de pasiones
                                        o de intensos contrastes.
                                         
                                        Necesariamente auxilia la razón,
                                        con sosiego en la búsqueda,
                                        la estructura de sociedades y familias
                                        ambas lo mismo
                                        en un tiempo que muere.
                                         
                                        Disculpa mi incapacidad
                                        y permite mi divagación
                                        que en la distancia sin voz
                                        reposan sensaciones
                                        y hablan razones.

viernes, 30 de enero de 2015

Herencia



Impresión de una mano efectuada hace unos 30.000 años en la pared de la cueva de Chauvet-Pont-d'Arc, en el sur de Francia.

El cerebro nos es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender. (Plutarco)

Tocaba ya cena del club de narizones cena muy esperada porque todos tenemos en común algo que nos viene de herencia: las narices destacables, que nos une y nos hermana a todos; decididamente son reuniones de narices en todos los sentidos.

La costumbre dicta que el coordinador nombre un ponente para hacer una breve charla-provocación sobre algo relacionado con las narices y a ser posible de actualidad para iniciar el debate. Esta vez el reto era difícil porque el tema escogido era "herencia". Tema aceptado por el miembro más joven y casi más reciente por lo que era una incógnita el enfoque que le iba a dar y esto fue lo que nos dijo:

-- "Herencia" La verdad es que es un tema muy amplio y que he propuesto yo por dos razones: Porque soy de Herencia, esa localidad casi desconocida (a pesar de contar con casi 10 mil habitantes) a 150 Km al sur de Madrid y porque como joven que soy me preocupa el tema. No me interesa la herencia como transmisión de bienes, la herencia jurídica, las leyes se ocupan de ello; ni la herencia biológica, la mendeliana, que está en estudio y que estamos alterando artificialmente y de la que mi apéndice nasal me hace miembro de esta grupo, ni la informática. Me interesa la herencia cultural, personal, la de la tribu y sobre ella va mi razonamiento. Por cierto, antes de seguir y como estamos esperando la cena me he permitido pedir que nos preparen coña, un plato típico de Herencia, coña y mojetes... ya me diréis si os gusta.

Creo que la herencia, la única herencia real a legar no es ni la económica por mucho que a todos nos guste y nos ayude que nuestros progenitores hayan ahorrado. La mendeliana la llevamos dentro y sabemos que es modificable, es nuestra decisión lo que queremos hacer con ella. La cultural, la que se centra no en el medio ambiente, no la ecológica, la personal, la del desarrollo como humanos es la que me preocupa y que creo que nos debe preocupar. Tildadme de infantil o de idealista, que por edad aún puedo serlo, pero ¿alguien me puede explicar porque cada vez vivimos más en una desunión unida solo por flujos de electrones? Redes sociales, artilugios que nos encuentran y nos permiten conectar. ¿Por qué desarrollamos tecnología y no capacidades personales? ¿De que sirve saber si la memoria se aloja en el hipocampo o en otro lugar, si no desarrollamos su capacidad?

El conocimiento es lo que nos permite sobrevivir. A todos. En todos los campos. Durante siglos hemos intentado aumentar nuestra capacidad y nuestro rendimiento; con ello hemos desarrollado herramientas y armas, para seguir sobreviviendo y aumentando el conocimiento. Podemos considerar extensión de nuestro cerebro a los ordenadores y otros desarrollos tecnológicos si queremos. No niego que sean útiles y más rápidos que la mente... actual. Pero éste es el problema precisamente. Hemos pasado de intentar saber y pensar a tenerlo todo en una nube electrónica que tiene los datos, sabe y piensa por nosotros. ¿Una exageración? NO, no lo es y os pondré un par de ejemplos.

Cuando tenemos que levantarnos a una hora determinada ponemos el despertador (hoy integrado en el teléfono o en el reloj inteligente). Bien. Es lo habitual. Pero cuando nos urge mucho no dormirnos, nosotros mismos nos despertamos una o varias veces en previsión de que se nos pase la hora... y sin despertador. Es decir hay un mecanismo en el cerebro que mide el tiempo y nos avisa. Ese mecanismo es entrenable, son, somos muchos los que programamos una hora en nuestro cerebro y nos despertamos a ella. El caso más obvio es la hora de levantarse para ir a trabajar... nos despertamos antes de que suene el despertador y no es la costumbre, es la programación interior. Otro ejemplo lo tenemos en las personas que sufren alguna discapacidad sensorial. A todos nos suena aquello de "se desarrollan más los otros sentidos cuando falta uno". Bueno, pues si se desarrollan más será que es posible y si es posible es educable.

Lo que pasa es que nos hemos vuelto gandules y desconsiderados, buscamos en realidad solo nuestra comodidad y nos despreocupamos de la herencia que dejamos. Si mañana hay una guerra nuclear y hay sobrevivientes ¿les hemos de condenar a empezar desde cero en todos los campos? ¿han de perder todo el conocimiento porque los ordenadores se han destruido? Sostengo que es una irresponsabilidad utilizar menos nuestras propias capacidades de orientación, cálculo, matemáticos, memoria, desarrollo mental en definitiva en pro de crear extensiones cerebrales tan perecederas que hasta un virus puede acabar con ellas. En lugar de avivar el cerebro, lo dormimos. Con cada nueva aplicación inteligente aborregamos cada vez más nuestra capacidad personal y por tanto la del grupo. Dentro de poco ya no leeremos tampoco, nos bastará con dar órdenes a una máquina que nos recitará perfectamente una poesía y cambiará la entonación para hablarnos de un tema o leernos un libro. En algún momento perderemos la capacidad de escribir y cuando la máquina falle o muera infectada tardaremos poco en volver a buscar cavernas confortables porque no sabremos como producir lo necesario para reparar las casas.

Reconozco que esto último parece y es exagerado, pero en la exageración se ve la dirección. El hecho es sencillo, dedicamos tanto tiempo a producir y a desarrollar tecnología que hemos olvidado lo más importante, que no es ni fiable ni duradera al cien por cien. La mente si lo es. El cerebro tiene una capacidad que no solo no somos capaces de llenar sino que nos es desconocido hasta donde puede llegar. Si el efecto placebo cura, si podemos programar el cerebro y por tanto modificar su estructura y por ende transmitir esta nueva estructura modificada o las herramientas de conocimiento necesario para ello, estamos perdiendo el tiempo. La única herencia que perdura y que vale y que se agradece de verdad es la de saber como actuar como individuos y como clan o sociedad si preferís llamarlo así.

Una sociedad de idiotas conectados vale mucho menos que una sociedad de mentes desarrolladas que sabrán comunicarse sin cables. Esta es la herencia que reclamo, la única que nos ha de servir a todos, la del avance en el progreso de la capacidad mental, para estar mejor adaptados a todo lo que podamos vivir y para ser lo que en esencia debemos ser seres humanos, no parásitos de la tecnología.

La provocación surgió efecto, se habló de los idiots savants y sus capacidades, de la dependencia tecnológica y de la desconexión que hace que la juventud necesite aburrirse en grupo y dormir arropada por presencias a distancia. Fue larga la noche como largo fue el placer de la gastronomía de Herencia. Hubo coña, de todo tipo y buen humor a pesar de lo serio del tema. Realmente es urgente crear el capital necesario para legar la herencia que se nos reclama.



viernes, 16 de enero de 2015

Instrucción y Educación





-  "¡Niño! ¿No te enseñan educación en el colegio? "
-  "No señora, en el colegio me instruyen es en casa donde no me educan"
(Autobús urbano)

- Si siempre haces lo mismo, serás más rápido, pero no mejor, ganarás tiempo, pero no sabiduría.
(Cuaderno de notas de Ibrahim S. Lerak)


Una vez más la cenas del círculo nos ha deparado una sorpresa. Es una de las ventajas de estas reuniones, que a pesar e ser de periodicidad y asistencia regular nos obligan a repensar lo que ya creíamos superado. El ponente siempre nos sorprende con una visión provocativa que defiende cual sofista experto. 

En esta ocasión el tema era la degradación de la educación. La puesta en escena también fue diferente. Juan, el encargado de iniciar la discusión, nos llevó a su terreno con una banal historia de falta de educación de la juventud actual. No costó mucho que todos coincidiéramos en que  "ciertamente no hay valores y no hay educación en la sociedad." "¡Qué vergüenza que se permita a los jóvenes ser deslenguados y no tener consideración!" "La falta de educación es evidente, ¡hay que hacer algo!" Expresiones similares abundaron y todos manifestamos nuestra opinión criticando que actualmente solo se mira por uno mismo, no hay consideración y ni se sabe qué es la educación.

Llegados a este punto Juan se alzó y nos expuso su teoría y su contra teoría que dejaba como propuesta educativa para quien quisiera recogerla y arreglar tanto el país, como la sociedad... y sin pedir derechos de autor como él mismo dijo.

- Veamos... No me extenderé en como eran las familias de antes, lo sabemos todos: hijos, padres, abuelos, madres que no trabajaban y se ocupaban de las labores domésticas y de la educación. El padre detentaba la autoridad, los abuelos contaban batallitas y entre todos, en el seno de la familia se educaba más o menos duramente a la prole. Si por casualidad alguno iba al colegio y el maestro le reñía, el camino a casa era un camino de polvo y miedo; uno sabía que en en casa le reñirían más que el maestro. El "te enviamos al colegio para que aprendas y no para que hagas el vago" era lo más suave que se podía oír si no iba acompañado de un castigo más efectivo que la reprimenda en sí. Todo estaba claro, en casa se educaba y en el colegio enseñaban, instruían, ademas de refinar un poco la educación que de base llevaban los alumnos.

Con esta educación hemos nacido y en ella nos han formado, levantarse para dejar un asiento en el autobús o en el metro a los ancianos, dar las gracias, no poner los pies en la silla de delante... ya lo sabéis.... somos así y queremos que esos valores de convivencia se mantengan. El problema es que estos valores ya han sido destronados y no hay otros que los sustituyan. Estamos en una época del "todo vale porque yo lo valgo" en la que los valores de referencia se han eliminado y en su lugar solo hay un YO que lo ocupa todo; pero sin otra cualidad que la del puro egoísmo. Clamamos, nos enfadamos y exigimos educación hasta el punto de pedirle al colegio que ayude. Los profesores se rasgan las vestiduras al ver las nuevas hordas de ignorantes protegidos por sus padres que les llegan sin ganas de estudiar o de esforzarse, intentan instruir, pero sucumben ante una educación familiar inexistente que no premia en modo alguno el saber. Si hay deberes se quejan los padres por que los haya o sean muy difíciles. Se da el caso (verídico) de una madre que escribió al maestro diciendo que era tan difícil hacer los deberes que los hizo ella a título de madre. Flaco favor para el hijo, pero madre honesta que creyó que así ayudaba.

Si hablamos de valores y razones y argumentamos lo que se puede hacer, no acabaremos ni mañana y vosotros queréis cenar y llegar a los postres, así que os resumiré la situación y mi propuesta para solucionar el problema.

Los niños que van ahora al colegio a las primeras clases no encuentran raro que haya dos padres, dos madres, o padres ex / madres ex, hermanos, medio hermanos, adoptados.... la situación que queráis. La familia ha cambiado como concepto. Y lo que es más importante ni hay abuelos que explican batallitas ni hay conversación familiar. No molestar es lo que impera y esto incluye dejar a los padres tranquilos, encerrarse y tener esa vida virtual que brindan los móviles, tablets y pcs. No hay tiempo (ni ganas, ni conocimiento) para educar; eso en el caso de que no haya además ganas de llevarle la contraria al "ex" con lo que se ataca su autoridad y se crea una desorientación fatal en los hijos; no solo en los pequeños.

Los padres no educan, o educan poco; no se complican la vida y les es más fácil criticar al profesor que esforzarse en ayudar o explicar. Corrigen, no, mejor, critican el comportamiento de los hijos a los que dan por imposibles y así se descargan de la responsabilidad. Consentidos, incomprendidos y sin educar  es como crecen los jóvenes de hoy. Y aún seguimos insistiendo en que hay que tener educación. ¿Cuál, la que no enseñamos? ¿Relacionada con qué valores?¿Con los que no practicamos? 

Por eso creo que nos equivocamos, intentamos que una educación vieja con una escuela vieja se adapte a una sociedad nueva. He hablado de escuela como instrucción. La lista de los reyes godos se suprimió como materia educativa pero antes se tenía que saber. ¿Porqué se eliminó? Por inútil. ¿Cuándo se eliminará la lista de reyes, el saber cuando nació y que hizo Felipe II o que pasó con Napoleón? Por no hablar de otros temas como la literatura, la pintura, la música... ¿A alguien le ha servido de verdad saber quien compuso el Quijote? ¿No sería mejor explicar porqué es tan buena obra y estudiar menos nombres de literatos? ¿O enseñar a ver un cuadro, analizarlo y que la lista de pintores sea solo la de los rompedores y aún así solo con datos básicos? Nos os cuento nada sobre la música...tocar la flauta está bien, pero apreciar la música sabiendo lo que se escucha no sería mejor? Los datos están en internet y todos los buscan en Wikipedia y en El Rincón del Vago. ¿No sería mejor enseñar a buscar y no caer en un simple copiar y pegar? Si no lo veis claro aún os pongo otro ejemplo: la famosa raíz cuadrada. ¿Alguien la usa y si se usa se calcula o se tira de calculadora? 

Parece una herejía, pero si lo pensamos bien veremos que las mal llamadas nuevas tecnologías (porque en definitiva es una sola: el acceso a internet) han cambiado todo. Tenemos una enciclopedia inmensa, una calculadora portentosa, una chuleta con todas las fórmulas y ejemplos. Tenemos esto cada vez más al alcance y cada vez es más amplio el conocimiento ofrecido. Si además resulta que no lo entendemos hay foros donde se nos explica, gente que nos ayuda sin conocernos. Con todo esto ¿realmente es necesario hoy por hoy seguir estudiando como se calcula una derivada, quien fue el sucesor de Nerón o quién escribió La montaña mágica? ¿Para qué? La realidad muestra que en definitiva los trabajos no se elaboran, se quedan en un simple copiar y pegar.

Había algo de prisa en las miradas que le echábamos, el aroma que venía de la cocina nos invadía y además básicamente estábamos de acuerdo con él, así que le pedimos que acortara que vista la situación nos dijera cual era su propuesta. La que en definitiva tenía que ser la provocación para la discusión durante la cena.

- Bien, si estamos todos hambrientos y de acuerdo con lo que os expuesto vayamos al problema en una frase y a la solución en un par más. Problema: la educación no existe y la instrucción no sirve. Dicho de otro modo, como no podemos cambiar la sociedad lo que tenemos que hacer es cambiar la solución. No poner paños calientes, no intentar volver a lo de antes, sino crear un sistema nuevo.

Este nuevo modelo ha de ser capaz de resolver ambos temas, así que empecemos por el primero: Cambiemos los planes de estudio. Un cambio radical. Enseñemos materias, si, pero incluyendo la convivencia, la ética y la formación de la persona individual y colectiva. Enseñemos a pensar, a indagar, casi a meditar si hace falta. Olvidemos las banalidades de la historia, los datos que solo sirven para presumir de vaciedades. ¿Qué importa saber si fue Iwo Jima o Jima Iwo o si fue el 23 de febrero ---si, si, el 23F, el nuestro no es el único-- o si era la operación detachment? Eso está en los libros, en internet. Enseñemos la estrategia, la geopolítica, la visión del mundo desde cada país asociada a su filosofía y dejémonos de rollos que están a un clic de distancia. Es decir, lo primero, cambio radical y vertebral de la concepción de la instrucción con un compromiso de permanencia del modelo durante al menos 15 años, con los cambios mínimos imprescindibles pero no de concepto educativo. Instrucción que se impartirá en los centros adecuados para ello, con gente formada y que obligatoriamente se recicle cada año con menos vacaciones y poniéndose al día de los conocimientos de psicología y docencia.

La educación: No se deberá educar en casa. Tsss un momento, no es que no se deba educar en casa es que la educación no debe basarse en la impartida en casa. Se debe educar al mismo tiempo que se instruye. Van ligadas ambas actividades. Si enseño a pensar educo, imparto valores. Si enseñamos a usar la cabeza y ser coherentes estamos enseñando a convivir. No invento nada en el siglo V dC ya existía el famoso Trivium y Quadrivium, las artes liberales, el conocimiento de los hombres libres. El Trivium incluye la Gramática esa ciencia del correcto uso de la lengua que ayuda a hablar correctamente; la Dialéctica que sirve para llegar al pensamiento correcto y ayuda a buscar la verdad; la Retórica que enseña a exponer bien las palabras coloreándolas como sea preciso para hacerse entender bien. El Quadrivium era la parte de ciencias: los números se enseñaban en la Aritmética; el espacio y lo que conlleva en la Geometría, la Astronomía era la física aplicada a los astros y la Música enseñaba a producir basándose en la Armonía.  No hay que hacer lo mismo, pero si ir por el mismo camino y situar al hombre donde le toca en la interrelación con los demás y con el entorno. Ya solo eso nos llevará a establecer los nuevos valores que resultarán ser los antiguos destronados.

¿Dónde educaremos si no es en casa? En el colegio, en el mismo sitio donde instruiremos a los jóvenes. Si me lo permitís crearemos lamaserías modernas y lo digo por la parte espiritual que no se toca en las escuelas actuales, o en monasterios laicos que me atrevería a llamar casas de cultura si no fuera por las connotaciones políticas que se les puede dar.

En definitiva, hay que cambiar el concepto de educación e instrucción, especialmente el de instrucción y la educación se ha de impartir básicamente fuera de la institución familiar, simplemente porque esta ya no existe o no sirve para ello. Que los padres sean guardianes de los hijos, que acaben la formación o guíen a la prole hacia intereses especiales como esgrima, chino, doma de potros o lo que quieran, pero hay que dejar de rasgarse las vestiduras y ser práctico dando a la juventud lo que necesita de modo que pueda aprehender valores y aprender a pensar.

Una de las consecuencias sería que habría trabajo para casi todos y menos hambruna en el mundo, pero eso es tema de otro debate y además el primer plato huele demasiado bien, así que dediquémonos a él.....

No faltó quien le dió la razón, quien no estuvo de acuerdo y la discusión fue larga y variada sin embargo llegados los postres todos coincidimos en dos cosas: una vez más la cena era deliciosa y por desgracia la situación educativa y cultural requiere un cambio muy profundo. La provocación de Juan seguramente no caiga en saco roto. Lo veremos pronto.