martes, 9 de febrero de 2016

Serie Fascículos: El dueño del destino 7







El dueño del destino


(Obra teatral en tres actos)



  


Personajes:

Hombre:  de mediana edad, profesión liberal
Muerte:    vestida de negro, altiva, mayor
Destino:   juguetón, burlón tipo bufón, joven
Mujer:     esposa del hombre, mediana edad, media melena



(Voz en off antes de comenzar)  

La muerte y el destino no son solo preguntas sin respuesta, sino también una obsesión de todos y cada uno de nosotros que nos acompañan toda la vida aunque no lo reconozcamos o no nos demos cuenta.




                                                                        ACTO I


Decorado: El escenario está dividido en dos partes, una iluminada fija: una habitación, tipo salón. Una puerta da paso a un sitio que no se ve. Una mesa con un teléfono y un tresillo. Una lámpara de pie, cuadros.... otra parte no iluminada que va variando según los actos y escenas.



Escena primera:

Hombre:
(Habla por teléfono, voz suave, triste) Gracias. (pausa) Si necesito algo te lo diré.(escucha) Si. Mañana te llamo, o quizá pasado. Deseo estar solo un tiempo (pausa, entrecortado), al menos estos días; aún debo hacerme a la idea. (escucha) Si. Gracias otra vez. Si. Descuida. Adiós (cuelga, va a la mesa pero no se sienta; da un par de vueltas al paquete de cigarrillos y enciende uno nerviosamente. Se sienta, coge una libreta que está sobre la mesa. Lee en voz alta)


Hombre:
        Me pregunto ahora
        Que pasará después de mi muerte,

(Se funde con la voz de mujer que continúa sola en off)

         ¿quién me cruzará las manos
        sobre mi pecho tranquilo?
        ¿Quién llorará mi ausencia?
        ¿Y quién por mi alma rezará?

        Me pregunto ahora
        si mi muerte habrá servido
        para un fin oculto
        para algo o alguien.
        Si mi vida de dolor dejó huella
        en el odio o en el amor
        o en alguien ilusión
        o si por el contrario
        mi sino solo fue
        pasar y no ver
        amor ni belleza,
        solo crueldad y dolor.

        Me pregunto ahora
        si vale la pena vivir,
        si al final todo ha de ser
        olvido, polvo y fin.

(se oye ahora solo la voz de él)
        Me pregunto ahora....

(se apaga su voz y se oye la de ella otra vez)
Viviré en tu recuerdo amado como compañera fiel, escondida, consejera y confidente. Pero no me hagas altares ni me recuerdes más que con la sonrisa         amplia en todo momento. Mi ausencia no debe inquietarte, al contrario, debe alegrarte pues te estaré esperando cuando vengas a verme a la casa sin puertas ni ventanas.

(para, deja el libro, fuma nerviosamente)

Hombre: 
¡No puedo seguir! (grita) ¡No puedo! ¡Maldita sea! ¿Porqué? ¿Porqué tuviste que irte? Puedo vivir solo, sí. (desgarrado) ¡pero no puedo vivir sin ti! No te lo dije nunca: yo era el hombre, el duro. No quise aparecer como débil. Te lo decía riendo como una broma, pero en serio, muy en serio. ¡Te quiero, si te quiero! ¿Pero de que sirve ahora? ...

(fin escena primera)

Escena segunda:

En la parte antes no iluminada aparece ahora una sofá. La mujer echada sobre las rodillas del hombre; él acaricia su pelo. Suena de fondo: "Our love is easy de Melodie Gardot" 
https://www.youtube.com/watch?v=SkBuxeIsXDo

Hombre:
Me gusta acariciarte el pelo, la melena es un punto flaco para los hombres. No entiendo porqué la mayoría de las mujeres al casarse se la cortan. Son las mismas que critican los velos en alguna religión. Prométeme que con 80 seguirás llevando el pelo así.

Mujer:
No seas ridículo pareceré una vieja que quiere ser joven. (riendo) Iré de negro con la cabeza tapada como las abuelas de nuestros padres. Así que sigue acariciando el pelo que me lo cortaré antes o después. (con una mueca de dolor) ¡Aj! Creo que mi cuerpo piensa como tu. Un pinchazo (pone la mano sobre el estómago) me dice que no te contradiga. (sonríe). Me tienes tan subyugada que hasta mi cuerpo quiere que sea como tu digas. Pero si soy tan perfecta para ti dejaré de ser yo.

Hombre:
¡Ya me gustaría a mí! Aunque por suerte no es así, no se si podría vivir con una esclava sin criterio propio. Es de las cosas que me enamoraron de ti. No me hagas la jugada de cambiar ... (le interrumpe ella y se acurruca en él)

Mujer:
Ni cambiaré ni te dejaré vivir tranquilo. Viviré muchos años para amargarte (ríe y le besa). Además siempre has dicho que soy tu diosa y que me adoras, así que aunque cambie te gustará. ¿O ahora que nos hemos casado ya no soy tu diosa? ¡Tiembla! que las diosas somos caprichosas. (ríe) ¿Sigues queriendo una diosa?

Hombre:
Lo serás siempre (le devuelve el beso), pero hay que hacer muchas cosas, ya sabes: tener un hijo, escribir un libro y plantar un árbol. Le diremos a nuestro hijo que nos entierre al pie de ese árbol, así seguiremos juntos hasta que se pudra en mil años. Y el libro lo escribiremos los dos, juntos, un capítulo cada uno. La visión de nuestra vida. Pero lo haremos por separado y solo cada año lo cruzaremos cuando evaluemos nuestra felicidad. 

Mujer:
No vayas tan rápido y no sueñes tanto. Tenemos mucho tiempo y aún así no creo que el árbol viva tantos años, alguien lo talará y construirán una casa o una carretera. Con que soñemos juntos me basta. (se levanta, se aleja un poco , da media vuelta y pregunta) ¿Te preparo un té?

Hombre:
Si, bien cargado, gracias. Pero deja que sueñe, es lo que me permite vivir sin agobiarme. Puede que construya mi vida sobre un sueño, pero es gracias a él que me levanto con ilusión cada día y me maravilla la vida. Convertir los sueños en realidades es lo que nos da la fuerza. Y soñar el sueño para alimentarlo cada vez más. Como si fuera una película. Sonará tonto, pero funciona: convertir una ilusión en sueño y éste en realidad. No me digas que no... (sonríe) funcionó contigo. Me ilusionaste, te soñé y eres una realidad casada conmigo. Incrédula.

(la mujer desaparece de la escena, el hombre hablando para sí pero en dirección al público)

Lo que siempre buscamos es el amor o en su defecto la amistad, que nos quieran y nos necesiten, que nos lo digan y que nos hagan sentir únicos, por eso es positivo enamorarse y por eso muere el amor cuando se instala la rutina. Pero cuando más necesitamos sentirnos amados, queridos, deseados, es cuando menos lo merecemos porque sin ello no podemos vivir ni soñar. Puede que sea de grandes pensadores observar el mundo y despreciarlo desde lo alto del pedestal de la intelectualidad; pero a mí lo que me interesa es poder amar, vivir, ser parte del mundo, sentirme parte de la vida de alguien, ser yo. Yo. Vivo. Y a la muerte ... ¡que le den! 

(se apaga la luz y vuelve al primer escenario)

(fin escena segunda)


Escena tercera:

(en el salón, el hombre apura una copa, se levanta, da un par de vueltas, se acerca al teléfono, lo coge, lo deja)

Hombre:
¡No! No voy a derrumbarme, pero no es justo. Acabábamos de empezar y nos quedaba la etapa gratificante. (grita) ¡Maldita seas muerte, maldita tu y tus veleidades! La muerte es un arma del demonio, es la manera de hacernos sufrir. El destino nos la envía. Si tuviera vida propia no sería tan cruel. Nadie quiere vivir siempre para no sufrir que se lleven a sus seres queridos. (con rabia) Seguro que no tiene los cojones de aparecer como en las historias, dar la cara y justificar la razón de sus actos. 

(aparece del fondo la muerte, vestida de largo con una túnica oscura con capucha)

Muerte: 
¡Menos gritos, menos lobos!... a ver si no puedo descansar un rato.

Hombre: 
(sorprendido y algo descolocado) Y tu, ¿quien eres? ¿Porqué estás aquí?

Muerte:
¿Que quién soy? ¿No me has llamado? (altiva) Soy la gran cazadora. (pausa) A mi me teme el débil, el desesperado como tu me llama, el valentón me provoca y solo el sensato me espera. (condescendiente) ¿Quieres más datos? Además (burlona)... me he vestido así para darte pistas ¿o quieres que venga con la guadaña?

Hombre: 
Está claro que sueño o deliro, no puedes ser la muerte, esto no pasa en la vida real.

Muerte:
(con un deje irónico) No, en la vida real no, pero tu y yo estamos en un escenario y si, la vida es teatro, pero esto es el teatro de la vida lo que hacemos aquí. Así, que, hechas las presentaciones, tu hombre yo muerte, con tu permiso me quito el sayo y me pongo cómoda. Repito, soy real. En tu mundo nada es cierto excepto la corrupción, los impuestos y yo. Y hablando de realidades ¿tienes algo de beber, que no sea agua?

Hombre: 
(tarda en reaccionar) Si, claro: ¿un vaso de vino te va bien?

Muerte: 
(mirando al público) Hasta con la muerte es rácano el hombre. (al hombre) Tu pon una botella y que sea de buen cava, que no todos los días tienes visitas como la mía. Quédate tu con el vino si quieres, pero luego formula las preguntas con agua.

(El hombre busca una botella pequeña de cava, la abre y le sirve a la muerte)

Hombre:
(muy irónico) Perdona que no te acompañe, pero no sé si lo has notado (conteniendo la ira) no eres bienvenida aquí.

Muerte: 
La muerte nunca es bien recibida salvo en algún caso terminal pero tu vives y estás sano, tu me has llamado (se levanta) y si no soy bienvenida, temo que quedarás sin las respuestas que pides y sin resolver las dudas que tienes. (apura la copa y hace el amago de irse) Además, (burlona) te recuerdo que al fin y al cabo soy yo quien libra al hombre de todos los males y juntamente con los bienes os quito los deseos …. y las ansias. ¡Todas!

Hombre: 
(fatigado) No, perdona, quédate y hablemos; pero no esperes palabras agradables. Con los ladrones no me llevo bien.

Muerte: 
Tú mismo. (irónica) Decide. ¿Me quedo o me voy? Si es por el cava me voy, que no es muy bueno y si es por tener un rato de charla me quedo que hace tiempo que no tengo un contrincante que parece preparado. Pero tengo que verlo, me enseñaron a a juzgar por las preguntas no por las respuestas ni los desdenes.

Hombre: 
(fuerte, con ira) ¡Ya te he dicho que te quedes!

Muerte: 
Bien, (toma asiento) tu dirás: me llamabas.

Hombre: 
(va calmándose) Si, (se sienta, se levanta, se sienta de nuevo) Eres una hija de puta… por decirlo suavemente.

Muerte:
(le interrumpe) Si vas a faltarme al respeto me voy. Pase que no sea bienvenida, pero no que me insulten. No es culpa mía que los hombres no entendáis nada. Y lo que es peor, no queréis entender. ¿Cómo vivís?  Os preocupa el placer y el dolor. Lo feo, lo que incomoda los evitáis desesperadamente. Os molesta que en las noticias hablen de sufrimiento y muestren escenas de agonía. ¡Hipócritas! Estáis vivos, si, pero desperdiciáis la vida y no os preocupáis de mí hasta el final cuando ya no queda más remedio. (sube el tono de voz) Si te doy miedo te aguantas y si soy cabrona también. Soy yo quien te pone los límites no tu a mi (más suave) y hecha la aclaración continuemos. (burlona) ¿La pregunta es porqué existo?

Hombre:
Entre otras cosas, si. (fuma) El porqué de la última hora, el criterio de quien, el cuándo….

Muerte: 
Si, vamos, lo de siempre, ya lo veo. Pensé que serías un interlocutor más duro a tenor de los gritos que dabas. Siempre me olvido que perro ladrador, poco mordedor. (aburrida) Empecemos por eso que os habéis empeñado en llamar (burlona otra vez, con retintín) "La última hora". Aprende. Yo te diré cuál es la última hora. ¡Toda la vida! Porque nunca sabrás cuando vendré a buscarte. Por eso todas las horas son la última hora. Basáis  la vida en lo provisional. Sin planes de futuro, "ya lo haré" decís sin daros cuenta que nada es más resistente que lo provisional y que "más tarde" es una forma simple de nunca.

Hombre: 
Si, tienes razón. Es algo a lo que no nos acostumbramos. Una vida con este pensamiento de final en cualquier momento no es vida es puro temor y anti social. Incita al placer extremo, al egoísmo, al suicidio y no ayuda nada a hacer planes a largo plazo. 

Muerte: 
A evitar eso se le llamaba antes temor de Dios.

Hombre: 
(más tranquilo, casi reflexivo) Entiendo que tengas que existir y ser una tirana, pero me niego a que escojas por capricho a los inocentes, a los jóvenes, a los niños; que juegues con nosotros para tu diversión. ¿Qué pasa, vuelcas en nosotros la desgracia de tu inmortalidad? ¿O te enseñoreas de nuestra debilidad para mostrar tu poder? (con rabia al final)

Muerte:
Tanta preparación, tanta academia y no has aprendido nada. La existencia humana, la tuya, la de todos está constituida por pruebas iniciáticas. Os formáis con ellas, tanto si sois como si no sois conscientes. Como a todo le habéis dado un nombre ya solo veis rótulos, nombres, no la esencia. Muchos jóvenes con "nada" caen antes que los viejos con dolencias graves. La razón está en la fuerza de las almas y en las ganas de vivir. Es cierto que a veces el Destino quiere jorobar y cambia el rumbo previsto, pero nunca lo hace por capricho. Tiene sus razones. Pero tú no te preocupes ¿Cuántas veces has dicho tu mismo que el tiempo todo lo cura? Todo pasa y el dolor se atenúa tanto que casi se olvida si no insistes en recordarlo cada día y a toda hora.


Hombre:
Vamos, que tu eres inocente del todo y el tiempo me curará. ¿Es eso? Mira, es cierto, muchas veces he dicho que el tiempo pasa y atenúa el dolor. Existe algo que nos lleva a añorar a los seres queridos que nos abandonan por un motivo u otro. Recordamos los momentos buenos, los que lo fueron e incluso los que pudieron ser. En ambos casos el tiempo lo difumina todo, lo ensombrece o lo borra como el dibujo en la playa que queda desfigurado cuando el agua pasa sobre la arena. Lo malo queda borroso, lo bueno más destacado y resalta. Sí, pero la verdad es que al final solo hay --por eso mismo-- pesar y dolor; porque lo bueno truncado, no realizado, crea el dolor de la impotencia de no lograr más sueños. Recordar lo bueno, solo lo bueno es una maldición que nos lleva a padecer más. Si al menos recordáramos lo malo estaríamos satisfechos de que se hubiera acabado.

Muerte:
No te quejes. Todo lo que vale en la vida es porque existo yo. Si no hubiera nacido nada tendría valor y nada tendría ni tan solo emoción.

Hombre:
(sorprendido) ¿Nacer? ¿No eres como Dios, inmortal y existes desde siempre?

Muerte:
Solo Dios es eterno. ¿Te olvidas de la creación? Si, nací yo también. El mismo día que Dios creó la vida. A veces pienso que nací un día que Dios estaba enfermo como diría un mal escritor de novela barata. Todos saben de mi pero nadie me conoce ni conoce mi desempeño. Hay un vacío en mi acción que nadie conoce, un pacto de silencio negro, solemne. En mi soledad lo veo todo y lo sobrellevo todo. Sola siempre y con mucho tiempo para pensar. Tanto que a veces pienso que Dios está de verdad enfermo y que no controla todo como antes. (irónica) ¡Cada vez más trabajo! Debería hacer como los maestros y pedir la baja laboral por stress.

(bebe un sorbo de cava) Oye, ¿No tienes nada para acompañar el cava? (burlona) Ya que no es excelente al menos que entre con algo, no hay amor más sincero que el sentido por la comida.

Hombre:
(sobreactuando) Si, claro ¿su majestad desea algo más, unas zapatillas cómodas? (va a buscar algo para acompañar el cava y vuelve con un plato y un trozo de pastel) Mira... es del aniversario, yo lo tiraré, cómetelo tu, es lo mismo que dárselo a los cerdos.

Muerte:
(mientras muerde el pastel) Tstststs, sin faltar. Ya te lo he dicho antes, si vas a insultarme me voy, que trabajo tengo mucho y tu parece que tienes una rabia de boquilla. Me llamas y no haces más que insultar. ¿De verdad quieres que hablemos?

Hombre:
(conciliador) Perdona, es que no me acostumbro. De todos modos eres peor que los hombres. Los hombres no se alimentan solo de cosas materiales. Necesitamos más que nada el amor. Con tal de sentirnos amados, necesitados, reconocidos somos capaces de todo, incluso de vivir.


Muerte:
Amor.... esa paparrucha que lo justifica todo. Morís de amor. Por amor. Cuando la verdad es que vivís como mendigos. Siempre pidiendo algo de atención.

Hombre:
Quizá somos mendigos de dicha y no potentados de gozo pero ¿qué mendigo tira las monedas al pozo? Mírate tu, acabas de hablar de tu soledad. ¿No es eso una manera de pedir atención? ¿No es la peor de las maldiciones? Tanto que hasta Dios la encontró insoportable. La soledad es tan terrible que tuvo que tener un pueblo escogido para que le hicieran caso y no estar solo. ¿No estás tu peor que yo? Al menos mi sufrimiento acabará, tu .... eres inmortal.

Muerte:
(Bebiendo) Vaya, estás gracioso hoy, no, la verdad es que algo de razón tienes al ver mi puno de vista. Sospecho que el pesimismo es el precio de la lucidez. Y hoy estás pesimista.

(se da media vuelta como si hubiera ganado un round y mira al público) La soledad, sí, es algo terrible. Nada peor que el ostracismo, pena máxima entre los griegos. Pero no es cierto: la soledad no existe para siempre. He vivido lo suficiente como para saber que no hay nada, absolutamente nada que sea seguro o dure eternamente. Ni la felicidad ni la riqueza ni la soledad. No existe, siempre nos acompañan nuestros pensamientos que se hacen obsesivos berbiquíes del alma. Nunca aparecen conciliadores y se adueñan de todo. Tampoco son buenos, los hay mejores y peores pero solo vemos la parte negativa del todo. Tanto nos atormentan que por huir de ellos creamos fantasmas, adornamos recuerdos o pactamos, cedemos y volvemos a la sociedad derrotados, pero reconocidos. Ser inmortal es no tener amigos ni entorno social duradero. Es la máxima infelicidad. La peor maldición.

Hombre:
¡No será para tanto! Los egipcios inventaron la inmortalidad para huir de ti. Antes solo se volvía a la tierra. "Polvus est et in polvus reverteris". Fin. Nada. Lo inconcebible. El miedo a la muerte creó la inmortalidad y la religión.

Muerte:
No es así. La religión nació para poder convivir, construir ... y huir. Especialmente los débiles de carácter.

Hombre:
Ante la justicia ya sé que no somos todos iguales pero a los ojos de Dios creía que si, que seguir su mandato nos libera del padecimiento.

Muerte:
Siempre hay y habrá desigualdad. Algunos son tan ingenuos como para creer que la liberación que ansían y que les hará felices y que les dará la seguridad solo puede ser externa. La verdadera liberación siempre empieza en el interior de cada uno y el exterior es algo secundario que si carece de lo esencial se queda en nada, falta algo aunque sea el acicate. 

Hombre:
¿Me estás diciendo que en el más allá hay desigualdad también?

Muerte:
No me está permitido hablarte del mas allá. (con retintín el más allá) De como es la vida conmigo o "sinmigo" una vez te he llevado a la casa

Hombre: (interrumpe)
... sin puertas ni ventanas, tu reino lúgubre.

Muerte:
Exacto, aunque lo de lúgubre es tu calificación. No tienes ni idea de como es.

Hombre:
Así lo califica todo el mundo y, la verdad, no me imagino un reino de mucha alegría más bien de desesperanza si es que hay algo. 

Muerte: 
Que mucha gente sostenga una opinión no la hace más válida. No es una razón que baste para la certeza.

Hombre:
Desde el inicio la humanidad ha imaginado la vida del más allá

Muerte: (interrumpe al hombre)
Tienes razón y habéis descuidado la vida del más acá. (retintín en más acá)

Hombre: (no hace caso y sigue hablando)
Hemos vivido, vivimos, solo por la fe o por la creencia de que tu eres una necesidad para renacer a una vida plena. Esa fe es la razón por la que el Neandertal pintó las tibias rojas, la razón de los cráneos orientados al este y

Muerte: (irónica, interrumpe otra vez)
Si, la fe mueve montañas  y a la humanidad entera. Es muy poderosa la fe pero no es más que una declaración de debilidad. La aceptación de que no sois lo bastante fuertes para estar solos, de que tenéis que apoyaros, por cierto, algo que no hacéis. Esa fe es la expresión de la esperanza de que exista algún poder que os ayude y guíe. Eso incluye a los científicos que dicen eso tan absurdo de "mi ciencia no requiere un Dios". Como si la ciencia no fuera una profesión de fe ciega.

Hombre:
¡La vida tiene que ser algo más que la que estamos viviendo a cada momento!

Muerte:
Lo es. Eso si puedo decírtelo, pero reflexiona. Reflexiona no sobre lo que ves y si sobre por qué lo ves así; (De cara al público:) éso se lo decía Merlín a Arturo. ¿No sois el Homo Sapiens? Por cierto ¿quién fue el chistoso que os llamó Sapiens?

Hombre:
Somos nosotros quienes nos hemos bautizado Sapiens. Ya lo sabes tu. Pero eso no nos libra de las emociones. Por mucho que me digas que tenemos que morir para entender, tenemos emociones. Las emociones no son estáticas ni duras como una piedra. Sienten y reaccionan. Son inmediatas. Modifican la razón y muchas veces no vemos las tonterías que hacemos, nos cegamos.

Muerte: (al público)
Por eso el amor es ciego, no tuerto.

Hombre:
Tropezamos dos veces con la misma piedra porque la mente nos lleva a repetir los hechos una y otra vez cuando está alterada por la emoción.

Muerte:
¡Tonterías! Habla menos y escucha más. Pero no a mí. A ti mismo. Escucha a tu yo interno, ése que no es la emoción que te embarga, ni la razón. Ése que eres tu aunque no lo sepas. Ése que siempre habla bajo, que te enseña, guía y aconseja. El que te da la paz cuando le escuchas.

Los hombres tenéis una imagen de vosotros mismos que tenéis que cambiar. Ni grandes héroes ni humildes vegetales, ni conquistadores, ni sometidos. Eternos insatisfechos individualistas que os protegéis en la masa para pasar desapercibidos. Ocultos en el grupo. Individualistas con miedo a estar solos.

Hombre:
¡Porque se muere solo!

Muerte:
Por lo que sea. Individualistas miedosos. Basta de querer aprender todo para dominar. Aprended no como funcionan las cosas sino el porqué; aprended a transformar y no a catalogar. Dejad de dar nombres, crear listas, agrupar; buscad la esencia, la noción. No hay que perder el tiempo. Ni la vida es ilimitada ni es más larga si se saben más nombres. Todas las vidas se agotan igual. Te lo digo yo y se de lo que hablo.


(se apaga la luz y se ilumina lentamente el escenario de al lado)

(fin escena tercera)


Escena cuarta

En el segundo escenario. Una cama y una butaca al lado. Ella en la cama, él sentado. Suena durante un rato de fondo de Leonard Cohen: "Dance me to the end of love."  https://www.youtube.com/watch?v=IEVow6kr5nI

Mujer:







                                                                        ACTO II


Decorado: Como antes, el escenario sigue dividido en dos partes. La segunda varía según la escena. El primer espacio se mantiene como en el acto anterior. En la primera escena solo se ve el salón.


Escena primera:

(Entra el Destino, como si estuviera de paso para visitar a un amigo. Desenfadado y algo engreído.)

Destino:
¿Qué un ratito de placer y asueto? ¿Una conversación de las tuyas con el hombre? ¿No te parece feo darles esperanzas de conocimiento y luego cortarles la cabeza?

Muerte:
¡Mi dueño, mi amo, mi señor! (irónica, hace una reverencia con aspavientos) Si no fuera porque ambos somos viejos como el mundo te odiaría. La verdad es que lo hice, te odié Destino, te odié por enviarme a cortar cabezas como tu dices; pero los milenios mitigan la intensidad del sentimiento. Ya sabes, el tiempo todo lo cura. Ya casi hasta te veo como un compañero de infortunio. Por cierto, por si no lo sabes ya no corto cabezas, ahora ellos mismos lo hacen por mi y con métodos muy sofisticados. En lugar de acompañarles ciegamente deberías abrir los ojos.

Destino:
Yo no les acompaño, les guío por el camino.

Muerte: (interrumpiendo)
por el camino de la amargura, claro. Porque placeres les das pocos. Les cuentas que son iguales, que pueden todos hacer lo mismo y luego les desesperas.

Destino: 
¿Iguales? ¡Tonterías! Ellos se lo quieren creer para justificar la desigualdad de éxito. Quien no triunfa en algo es un paria, masa, nada. Pero en algo tienes razón. No les digo la verdad. Mentira por omisión. Los hombres no son iguales, no pueden serlo ya que son diferentes por su capacidad, entorno y posibilidades.¿A santo de qué han de ser iguales? Pero si se lo digo... solo lucharán con más ahínco entre ellos, acabarán con la sociedad y con las comodidades que tengan sin que nadie sea culpable. Y bien mirado eres tú quien los hace iguales a tus puertas empiezan la igualdad y la justicia.

Muerte:
Tienes razón. Caín mató a Abel y si Dios no lo impidió ¿porqué no acusarle a Él? Los agresores siempre tienen justificación para sus actos y enfrentados a su responsabilidad la derivan a otro llegando a culpar a Dios. Es más fácil para la conciencia. Algunos se vuelven tan creyentes en ti que llegan a repetir como un mantra sagrado: "está escrito", "es la voluntad del Señor", sea cual sea el nombre del libro o del Señor.

Destino:
Si, la gente culpa al destino de sus propias tonterías o limitaciones. Son lo que son solo por necesidad; porque han de mover el culo y el culpable soy yo. ¡YO!, ¡Qué absurdo! No saben el poder de lo que tienen y de lo que crean. No creen en ellos mismos, se detestan y aíslan y con el tiempo buscan la espiritualidad, la religión.

Muerte:
No te confundas. La religión es creencia, la espiritualidad es experiencia. Son religiosos si son necesitados, espirituales si son viejos.

Destino: (con un cierto aire de enfado)
¿Me vas a dar lecciones tu a mi? La edad se te sube a la cabeza y la debilita. Recuerda que soy yo quien te da el trabajo. No hay duda de que las casas grandes tienen lacayos soberbios.

Muerte:
No, no te voy a dar lecciones. Ya tienes bastante trabajo para adaptarte al hombre; tanto que a veces pienso que eres un vago cómodamente instalado en tu puesto y a veces pienso que eres un genio que ralentiza el desarrollo del hombre porque ves que cambia más lentamente que su poder. Transforma la materia pero ignora el ánima. Construye moléculas nuevas y crea vida, pero es incapaz de  edificar una sociedad estable, sostenible y viable. Produce bienes muy raros, crea comodidades nunca antes imaginadas y cuando llego a visitarle yace junto a su riqueza sin ser capaz de haberla distribuido en beneficio de todos a pesar de tener todos los medios para ello.

Destino:
¿Te extraña? No son buenos para repartir, la civilización tiende más a refinar el vicio que la virtud. Te aseguro que lo intento, intento abrirle los ojos, me esfuerzo en ayudarle. Y no, no se deja, no ve las cosas. Los ojos no sirven para nada cuando el cerebro es ciego. Les doy tiempo para saber, para conocer y conocerse, pero no lo usan. Abonan los campos aunque sean fértiles y sin embargo no educan las mentes ¿cómo ha de aprender su espíritu?  Siempre viven el presente. Intensamente. Pero el presente. Cuando son jóvenes porque no hay pasado y el futuro está lejos; luego porque el pasado es quien marca la vida y el futuro es previsible

Muerte: (interrumpe)
y al final porque el pasado se olvida y el futuro no existe. No le ofrezcas el conocimiento para avanzar. Ofrece sexo y poder. ESO es lo que les mueve. En él reinan las pasiones no la ciencia ni el conocimiento. Y camaradería la justa para sobrevivir, casi como tú y yo que somos colegas, compañeros odiados quizás (sonríe)
pero no somos nadie el uno sin el otro.

Destino:
No somos colegas tu y yo. Tú eres mi servidora.  

Muerte:
Tu servidora, sí y tu excusa.  Éste es mi pesar, supe adaptarme demasiado bien y te diré algo: en cierto modo soy como el preso que siempre que sueña lo hace con una llave, pero mi llave existe y la tiene el hombre.

(en preparación... disculpen las molestias, cosas de la musa y del tiempo disponible);





Fascículos





La imaginación es el principio de la creación: imaginas lo que deseas, persigues lo que imaginas y finalmente, creas lo que persigues.
(G. Bernard Shaw)


Decididamente serán páginas que juntas formarán el fascículo y los fascículos la obra.

Lo que fue una vez el diálogo del conocimiento se ha convertido en "El dueño del destino". Cada acto aparecerá aquí, quizá desordenadamente para ver como es el proceso de la obra "en directo" y luego   -cuando esté acabada-  quedará solo la obra final. Estoy convencido de que Rayuela fue escrita de forma parecida. 

Los añadidos y modificaciones serán habituales. Los planos se retocan, las piedras se pulen y rectifican.

Avisado queda el lector a quien el albardán agradece su interés y paciencia.



domingo, 24 de enero de 2016

Libertad de expresión / Freedom of speech





Everyone is in favor of free speech. Hardly a day passes without its being extolled, but some people's idea of it is that they are free to say what they like, but if anyone else says anything back, that is an outrage.
(Winston S. Churchill)
I disapprove of what you say, but I will defend to the death your right to say it. 
(Voltaire)
“Restriction of free thought and free speech is the most dangerous of all subversions."
(William O. Douglas)

“The problem with today’s world is that everyone believes they have the right to express their opinion AND have others listen to it. The correct statement of individual rights is that everyone has the right to an opinion, but crucially, that opinion can be roundly ignored and even made fun of, particularly if it is demonstrably nonsense!” 
(Brian Cox)




Cada vez se habla más de la libertad de pensamiento y de expresión; bueno, en realidad de la de expresión, el pensamiento siempre quedará oculto, al menos hasta que los lectores neuronales puedan ser una realidad. Pero no deja de ser curioso que estos movimientos en favor de la libertad de expresión sean tan fluctuantes, ¿cambian las circunstancias? ¿se ha podido y luego negado? ¿o es que alguien los impulsa en beneficio propio? 

Por otra parte cuando se habla con quien defiende este derecho muchos se ofenden si se les dice que no es un derecho; que no hay nada en el hombre que obligue a ello. Te miran mal y algunos te agreden. Entonces, ¿hay o no hay libertad de expresión? ¿No deberíamos aceptar oír lo que no nos gusta? ¿No deberíamos aceptar que se rían de nosotros por creer algo?  Sin la libertad de decir por el medio que sea lo que opinamos no hay libertad de expresión real. 

Se suele decir que la libertad de expresión tiene un límite: la ofensa del "otro". ¿No es censura esto? Si pensamos que el prójimo es feo ¿nos lo tenemos que callar? Si pensamos que el sistema político es una kk ¿hay que ocultarlo? La libertad de expresión sin la libertad de ofender no existe. La sociedad impone unas reglas y unos límites a lo que se puede decir o escribir, a eso se le llama censura. Poco importa lo que no se quiera oír, es el fuero y no el huevo. ¿Está escrito en algún lugar que tenemos el derecho a no ser ofendidos? Si hay límtes sociales a la libertad de expresión ... no hay libertad y, lo que es peor, podemos llevar a la sociedad a prohibir lo que interesa a quien gobierna en la sombra. Las emociones se manipulan y las masas se excitan fácilmente. 

Entonces, ¿dónde está el límite si lo hay? En la acción. La libertad de expresión ha de ir unida a la de pensamiento. La opinión es libre y en una comunidad heterogénea y creativa es inevitable que haya opiniones confrontadas y quien se sienta vejado. Pero hemos de aprender a respetar al otro, a que defienda su punto de vista, incluso si se ríe de nosotros. Solo eso es libertad. Y su límite no está en lo que uno cree sino en lo que hace. Pensar debe ser libre y sin restricciones, actuar tiene responsabilidades. Son nuestros actos quienes nos hacen punibles, no nuestros pensamientos. 

Y la inducción ideológica ¿es censurable? Obviamente no, es solo una expresión del pensamiento pero sí se puede actuar contra ella. Con la educación. Con la instrucción y el hábito de pensar; evaluar y no aceptar lo que no se crea que está fundamentado tras haberlo analizado. Ponderar y saber discernir. Si no fuera así no habría libertad individual. La libertad de opinión debe ser total, sin ningún tipo de censura. La libertad de acción debe estar sometida al bienestar social. Los cambios desde dentro. La llave del conocimiento está en la educación de mente abierta. Una decisión mayoritaria no resuelve la cuestión de las bases éticas del derecho y de lo irrevocablemente justo. La prudencia solo es una rica vieja y fea mujer cortejada por la incapacidad. Opinemos libremente y actuemos con responsabilidad. Es lo único que nos hará libres de verdad. 

martes, 19 de enero de 2016

Capital Punishment / Death Penalty




The terms "death penalty" and "capital punishment" are frequently used to mean the same thing. However, some people believe that a difference exists because "death penalty" refers to the penalty received and not necessarily its implementation while "capital punishment" refers to the execution itself. Other people believe that penalty means punishment and capital refers to death so any difference between the terms is negligible.

La pena de muerte es un signo peculiar de la barbarie. 
(Victor Hugo)

Estoy de acuerdo en que las sociedades decreten abolir la pena de muerte; pero que empiecen por abolirla los asesinos. 
(Jean Baptiste Alphonse Karr)



Her Majesty called me and asked if it would be wise or necessary to abolish the Capital Punishment in the kingdom. When I told him I'm only a buffoon without knowledge as to advise on such an important political matter he smiled and added: Maybe not, but we both know is not true. In any case is not a political matter but a moral question, so no choice. What should I do? 

-- My Lord, we have inherited death penalty in our law system and, effectively, it may be the moment to think about it. Crimes that can result in a death penalty are only a few: first degree murder, terrorism, treason and espionage. It has been practiced by most societies as a punishment for criminals, and political or religious dissidents. Historically, the carrying out of the death sentence was often accompanied by torture and executions were (and in some countries still are) most often public. In our days 36 countries actively practice capital punishment, 103 countries have completely abolished it, 6 have abolished it for ordinary crimes only (while maintaining it for special circumstances such as war crimes), and 50 have not used it for at least 10 years. No Western country still uses it except the USA. Nearly all countries in the world prohibit the execution of individuals who were under the age of 18 at the time of their crimes; only a few countries (Iran, Saudi Arabia, Sudan and Pakistan) maintain it. These countries have not signed the UN Convention of the Rights of the Child that prohibits it or simply flout it. 


Capital punishment is a matter of active controversy, and positions can vary within a single political ideology or cultural region. The EU and also the Council of Europe (47 member states) prohibits it. Although many nations have abolished capital punishment, over 60% of the world's population live in countries where executions take place, such as China, India, the USA and Indonesia.

What is behind is the moral right to kill someone who can't defend himself? Seems that an advanced society should not condemn someone to death without at least trying to convert the individual in benefit to society. It is always surprising that we kill people who kill people because killing people is wrong. Out of times of war of course, but here ... better not to enter now. Your Majesty knows that wars are not easy to defend because they usually cover only money reasons.

This said, it all depends from what position we start to arrive to one conclusion or an other. It is comforting to imagine that notions of right and wrong, good and bad, come predefined by some external authority (god), that there is already a moral map and that our job is merely to work out how to navigate it, to find our way to the correct place. It is comforting because such a believe protects us from from the responsibility (even error) of truly having to make moral choices; we just accept or reject was is already explicit and decided. Once we required such comfort because human society was not sufficiently developed to imagine how we could create our own moral map. Today we require such comfort because we have lost faith in our ability to be moral cartographers, leading many to recoil at the very thought of humans as moral map makers.

Questions of morality do not have an objective answer in the way science has, but neither are they merely expressions of subjective desire or taste. To say that torture is wrong or truthfulness is good is very different from stating that the speed of light is close to 300.000 m/s or that DNA is double helix. Or also different as liking one film or one music play. But if everyone would believe that torture is good, this would damage our lifes, the society, in a fundamental way. Moral questions may not have an objective answer but they have a rational one, answers rooted in rationality that emerges out from social need. To define a rational answer to a moral question requires social engagement and collective action. 

To decide if Capital Punishment is right or not, if as humans we have the right to take the life for what we consider antisocial acts, we should first understand what is to be human, what humans should be, and the relationship between the two. The loss of faith in our capacity to act rationally and morally makes us more radical in our view of society and her rights over individuals.

Is clear that a society needs laws to continue and evolve in benefit of citizens, that some attitudes cannot be accepted if they truly damage this development and that people that actively do real acts against society must be put aside. If they have to be eliminated or not will depend on our ability to "reconvert" them after having analyzed their acts (not the thoughts, thoughts have to be free) and find a place for them to still be able to be productive for the society and develop personally. All this as long as we are not able to develop something which is by far more important: the understanding and total cooperation with all humans to improve our surrounding environment and together advance in the way of mankind towards a goal that we can and should define together.

The king gave me permission to retire. I guess he will change some laws in the kingdom.

viernes, 15 de enero de 2016

Amores secretos





Hay amores que matan, los ocultos, si son de verdad,  envenenan plácidamente.
(Del Cuaderno de Notas de Ibrahim S. Lerak)

I've seen drunks with wise eyes
And fallen women with the face of purity.
I know the strengths that excitedly crying
And weaknesses that are crosses.

Do not blame for what is not assured;

I do not promise if decided to lie.
Do not check when he entrusted
And do not give, planning to rob.

Pray when really believe;

Live only with someone you love yourself.
Drive away those whom you hate;
And trust in the eyes, not empty words.
(George Selden)



Año nuevo, vida nueva. Así reza lo que podría ser un aforismo en la ciencia de la vida. No fue nueva la reunión del círculo ni el excelente ágape que sirve como excusa para el encuentro. Tampoco fue nuevo que uno de los asistentes actuara de ponente en un alegato provocador para sacar luz de la oscuridad con el intercambio de pareceres durante su discusión. Sí fue nuevo el tema, el amor, que se había visto desde ángulos más convencionales pero seguía faltando el de los amores ocultos y en algún caso incluso prohibidos.

En esta cena el orador fue breve y consiguió lo que buscaba: la provocación de los comensales que casi a una empezaron a debatir, poner ejemplos y buscar la complicidad de los demás. Lo que sigue son unas notas tomadas al vuelo ya que también el secretario intervino en numerosas ocasiones.

La disertación fue, más que breve, lacónica: "Hay tres tipos de amor secreto: el platónico, el fraternal y el de los amantes. Todos ellos son egoistas."

Hubo acuerdo en que el amor platónico es un amor idealizado sea porque no se espera ser correspondido o porque es irrealizable y en el que el elemento sexual se abstrae. Un amor así, a distancia, basado en la fantasía y en la idealización necesariamente es egoista ya que calma ansias individuales a sabiendas de su imposibilidad. Máxime cuando a veces el ser amado ni es consciente de ello. Alguien (el cronista lamenta no haberlo anotado) recordó que este tipo de amor debe su nombre a Marsilio Ficino del s.XV que lo definió como amor centrado en la belleza del carácter y en la inteligencia, no en el físico: es un amor puro y sin pasiones; una sublimación de sentimientos o frustraciones que sirve para calmar una insatisfaccion que se sabe irremediable y que se vive en la intimidad. Por tanto, claramente egoista. 

Que el amor fraternal fuera egoista tuvo una mayor discusión ya que había que distinguir entre el fraternal en sentido estricto, (entre hermanos), entre amigos y excluir el incesto, que entraría en la categoría de amantes. Se convino aunque con alguno a regañadientes que en general este tipo de amor corresponde a un sentimiento de gratitud y reconocimiento. Se muestra con reacciones emotivas que inciden en la convivencia, colaboración y posicionamiento en la relación. Se ama al otro en tanto que nos aporta o nos complementa. Es un amor práctico que nos iguala, nos permite reflejarnos en el otro y suele ser mutuo, aunque no siempre es así. Con el tiempo el amor fraternal no correspondido pasa a ser platónico o muere. En boca de Erich Fromm es el sentido de la responsabilidad, cuidado, respeto, conocimiento con respecto a cualquier otro ser humano. 

Sobre el amor oculto, el de los amantes ... fue curiosa la reacción. Aunque nos conocemos desde hace años hay un pacto de caballerosidad por el que no se incide en situaciones personales, así que todos hablábamos "de oídas y en teoría", aunque en algún momento alguna sonrisa o especial vehemcia delatara que no solo era por boca de ganso que se opinaba. Como amantes hay de varios tipos nos centramos en la infidelidad. Recientemente una web de contactos muy conocida quedó en falso al revelarse la lista de inscritos en sus páginas para tener una aventura o relación estable. Descartamos las aventuras ya que éstas claramente satisfacen el ego de los amantes. Son puramente relaciones, no pueden llamarse amores por su propia falta de continuidad. Son simples parejas sexuales.

Las relaciones entre amantes se aceptan cada vez más, lo que contrasta con la facilidad de disolver un matrimonio hoy en día. No es por desconfianza (si tu amante se convierte en pareja puede temerse que haya otras parejas), pero puede ser por el coste económico -que no social- dada la legislación que tiende a sobreproteger a una parte del matrimonio roto haciendo inviable una nueva relación oficial.

Una relación secreta genera adrenalina, estimula la creatividad, rejuvenece y reafirma el ego. Los pensamientos e ideas que se tienen del otro son positivos, si bien a menudo irracionales e idealizados. Las dificultades de los encuentros, muchas veces basados en la distancia física son freno y estímulo a la vez. Para cumplir con todo y con todos, para seguir con la vida normal y la "extra" se aumentan la productividad, el esfuerzo y se apura el placer.

La gestión de las relaciones de pareja es muy complicada, no depende solo de uno mismo sino de ambas partes y cuando una no está atenta a la otra se generan tensiones que pueden ser sexuales, afectivas, de valores y por supuesto el primer fallo es la comunicación. Sin entrar a valorar las razones que pueden llevar a ello no hay que olvidar que  una cuerda no se rompe solo por un extremo como bien se apuntó en la discusión. Es necesaria la tensión por ambas partes para que se rompa. Si entonces surge alguien con las cualidades que creemos que la actual pareja ha perdido o que  solo hemos imaginado, alguien "bajado del cielo" que nos entiende y atiende en nuestra soledad interna, nos orienta o nos descubre algún aspecto, nos valora y nos parece refugio y apoyo para nuestros problemas, la atracción es inmediata. Sentimos que nos complementa y nos llena estimulándonos a ser ... lo que quisimos ser y no hemos conseguido. Con ello nos da alegría y vuelve los momentos juntos en momentos de una relajada y envidiable felicidad. Y felicidad es lo que perseguimos todos, aunque no sea constante y solo se componga de una sucesión de momentos de sentirse en el paraíso.

¿Cabe una demostración más clara de que independientemente de que el amor en si mismo sea generoso o no (se pidió un próximo debate al respecto), este tipo de amor es necesariamente egoista? Hay un punto de retrolaimentación en este amor porque en el plano familiar se suele generar un ambiente negativo ya que por comparación se maximizan los defectos de la pareja y se minimizan sus virtudes, lo que da paso a un clima de incomunicación y una explosión por cualquier tontería, produciendo el "síndrome de cambio de piso" y una visión negativa de la situación habitual.

El ponente consiguió lo que quería: una provocación que generó una larga discusión hasta que los postres nos obligaron a rendirnos ante la evidencia: se nos conquista por el estómago. 


domingo, 3 de enero de 2016

Dear Spy



No será ventajoso para el ejército actuar sin conocer la situación del enemigo y conocer la situación del enemigo no es posible sin el espionaje.
(Sun Tzu)


With time one gets used to practically everything in life, because we need to incorporate routines to believe we know where we go and that we dominate our surrounding. This artificial confidence is based on certain axioms that enable us not to ask ourselves every day the same questions, allowing so our progress.

The buffoon is used to be the center of laughter and comments, but feels still uncomfortable with the fact that machines pore over all comments and writings. Nothing against it, but human warmth is always preferred, even in this cases.

Big data can also prevent and forecast, security implies a deeper look to prevent impossible cases to become real. Understood, but human look even being not perfect is preferred. 


sábado, 2 de enero de 2016

Square Nostril Nosers




"Generalmente, se puede asegurar que no hay nada más terrible en la sociedad que el trato de las personas que se sienten con alguna superioridad sobre sus semejantes."
(Mariano José de Larra) 

"Cree que está destinada para él la soberanía de los pueblos. Tiene una gran idea de su superioridad, un profundo desprecio por los demás y es hombre de pocos escrúpulos".
(Pío Baroja)


The meeting of the nosers' club this month had an historian as speaker. He told about the legends of one of the 15 tribes that was living in a not yet totally identified area in central Asia. 

-- We don't know anything directly from them, all knowledge that has been transmitted is either oral or written by other cultures some hundreds of years after. What is clear is that they were the most evolved of all the tribes, and being aware of it they decided to keep secret the knowledge they had. But.... were humans and needed to show their superiority. Still under discussion their name seems to have been Darz Malec what means "Square Nose Nostril" precisely what they did to show they were special. One week after birth all children had the nostrils changed to show square form. This was what identified them to the eyes of the others and to themselves. Proud tribe with an inherited knowledge they attributed to the gods. 

They really were more advanced in practically all aspects when we compare to the rest of tribes in the same area. Technically developed had a comfort of life that would have been a dream for the surrounding tribes would they have known of it. It is incredible how the Darzmalecs could hide so long the welfare. They never were hidden but never accepted new people into the tribe and were very selective in cases of need of intermarriages. They felt and knew they were superior to the rest. The elected tribe by the gods, had to keep pure, be faithful to them and mark the nostrils as it was ordered from the beginning of time.To avoid "contamination", lose the grace of god and and keep their superiority they decided at a certain moment of their history to create artificial mountains around them. The road to Zirbat was closed at the entrance of the valley. Only a small harbor was kept to fish with small boats to avoid interest of other tribes.

The "council of age" was ruling and keeping tradition alive. No changes to apply, internal development, commerce with Isalap and Lemir given only to certain approved members of the tribe. Rud-Kuh was banned ... so they ruled, so they evolved... without noticing the most important: Societies need fresh new ideas, given from other areas and tribes, or even being the most advanced... they will die. Is not the knowledge we have and the comfort we enjoy what makes us have a better life, is the sharing of it what makes that we can advance and be better in all senses. Darzmalecs were proud of their knowledge and wanted it only for them. Distinguished  by the gods, marked themselves to remember always they were different. We have some sculptures attributed to them, items in museums that defy any logic to explain why and how they arrived to such a developed industry. We only know they despised other tribes, sniffed at other people that had not square nostrils and would accept them after an integration process that we call now a days a brainwashing.

Inbreeding of ideas, of blood, of vision is coherent in a static society that is isolated in time and space. Endogamy is condemned to finish creating problems to our progeny, destroying the race. Endogamy of ideas is condemned to finish civilization. 

Darzmalecs vanished in history, seem to be a dream, an aborted experiment of mankind that ended in catastrophe, because only the sharing of knowledge, the help to overcome bad situations and the wish to progress (and not stay with what we have) show the road to freedom, survival and development in all senses.

History tells that after many years of having the access barred, Taklims and Rudesims conquered the pretended paradise of Darz Malec. We can't keep hidden what we do in a world that is interdependent. Even wanting to hide perfectly all arrives to be known. The council of age made the mistake to look too far behind and too short ahead. Short sighted Darz Malec was destroyed completely. The society they created was too perfect and inapprehensible for the invaders. What is not understood is feared or destroyed, sometimes both.

This is the history we know, maybe reality was different, but if so ... it doesn't matter: disdain, superiority and lack of cooperation end all digging their grave.

Discussions, comments after the speech marked the evening. More than one saw some parallelism to actual situations in our world, but it was only history.



sábado, 26 de diciembre de 2015

¿Vida inteligente en la Tierra?





Inteligencia:
                    1. Capacidad de entender o comprender.
                    2. Capacidad de resolver problemas.

(DRAE)

(foto y comentario de la red)










domingo, 20 de diciembre de 2015

Redes sociales: la nueva familia





Internet permite la creación en red, más allá de una suma de individualidades.
(Manuel Castells, sociólogo)

Los jóvenes prefieren las redes sociales que estar con su familia o dormir: una investigación muestra que el 30% de los encuestados permanecen como mínimo 6 horas conectados. 
(De los periódicos en Colombia)

Sucede a veces. Un tema que surge en una sesión "blanca" cobra fuerza y deja de ser improvisado. El tema de la última reunión del círculo trazó una visión diferente de los elementos presentados por Fernando que mostraba  la sociedad actual como autista. En esta ocasión fue Enrique quien nos dió su opinión sobre las razones de la adicción a las redes (uno de los argumentos de Fernando para tildar a la sociedad de autista).

-- Dejadme que empiece por algo que nos parece una tontería. Todos sabemos que los niños pequeños a los que se les repite un cuento antes de dormir insisten en que el final sea el mismo. Se adelantan a la historia y aún así quieren oirlo. Muchas veces piden ellos el mismo cuento... Nos reimos, nos hace gracia y se lo contamos; a veces con algún cambio pero se dan cuenta y nos piden "la versión original". 

Curioso. ¿Porqué lo hacen? La respuesta es sencilla. Necesitan saber lo que es bueno y lo que es malo. Necesitan normas. Discernir. Seguridad. Confianza en la previsión de futuro. Normas para situarse. Dicho de otro modo, requieren una ley que se mantenga y alguien que les haga de guía.

Todos sabemos que la adolescencia es problemática. Es el momento de la autoafirmación, la discusión, la toma de posiciones y poner todo en duda. Los adolescentes necesitan tener claras las leyes familiares y poder argumentar contra ellas. Sin ley no hay rebeldía: hay libertinaje y descontrol. Pero aún así necesitan contrastar sus ideas y la comunicación para ello. Cuando esta comunicación no se da en el seno familiar se busca fuera. Antes eran los amigos quienes apoyaban en contra de la familia. Se discutía y se sacaba una conclusión. Aunque la discusión no fuera siempre fácil y en tono mesurado. ¿Qué es lo que pasa ahora? Lo vemos todos. La mayoría de las familias evitan discutir, hijos en actividades extraescolares, ocupados con niñeras electrónicas, padres sobreprotectores y cansados, sin ganas de ejercer de padres o que simplemente creen que alimentar y pagar un colegio es lo que hay que hacer. Nadie les ha explicado en que consiste la paternidad o maternidad contínua. Es decir no hay reglas que se mantengan, cambian según el humor, el momento, la insistencia. No hay comentarios o interés manifiesto en la persona o en la personalidad. Solo de pasada, aunque haya excepciones y no me refiero a las películas americanas que acaban todas en abrazos y sonrisas.

Pero los adolescentes siguen necesitando esas reglas, no basta la instrucción en el colegio. La educación no es lo constante o sustancial que debe ser en casa y ahí es donde entra en juego la red social. La red social no es un complemento como piensa la mayoría, es en sí el sustituto de la familia. ES la familia aumentada y con otros matices. Lo que no se encuentra en casa, se busca fuera. ¿Os suena? Se aplica a otras situaciones también, pero aquí es fundamental porque el adolescente no puede independizarse. Nosotros les abocamos a encontrarse ellos mismos reflejados en lo que dicen, ven, oyen, escuchan y llegan a sentir en la red. Es LA familia. Les cubre las necesidades de atención, discusión, intercambio, apoyo e incluso castigo. Si, castigo. ¿Hay algo peor de que te hayan borrado como amigo en Facebook? Y no me río. Cada individuo siente la misma intensidad de dolor al perder lo que más quiere. Un niño su pelota, un adolescente la confianza de un amigo ...

Cuando en casa la familia no responde les anima a unirse, obsesionarse con las redes sociales y si éstas fallan... entonces tenemos una catástrofe, unos inadaptados y problemáticos radicales porque no han sabido encontrar su sitio ni afianzar sus creencias. Requieren de la violencia para reafirmar su identidad.

No es que la sociedad se vuelva autista, es que nosotros obligamos a la juventud a lanzarse a las redes y a la comunicación virtual porque hemos cambiado el concepto de familia y no les prestamos la atención que les debemos y ellos requieren. 

Solo un apunte final, ¿cuántos padres lo son "porque ya toca" y cuántos porque de verdad saben la responsabilidad que conlleva? Y de éstos... ¿cuántos resisten la presión de serlo al 100% en todo momento?

La reunión fue muy animada, todos intervinimos, unos apoyando, otros argumentando en contra. No hubo acuerdo total, excepto en la apreciación de la cena que nos sirve siempre de excusa para nuestras charlas y elucubraciones. 

Aún así ... algo quedó y nos fuimos todos comparando lo que nos contó Enrique con nuestro caso concreto, no fuera a ser que tuviera razón.